Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Méx ; 142(2): 121-124, mar.-abr. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-570745

RESUMO

Objetivo: Comparar el porcentaje de mejoría clínica entre aceponato de metilprednisolona versus dipropionato de betametasona tópicos, en niños con prepucio no retráctil. Material y métodos: De agosto del 2001 a noviembre de 2002 se realizó un estudio clínico, doble ciego y controlado en 34 niños con diagnóstico de prepucio no retráctil. Los niños fueron asignados al azar en los siguientes grupos de tratamiento tópico: grupo A; aceponato de metilprednisolona 0.1% y grupo B; dipropionato de betametasona a 0.05%. Resultados: De los 34 pacientes analizados se obtuvo mejoría en 88.2% (n = 15) del grupo A y 76.4% (n = 13) del grupo B, sin embargo, no hubo diferencia significativa en la comparación de porcentajes entre los dos grupos estudiados (χ2 = 0.2; p = 0.6). Conclusiones: El porcentaje de mejoría clínica entre los dos tratamientos de esteroides tópicos fue semejante.


OBJECTIVE: To compare clinical improvement between treatment with metilprednisolone aceponate vs. betamethasone dipropionate among children with nonretractable prepuce. MATERIAL AND METHODS: Between August 2001 and November 2002, we carried out a double blind and controlled clinical trial in 34 children with a diagnosis of nonretracable prepuce. Children were randomly assigned to one of the following groups and topical treatment was administered: Group A; metilprednisolone aceponate 0. I 1% and Group B; betamethasone dipropionate 0.05%. RESULTS: Improvement was noted in 88.2% of our sample studied; (n= 15) children from group A and 76.4% (n= 13) childrenfrom group B; however, we did not observe a significant difference when comparing percentages between the two groups (chi2 = 0.2; p = 0.6). CONCLUSIONS: The percentage of clinical improvement was similar between the two groups of topical steroid treatment administered.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Betametasona/análogos & derivados , Doenças do Pênis/tratamento farmacológico , Glucocorticoides/administração & dosagem , Metilprednisolona/análogos & derivados , Betametasona/administração & dosagem , Método Duplo-Cego , Metilprednisolona/administração & dosagem , Indução de Remissão
2.
Alergia (Méx.) ; 47(3): 64-8, mar.-abr. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292144

RESUMO

Se evaluó el efecto clínico de la formulación de teofilina de acción sostenida (Aristegui 300 mg, cápsulas) a la dosis de 9 mg/kg de peso/día (cada 12 horas) en la consulta de asma bronquial del Hospital Docente Provincial Clínico Quirúrgico de Santa Clara, en el periodo comprendido de febrero a septiembre de 1997. El tiempo de tratamiento fue de un mes y se realizaron cinco consultas. La muestra estuvo constituida por 30 pacientes asmáticos, moderados o severos. Se analizaron las variables: asistencia a cuerpo de guardia, uso de salbutamol en aerosol y se realizaron mediciones objetivas de la función pulmonar a todos los pacientes en las diferentes consultas. Con la utilización de la formulación disminuyeron significativamente el flujo espiratorio pico, el volumen espiratorio forzado en un segundo y el flujo medio espiratorio máximo y existió baja incidencia de efectos adversos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Asma/tratamento farmacológico , Estado Asmático/terapia , Preparações de Ação Retardada/administração & dosagem , Teofilina/uso terapêutico
3.
4.
Medicentro ; 5(2): 286-90, jul.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-106076

RESUMO

Se estudiaron 30 pacientes atendidos en el Servicio de Alergología del Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico de Santa Clara en el transcurso de cinco años, a los cuales se les diagnósticó dermatitis atópica. Se les realizó pruebas cutáneas con una batería de antígenos de lectura retardada, así como las pruebas de roseta espontánea y de la inhibición de la migración de los linfocitos para estudiar el estado de la inmunidad celular. Se analizaron los resultados de estos exámenes y se compararon con otros estudios sobre este tópico. Se concluyó que los pacientes con dermatitis atópica presentan un defecto en su inmunidad celular


Assuntos
Dermatite Atópica , Imunidade Celular
5.
Medicentro ; 4(1): 142-8, ene.-jun. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243602

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de cuatros pacientes con diagnóstico de Linfadenopatía Angioinmunoblástica, en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico de Santa Clara. Se realizó una revisión del cuadro clínico y se observaron diversas formas de presentación en los casos estudiados. El diagnóstico positivo se basó en la alteraciones anatomo-patológicas de la biopsia de ganglio, la cual en tres de los cuatro pacientes mostraba al comienzo sólo manisfestaciones inespecíficas y ante la persistencia del cuadro clínico fueron diagnosticados en una segunda biopsia. La evolución fue variable, desde una remisión completa de la enfermedad hasta el presente en uno de los pacientes, hasta la transformación en un proceso leucémico en otro de los casos


Assuntos
Linfadenopatia Imunoblástica
6.
Medicentro ; 1(1): 25-33, ene.-jun. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243524

RESUMO

Se revisaron 200 historias clínicas de pacientes que, con diagnósticos de urticaria crónica, edema angioneurótico o dermografismo, fueron remitidos al servicio de Alergología de nuestro centro en el transcurso del último año. Se hicieron algunas consideraciones sobre datos considerados de interés en estas entidades y se analizaron los resultados de los exámenes complementarios que fueron practicados, tratando de encontrar los factores casuales o desencadenantes del cuadro urticariano. Se concluye que el parasitismo y la patología vesicular constituyen las causas más frecuentes del síndrome urticariano en nuestro medio.


Assuntos
Urticária/etiologia
7.
Rev. cuba. med ; 24(6): 563-71, jun. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26641

RESUMO

Se presenta un caso de agranulocitosis, en el cual se emplean las medidas del tratamiento convencional (aislamiento, antibióticos de amplio espectro, transfusiones de masa leucocitaria), sin obtenerse resultado alguno, por lo que al décimo día de su ingreso se decide administrar carbonato de litio en dosis de 1 500 mg diarios con lo que se obtiene una evidente mejoría clínica y hematológica. El paciente es egresado posteriormente asintomático, con cifras de leucocitos, granulocitos y medulograma normales. Se hace una revisión bibliográfica del uso terapéutico del carbonato de litio


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Agranulocitose/tratamento farmacológico , Lítio/uso terapêutico
8.
Rev. cuba. farm ; 18(1): 18-27, ene.-abr. 1984. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124231

RESUMO

Se presenta un caso de agranulocitosis, en el cual se emplean las medidas del tratamiento convencional (aislamiento, antibiótico de amplio espectro, transfusiones de masa leucocitaria), sin obtenerse resultado favorable alguno, por lo que al décimo día de su ingreso se decide administrar carbonato de litio en dosis de 1 500 mg diarios, con lo que se obtuvo una evidente mejoría clínica y hematológica. El paciente es egresado posteriormente asintomático, con cifras de leucocitos, granulocitos y medulograma normales. Se hace una revisión bibliográfica del uso terapéutico del carbonato de litio


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Agranulocitose/tratamento farmacológico , Carbonatos/uso terapêutico , Lítio/uso terapêutico , Granulócitos , Leucócitos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA