Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. méd. Hosp. José Carrasco Arteaga ; 11(3): 215-221, 30/11/2019. Tablas, Gráficos, Ilustraciones
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1103653

RESUMO

INTRODUCCIÓN: En este trabajo, se analiza la situación y principales características de las causas de muerte "poco útiles" del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor (HAIAM). Se proceso la base de datos sobre defunción de enero a julio del 2018, que se encuentra validada según los criterios vigentes para identificación y análisis de la exactitud de la información sobre las causas básicas de muerte. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, cuantitativo, transversal. El universo son los registros de defunciones totales ocurridas de enero a julio del 2018. Se calcula el porcentaje de las causas de muerte "poco útiles" en el total de defunciones del HAIAM, incluye muertes de más y menos de 48 horas. RESULTADOS: 3 de cada 10 muertes registradas corresponde a causas "poco útiles" durante el período analizado, con un 24% de causas poco útiles. Dentro de estos el más alto porcentaje (50%) corresponde a causas sin suficiente especificación.  El 47% corresponde a causas intermedias de muerte, y un 3% como causas de defunción mal definidas. CONCLUSIÓN: La importancia de verificar la calidad de la información en relación a mortalidad aplicando los códigos garbage para validar las causas de muerte representa un aporte importante en relación a la calidad de información. Las causas de muerte mal definidas alteran el análisis de la información clínica y epidemiológica.(au)


BACKGROUND: this article analyzes the use and the main characteristics of mortality garbage codes in Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor (HAIAM). The death database was processed from January to July 2018, which was validated according to the current criteria for the identification and analysis of the accuracy of the information on the basic causes of death. METHODS: Descriptive, quantitative, cross-sectional study. The universe is the total of deaths that occurred from January to July 2018. The percentage of mortality garbage codes in from total deaths of HAIAM was calculated, including deaths of more and less than 48 hours. RESULTS: 3 out of every 10 deaths registered correspond to "garbage codes" during the analyzed period, corresponding to 24% of garbage codes. The highest percentage (50%) were death causes with poor specification. 47% where intermediate causes of death and 3% poorly defined causes of death. CONCLUSION: The importance of verifying the quality of information about mortality, using garbage codes to validate death causes, is an important contribution. Garbage codes alter the appropriate analysis of clinical and epidemiological information.(au)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Atestado de Óbito , Causas de Morte/tendências , Registros , Classificação Internacional de Doenças/normas , Causalidade , Gestão da Qualidade Total
2.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 19(2): 58-60, jul.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332266

RESUMO

Se estudian 150 cepas, identificadas como Enterococus sp., mediante el método convencional de identificación y el sistema automatizado ATB-Plus. Mediante el método convencional se identificaron las siguientes especies: E. faecalis, 85,3 por ciento; E. faecium, 10,0 por ciento; E. durans y E. hirae, 0,7 por ciento, mientras que por el sistema ATB-PLUS se identificaron E. faecalis, 82,7 por ciento; E. faecium, 7,1 por ciento; y E. casseliflavus y E. hirae, 0,7 por ciento cada uno de ellos. La correlación entre ambos métodos fue de un 97,3 por ciento. Se recomienda para la ubicación a nivel de género el uso de rutina de las pruebas de crecimiento de 10 y 45º, y para clasificar a nivel de especies más frecuentes las pruebas de L-tirosina, piruvato, argina y manitol


Assuntos
Enterococcus , Enterococcus faecalis , Enterococcus faecium , Microbiologia
3.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 17(1): 7-12, ene.-jul. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213272

RESUMO

En los últimos años, la ampicilina y el trimetoprim-sulfametoxazol han sido las drogas de elección en el tratamiento de las infecciones por Shigella. El surgimiento de resistencia a estos antimicrobianos ha desviado su tratamiento hacia nuevas drogas. De 200 cepas de shigella aisladas de procesos diarreicos en dos centros clínicos de la ciudad de Caracas, el 60 por ciento fue Shigella flexneri, el 29,5 por ciento S.sonnei y un 4,5 por ciento correspondió a S.boydii. El 86,0 por ciento resistencia a trimetoprim-sulfametoxazol, el 63,0 por ciento a ampicilina, el 34,5 por ciento a amoxicilina-ácido clavulánico y el 31,5 por ciento a ampicilina sulbactam. Para las quinolonas (ácido nalidíxico y ciprofloxacina), la resistencia fue de 1,0 por ciento; para las cefalosporinas (cefepime, ceftriaxona, ceftadizima) no se observó resistencia. La mayoría de las cepas de Shigella fueron resistentes a dos o más antimicrobianos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diarreia/diagnóstico , Quimioterapia Combinada/uso terapêutico , Disenteria Bacilar/patologia , Saúde Pública/educação
4.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 16(2): 6-10, jul.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203355

RESUMO

Se estudia la frecuencia de estreptococos beta-hemolíticos (EBH) en una población de 85 estudiantes de medicina a nivel preclínico. En 29(34,0 por ciento) se aislaron EBH distribuidos en: Grupo B un 45 por ciento, grupo G un 24 por ciento, mientras que los grupos A y F representaron el 7,0 por ciento y el grupo C el 3,0 por ciento. Se encontraron títulos elevados de antiestreptolisina O (ASTO) en el 28,0 por ciento de los estudiantes que presentaban EBH en su faringe, como también en el 22,0 por ciento de los estudiantes sin EBH. Se determinó la sensibilidad de las cepas aisladas de EBH a siete antimicrobianos mediante el método de difusión en disco de agar, encontrandose que el 52,0 por ciento de los EBH fueron resistentes a eritromicina, 13,0 por ciento lo fue a penicilina y un 9,0 por ciento a clindamicina. No se observó resistencia para ampicilina-subactam, cefalotina, amoxaciclina-ácido clavulánico y cefuroxina


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Antibacterianos/uso terapêutico , Infecções Estreptocócicas/etiologia , Sensibilidade e Especificidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA