Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Dermatol. argent ; 2(2): 139-42, abr.-jun. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215500

RESUMO

Objetivo del trabajo: Informe preliminar de la primera experiencia contínua, con un número extenso de casos tratados con cirugía micrográfica de Mohs (CMM) en Argentina. Pacientes y método: Entre junio de 1990 y junio de 1995 se trataron con CMM 982 tumores cutáneos (336 varones, 308 mujeres, edad media 64,5 años). Histología: carcinomas basocelulares (CBC) primarios (65 por ciento), CBC recividados (21,4 por ciento), carcinomas espinocelulares (CEC) primarios (10,3 por ciento), CEC recidivados (2,2 por ciento), otros (1,1 por ciento). Tamaño promedio: 1,6 cm. Localización: 100 por ciento en cabeza y cuello, 81 por ciento en áreas consideradas de alto riesgo. El espesor de las capas resecadas varió de acuerdo con la histología y localización del tumor. En 973 casos (99,08 por ciento) se empleó la técnica en tejidos frescos (en 9 casos la quimiocirugía). Más del 98 por ciento de los pacientes fueron tratados con anestesia local, en forma ambulatoria. Sólo 14 pacientes (1,4 por ciento) necesitaron anestesia general durante alguna etapa del procedimiento. La evaluación histológica se efectuó en forma conjunta por el patólogo y cirujano. En casos especiales se obtuvieron capas adicionales (una vez alcanzado un plano libre de tumor) y fueron estudiadas en cortes en parafina. Resultados: El promedio de capas necesarias para obtener márgenes negativos fué 1,6 para toda la serie, 1,4 para tumores primarios y 2,1 para tumores recidivados. En el 89,6 por ciento de los casos se alcanzó un plano libre de tumor luego de dos capas de resección. Recividas: 0/638 CBC primarios, 7/210 CBC recidivados, 1/101 CEC primarios, 2/22 CEC recurrentes, 1/1 fibroxantoma atípico (es necesario un seguimiento más prolongado para resultados definitivos). Conclusiones: El número de casos (200/año) es similar al promedio tratado por los cirujanos de Mohs en Estados Unidos. Los resultados preliminares permiten esperar tasas de curación a cinco años comparables con la bibliografía internacional


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Argentina , Carcinoma de Células Escamosas/cirurgia , Carcinoma Basocelular/cirurgia , Cirurgia de Mohs/estatística & dados numéricos , Neoplasias Cutâneas/cirurgia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Ceratoacantoma/cirurgia
2.
Medicina (B.Aires) ; 56(1): 35-40, ene.-feb. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163381

RESUMO

El grado nuclear es considerado uno de los elementos de valor pronóstico en el carcinoma de mama. Resulta de interés verificar cuál es el grado de reproducibilidad de los patólogos generales al consignar el grado nuclear considerando que la mayor parte de los estudios anatomopatológicos de los carcinomas de mama los realizan patólogos "no expertos". Para ello se tomó una serie de 15 carcinomas de mama de los cuales 10 fueron seleccionados al azar y 5 por su particular dificultad para clasificar el grado nuclear. Diez patólogos generales trabajando en forma separada examinaron los casos y les asignaron el grado nuclear. Se hizo una primera asignación de acuerdo al criterio que cada observador utilizaba habitualmente para sus informes y una segunda siguiendo a una guía escrita. e estudiaron los datos por medio del análisis de la varianza. Los resultados mostraron que tanto para los casos seleccionados al azar como para la serie total no hubo diferencias significativas entre los observadores. La guía escrita, sorprendentemente, en lugar de disminuir las diferencias las aumentó. Un análisis del comportamiento individual de los observadores permitió detectar que dos de ellos tenían una gran variación entre ambas asignaciones, lo que se consideró como una influencia determinante para los resultados de todo el grupo. Cuando se analizó la diferencia interobservador para discriminar los tumores de alto grado (G3) del resto, se observó una buena reproducibilidad en todo el grupo participante. Estos resultados nos permiten concluir que, en esta serie examinada por patólogos generales, se obtuvo una aceptable reproducibilidad, en especial cuando se trató de identificar a los tumores con mayor riesgo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/patologia , Núcleo Celular/patologia , Análise de Variância , Variações Dependentes do Observador , Reprodutibilidade dos Testes
3.
Arch. argent. dermatol ; 45(1): 11-5, ene.-feb. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-165995

RESUMO

Se plantean los criterios a considerar a fin de escoger la terapéutica a seguir ante un carcinoma basocelular y, en particular, los casos en que la cirugía micrográfica de Mohs es la más adecuada. Esta técnica ofrece la tasa más alta de curación, con máxima preservación de tejido sano y sus indicaciones son: localización de alto riesgo, histología agresiva, tamaño mayor de 2 cm, tumores recidivados e interés cosmético


Assuntos
Humanos , Carcinoma Basocelular/cirurgia , Cirurgia de Mohs/normas , Carcinoma Basocelular/classificação , Carcinoma Basocelular/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA