Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 62(5): 468-476, sep.-oct. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1390309

RESUMO

Resumen Objetivo: Estimar el riesgo de mortalidad asociado con la exposición a partículas finas (PM2.5) y gruesas (PM2.5-10) en la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM). Material y métodos: Estudio ecológico con análisis retrospectivo de series de tiempo (2004-2014) de mortalidad total y específica diaria, y promedio de PM2.5y PM2.5-10. Modelos aditivos generalizados Poisson con rezagos distribuidos ajustados por tendencia, estacionalidad, día de la semana, condiciones meteorológicas y contaminantes gaseosos. Resultados: El promedio (DE) de PM2.5y PM2.5-10fue 26.59 (11.06) y 48.83 (21.15) μg/m3. Cada 10 μg/m3de aumento de PM2.5(lag 0) incrementó el riesgo de mortalidad respiratoria en menores de cinco años 11.16٪ (IC95% 1.03-21.39) y de neumonía e influenza en mayores de cinco años 11.16٪ (IC95% 3.91-9.37). El riesgo de mortalidad asociado con las PM2.5-10fue menor. Conclusiones: Se observaron asociaciones positivas y significativas entre exposición a material particulado y la mortalidad diaria en población de la ZMM.


Abstract Objective: To estimate the mortality risk of fine (PM2.5) and coarse (PM2.5-10) particles in the Metropolitan Area of Monterrey (MAM). Materials and methods: A retrospective ecological time-series analysis (2000-2014) was conducted using total and specific causes of mortality, and daily mean PM2.5and PM2.5-10. Generalized additive distributed lag models controlling for trend, seasonality, day of the week, meteorological conditions and gaseous pollutants. Results: Mean (SD) PM2.5and PM2.5-10concentrations were 26.59 μg/m3 (11.06 μg/m3) and 48.83 μg/m3(21.15 μg/m3). An increase of 10 μg/m3 of PM2.5 (lag 0) was associated with 11.16% (95%CI:1.03-21.39) increased risk of respiratory mortality in children <=5 years old and 6.6% (95%CI 3.31-9.37) increased risk of pneumonia-influenza in adults >=65 years old. The risk of mortality associated with the concentration of coarse particles was lower. Conclusions: Positive and significant associations were observed between exposure to particulate matter and daily mortality in the MAM´s population.


Assuntos
Adulto , Idoso , Pré-Escolar , Humanos , Mortalidade , Poluentes Atmosféricos , Poluição do Ar , Estudos Retrospectivos , Poluentes Atmosféricos/análise , Poluentes Atmosféricos/efeitos adversos , Poluição do Ar/efeitos adversos , Exposição Ambiental/efeitos adversos , Material Particulado/análise , Material Particulado/efeitos adversos , México/epidemiologia
2.
Rev. colomb. cardiol ; 23(6): 526-526, nov.-dic. 2016. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-959924

RESUMO

Resumen Objetivo: Reportar el primer caso de implante de MitraClip realizado en la costa atlántica. Material y métodos: Paciente femenina de 69 años de edad, con diagnóstico de: cardiopatía dilatada de 10 años de evolución con aumento progresivo de deterioro funcional. Ha presentado edema pulmonar recidivante. Resultados: Se realiza procedimiento de implante del dispositivo. Mediante cateterismo transeptal, se procede a introducir el MitraClip con maniobras del sistema de posicionamiento pasando la válvula mitral guiado por el ETE 3 D y se realiza la captura de ambos bordes de la válvula en el sitio de mayor regurgitación A2/P2 sujetando los bordes por él. Se observa persistencia de la insuficiencia moderada por lo que se coloca un segundo MitraClip en forma satisfactoria. Se realizan las medicines Doppler observando una insuficiencia residual mínima. Se corrobora por la angiografía y el ETE su adecuada implantación. Se considera un éxito pudiendo realizar el implante del dispositivo en forma rápida, adecuada y sin complicaciones. Conclusiones: Se reporta el primer caso de implante de MitraClip para el manejo de la IM severa, en la ciudad de Barranquilla, siendo la segunda ciudad de Colombia, después de Cali, donde se implanta este tipo de dispositivos para el reparo de la insuficiencia mitral severa.


Abstract Objective: To report the first case if MitraClip implantation performed in the Atlantic coast. Material and methods: 69 year-old female patient diagnosed with dilated cardiomyopathy with a 10-year course suffering from gradual functional deterioration. She developed relapsing pulmonary edema. Results: Device implantation is performed. By means of a transseptal catheterization MitraClip is inserted with positioning system operations below the mitral valve guided by 3 D TEE and captures both vale leaflets on the place where most A2/P2 regurgitation is located, thus holding the leaflets. Mild insufficiency is still observed, so a second MitraClip is implanted succesfully. Doppler measurements reveal minimal residual insufficiency. Angiography and TEE confirm correct implantation. Procedure is considered a success, being able to conduct device implantation in a fast, proper and uncomplicated way. Conclusions: The first case of MitraClip implant for management of severe MI in Barranquilla is presented, this being the second Colombian city after Cali where this type of device is implanted for the repair of severe mitral insufficiency


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Insuficiência Cardíaca , Insuficiência da Valva Mitral , Edema Pulmonar , Angiografia , Cardiomiopatia Dilatada
3.
Rev. chil. dermatol ; 31(3): 272-278, 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-973194

RESUMO

Las infecciones fúngicas superficiales responden bien a los tratamientos habituales en la mayoría de los casos pero, en determinadas situaciones, constituyen un problema. En su mayoría se trata de infecciones producidas por levaduras del género Candida y Malassezia y por hongos dermatofitos. Estas infecciones han visto incrementada su prevalencia junto con la selección de determinadas especies, la reducción de la sensibilidad a los antifúngicos y la aparición de fenómenos de resistencia in vitro e in vivo. La investigación para encontrar el antifúngico ideal aún continúa y en este sentido actualmente se están ensayando distintas estrategias de investigación sobre drogas para el tratamiento sistémico y tópico de las dermatomicosis.


Superficial fungal infections frequently caused by Candida spp. and Malassezia spp yeasts and dermatophytes fungi, have good response to common treatments in the majority of cases, but in some cases failure are described. Prevalence of these infections has been increased with the selection of certain species, reduced sensitivity to antifungal agents and the emergence of in vitro and in vivo resistance phenomena. The research to find the ideal antifungal still continues and in this sense are being currently tested different strategies for research on systemic and topical drugs for dermatomycosis treatment.


Assuntos
Humanos , Dermatomicoses , Antifúngicos/uso terapêutico
4.
Rev. colomb. cardiol ; 21(2): 84-85, mar.-abr. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-712880

RESUMO

Gracias a la longevidad de la población actual, la estenosis aórtica se ha convertido en una de las enfermedades cardiovasculares de mayor prevalencia en el mundo, ya que incrementa con la edad y está presente en el 3% al 7% de las personas mayores de 65 años. Así mismo, es una de las enfermedades sistémicas de mayor prevalencia y asociación con la enfermedad arterioesclerótica, la hipertensión sistólica y la enfermedad coronaria. De otra parte, además de ser una enfermedad de la válvula, altera la función arterial. El ventrículo izquierdo debe soportar una gran carga global y por ende generar mayor presión a fin de superar no sólo la obstrucción valvular sino también la carga arterial elevada, hecho que conduce a daño de la función miocárdica, no siempre expresada por la fracción de eyección; una de estas expresiones puede ser la caída del flujo transvalvular aórtico Los gradientes transvalvulares dependen en gran parte del flujo; por tanto, la reducción de este último puede llevar a una caída significativa de los gradientes. Un gradiente bajo, sobre todo ante un flujo reducido, no descarta la presencia de estenosis aórtica severa. En ausencia de errores de medición, un gradiente bajo asociado a flujo bajo en pacientes con estenosis aórtica severa, identifica aquellos con mayor riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares futuros, teoría que demuestran varios estudios y que hoy por hoy permite determinar que el flujo a través de la válvula aórtica sumado al gradiente sean parámetros importantes en la caracterización de la estenosis aórtica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Estenose da Valva Aórtica , Doenças Cardiovasculares , Longevidade
5.
Arch. cardiol. Méx ; 84(1): 10-16, ene.-mar. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-712905

RESUMO

Objetivo: Comparar la evolución durante el ingreso y a largo plazo de pacientes con choque cardiogénico de origen isquémico. Método: Estudio observacional prospectivo unicéntrico llevado a cabo en la unidad coronaria de un hospital terciario manejada por cardiólogos. Se incluyen pacientes con choque cardiogénico de origen isquémico que recibieron revascularización coronaria precoz. Dividimos a los pacientes en 2 grupos: mayores de 75 anos (grupo A) y menores (grupo B), y comparamos la evolución durante el ingreso y en un seguimiento máximo de 4 años. El objetivo principal fue estimar la mortalidad a los 4 años. El objetivo secundario se definió como la mortalidad intrahospitalaria. Resultados: Incluimos a 97 pacientes, 44 del grupo A (45%). Los pacientes del grupo B eran con más frecuencia varones (81 vs. 57%, p = 0.014), diabéticos (49 vs. 21%, p: 0.006) y fumadores (39.6 vs. 4.5%, p < 0.05). La mortalidad hospitalaria fue superior en el grupo A (54.5 vs. 30.2%, p = 0.022). El objetivo principal ocurrió en 32 pacientes del grupo A frente a 20 del grupo B (73 vs. 38%, p = 0.007). Conclusión: El choque cardiogénico de origen isquémico en paciente mayores de 75 anos presenta una alta mortalidad durante la estancia hospitalaria y en el seguimiento a largo plazo.


Objective: To compare the prognosis during hospitalization and maximum follow-up of 4 years in patients with myocardial infarction complicated with cardiogenic shock. Method: Prospective observational study practiced in a coronary Care Unit managed by cardiologists. We included patients with myocardial infarction complicated with cardiogenic shock who received early coronary revascularization. Patients were divided into two groups: older than 75 years (group A) and lower (group B), and we compared the evolution during hospitalization and maximum follow-up of 4 years. Primary end point was mortality rate in the maximum follow-up of 4years. Secondary end point was mortality rate during hospitalization. Results: Ninety-seven patients were included, 45% Group A. Patients of Group B were mostly men (81% vs. 57%; P =.014), diabetics (48% vs. 21%; P = 0.006), and smokers (39.6% vs. 5%). Mortality rate during hospitalization was higher in Group A (54.5%) vs. 30.2% in Group B(P = .022). Mortality rate during follow-up (primary variable) was 73% in Group A vs. 38% in Group B (P =.007). Conclusions: Myocardial infarction complicated with cardiogenic shock in elderly patients is an entity with high mortality during hospitalization and continues to worsen during long term follow-up.


Assuntos
Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Isquemia Miocárdica/mortalidade , Choque Cardiogênico/mortalidade , Fatores Etários , Isquemia Miocárdica/complicações , Prognóstico , Estudos Prospectivos , Taxa de Sobrevida , Choque Cardiogênico/etiologia , Fatores de Tempo
6.
Rev. colomb. cardiol ; 10(8): 472-485, sept.-oct. 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358901

RESUMO

Dentro de las patologías menos conocidas y con tratamientos no claros, se encuentran los tumores cardíacos. Hasta hace una década, la mayoría de diagnósticos de tumores cardíacos se realizaba post mortem y en la literatura sólo se encontraban informes de casos aislados, explicando de esta forma la falta de interés en la investigación de esta patología por parte de los especialistas en cardiología o cirugía cardiovascular. Con el desarrollo de la ecocardiografía y de la cirugía cardiovascular, se vienen diagnosticando más casos de tumores cardíacos primarios o metastáticos, atreviéndose muchos grupos a la intervención quirúrgica paliativa o curativa y con ello aumentando los reportes en la literatura mundial y la experiencia, notando de esta forma que la patología tumoral cardíaca no es tan rara como se creía anteriormente. Se presenta una revisión de la literatura hasta el momento, reportando la frecuencia y las intervenciones sugeridas, los casos de patología cardíaca conocidos por los autores con las características ecocardiográficas, patológicas e histológicas de los casos representativos, sin mayor nivel de evidencia por la incidencia del problema y los pocos casos reportados por centros.


Assuntos
Neoplasias Cardíacas
7.
Rev. colomb. cardiol ; 9(6): 387-389, jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346580

RESUMO

Objetivo: determinar los niveles séricos de proteína C reactiva (PCR) en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCA), como indicador de actividad inflamatoria y su implicación en el pronóstico. Método: a 90 pacientes con diagnóstico clínico electrocardiográfíco y angiográfico de SCA sin elevación del ST de riesgo alto, se les cuantificaron los niveles séricos de PCR y colesterol LDL (c-LDL) en un estudio abierto en las primeras 48 horas de angina. Se excluyeron pacientes con enfermedades inflamatorias agudas y crónicas. Resultados: edad 63 ñ 11 años (56 por ciento hombres), 89 por ciento con EKG anormal, todos con angiografía coronaria anormal (enfermedad de un vaso 44 por ciento, dos vasos 28 por ciento y tres vasos 28 por ciento), 60 (67 por ciento) de los pacientes requirieron re vascularización (percutánea o quirúrgica) y sólo 30 (33 por ciento) recibieron manejo médico. El 67 por ciento (n=60) de los pacientes con SCA tuvieron PCR elevada (2.65 ñ1.0 mg/dL) del valor de referencia normal (O a 1 mg/dL) y de éstos el 61 por ciento (n=37) tienen c-LDL mayor de 100 mg/dL (122 ñ 21), mientras que en los pacientes con SCA y PCR normal su nivel sérico de c-LDL fue 82 ñ 10.7 mg/dL. El 75 por ciento de los pacientes con necesidad de revascularización tenían la PCR-aumentada. Conclusiones: la PCR está frecuentemente elevada en pacientes con SCA sin elevación del ST de riesgo alto, de manera especial en quienes tienen c-LDL mayor de 100 mg/dL, sugiriendo actividad inflamatoria y siendo un elemento más en la estratificación de riesgo de este grupo de pacientes


Assuntos
Doenças Cardiovasculares , Proteína C-Reativa/análise
8.
In. Casasbuenas, Jaime; Chalem, Fernando, ed. Compendio de terapeutica. s.l, Acta Medica Colombiana, jul. 1988. p.181-7.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-117093
9.
Rev. cuba. enferm ; 1(3): 176-81, sept.-dic. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-118647

RESUMO

Se expone detalladamente la participación de la enfermera en la laparoscopia en el niño como ayudante directa del médico endoscopista. Se revisan sus indicaciones y contraindicaciones en la infancia. Se hace énfasis en la función de la enfermera en la técnica de dicha endoscopia. Se describen los cuidados establecidos antes, durante y después de la instrumentación. Se relacionan los procedimientos auxiliares asociados a la laparoscopia, como la biopsia hepática bajo visión laparoscópica, la fotolaparoscopia, la punción de abscesos del hígado o de quistes y la quistografía. Se expone la metodología de la limpieza de la limpieza y esterilización de los instrumentos. Se llama la atención sobre la importancia del entrenamiento adecuado de la enfermera en esta exploración especializada de la gastroenterología pediátrica, de gran utilización diagnostica para las afecciones del hígado y demás órganos de la cavidad abdominal en el niño


Assuntos
Criança , Humanos , Laparoscopia/enfermagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA