Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. anest ; 50(5): 646-652, 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1532449

RESUMO

Pain is a complex subjective organic function which is influenced by sensorial, emotional, cognitive and behavioral elements. Despite the wide offer of pain measurement devices in the perioperative period, none of them is completely validated for their transverse use in the anesthetic practice. The aim of this review is to present the existing devices for objective pain evaluation during the perioperative period along with the scientific evidence supporting each of them. Articles from the PubMed/MEDLINE literature search engine were reviewed. As result, 37 articles were selected due to its relevance, from which 13 pain assessment devices were described, regarding its clinical relevance as well as the amount of scientific evidence found. Among them are ANI, NOL, pupillometry, qNOX, and others. The nociceptive measurement performed by most of these is based mainly on the evaluation of the autonomic nervous system activity and variations of the electroencephalographic signal. However, it is not possible to recommend any particular device. This review aims to offer a broad overview of the available options in order to estimate the role that each of them could play in clinical anesthesiology practice.


El dolor es una experiencia subjetiva compleja en la que inciden elementos sensoriales, emocionales, cognitivos y conductua- les. A pesar de una amplia oferta de dispositivos para medir dolor en el perioperatorio, hoy no existe un instrumento de medición de analgesia validado y utilizado transversalmente en la práctica anestésica. El objetivo de esta revisión es presentar las actuales opciones disponibles para la medición del dolor agudo utilizadas en el período perioperatorio junto con la evidencia científica que respalda cada una de ellas. Se realizó una revisión de la literatura utilizando como fuente de búsqueda bibliográfica la base de datos MEDLINE/pubMed utilizando términos MESH. Como resultado, se seleccionaron 37 artículos de acuerdo a su importancia, a partir de los cuales se describen 13 dispositivos de valoración nociceptiva, a propósito de su relevancia clínica como también por la cantidad de evidencia científica encontrada. Entre ellos destacan ANI, NOL, pupilometría, qNOX, entre otros. La medición nociceptiva realizada por la mayoría de estos se basa principalmente en la evaluación de la actividad del sistema nervioso autónomo y variaciones de la señal electroencefalográfica. Sin embargo, no es posible recomendar algún dispositivo en particular. Esta revisión pretende ofrecer una visión amplia de las opciones disponibles con el fin de estimar el rol que cada uno de ellos podría desempeñar en la práctica clínica anestesiológica.


Assuntos
Humanos , Dor/diagnóstico , Medição da Dor/métodos , Assistência Perioperatória , Dor Pós-Operatória/diagnóstico , Dor Nociceptiva/diagnóstico , Monitorização Fisiológica
2.
Rev. costarric. cardiol ; 21(2): 8-10, jul.-dic. 2019. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1042864

RESUMO

Resumen Se presenta un caso clínico de una mujer gestante que presentó bloqueo atrioventricular completo en labor de parto, bradicardia severa, intervalo QT prolongado secundario, torsión de puntas y paro cardiorrespiratorio, del cual fue recuperada. Se discuten los mecanismos potenciales que pueden desencadenar este escenario.


Abstract A clinical case of a pregnant woman who presented with complete atrioventricular block in labor, severe bradycardia, secondary prolonged QT interval, Torsades de pointes and aborted cardiorespiratory arrest is presented. Potential mechanisms that can trigger this scenario are discussed.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Trabalho de Parto , Gravidez , Taquicardia Ventricular , Costa Rica , Morte Súbita , Parto , Bloqueio Atrioventricular
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 73(2): 111-116, mar.-abr. 2016. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-839022

RESUMO

Resumen: Introducción: La osteocondromatosis múltiple hereditaria se caracteriza por el crecimiento de múltiples tumores benignos, cartilaginosos, que crecen en forma de exostosis predominantemente en las metáfisis de los huesos largos. Se ha descrito una prevalencia de 1/50,000 individuos. Casos clínicos: Se presenta la información clínica y patrón hereditario autosómico dominante, en el que están afectados los genes de exostosina (familia de genes EXT) en tres miembros de una familia con osteocondromatosis múltiple. Los tres pacientes han presentado alteraciones en los arcos de movimiento de muñecas, hombros o tobillo. El diagnóstico clínico fue confirmado con estudios radiológicos y no hay evidencia de que las lesiones se hayan malignizado. Conclusiones: Esta entidad requiere de supervisión periódica, corrección quirúrgica de las deformaciones que limiten la función, vigilancia de la transformación maligna y consejería genética.


Abstract: Background: Multiple hereditary osteochondromatosis is characterized by the growing of benign cartilaginous tumors in form of exostosis, predominately in the metaphysis of long bones. It is described with a prevalence of 1/50,000 individuals. Case reports: This article presents the clinical information and its autosomal dominant inheritance pattern where exotoxin genes (EXT gene family) were affected in a three-member family with multiple hereditary osteochondromatosis. The three patients showed altered arcs of movement of wrists, shoulders and ankles. Clinical diagnosis was confirmed with radiology and malignancy was ruled out in all patients. Conclusions: This disease requires frequent medical evaluation, surgical bone correction when the normal function is involved, surveillance for malignant transformation, and genetic counseling.

4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(4): 163-165, jul.-ago. 2001. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310770

RESUMO

Estudio prospectivo y longitudinal realizando un seguimiento de 300 pacientes a los cuales se les tomó medición de Índice de Singh y morfológico-cortical en deportistas y sedentarios para realizar una comparación entre ambos grupos. Observamos que aquellos pacientes que efectuaban algún tipo de actividad deportiva obtuvieron mejores índices de calcificación ósea comparando pacientes sedentarios y deportistas. Fue significativa la diferencia entre ambos grupos y se pudo corroborar que la práctica regular de ejercicio nos ayuda a disminuir el problema de osteoporosis en el anciano.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Osteoporose , Exercício Físico , Densidade Óssea/fisiologia , População Inativa , Fatores de Risco
5.
Rev. sanid. mil ; 54(3): 148-50, mayo-jun. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292178

RESUMO

Se estudió un total de 100 militares, pertenecientes a la Primera Brigada de Fusileros Paracaidistas del Ejército Mexicano, a quienes se les examinó clínicamente y mediante ultrasonografía, con el objeto de determinar la frecuencia de las lesiones que producen los saltos y de establecer su correlación diagnóstica con el cuadro clínico. El estudio se hizo con transductor lineal de 7.5 y sectorial de 3.5 MHZ. Se formaron 3 grupos de los cuales los primeros 2 se integraron con 30 paracaidistas cada uno, el primero sin saltos previos, el segundo únicamente con los 5 saltos de su curso básico y el tercero, que fue el de control. Los resultados mostraron una mayor frecuencia de lesiones a medida que aumentó el número de saltos. La ultrasonografía mostró un 95 por ciento de eficiencia en su utilidad para el diagnóstico de las lesiones encontradas. La lesión más frecuente en el total de individuos examinados fue el esguince del tobillo con 10 casos, seguida por lesión ligamentosa en 8, lesiones meniscales en 8 y desgarro muscular en 6. La frecuencia general de lesiones para el presente grupo fue de 11.5 por cada 1,000 saltos, mismos que se efectuaron durante el día, en superficie plana y con paracaídas redondo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos dos Tendões/diagnóstico , Ultrassonografia , Militares , Entorses e Distensões/diagnóstico
6.
Rev. mex. radiol ; 53(3): 117-20, jul.-sept. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266317

RESUMO

Se presentan los hallazgos radiológicos de dos pacientes pediátricos con diagnóstico de acalasia del esófago, los que fueron tratados mediante dilatación hidrostática con catéter balón de angioplastía. Se realizaron dilataciones progresivas a 8, 10, 15 y hasta 25 o 30 mm de diámetro. Los resultados fueron satisfactorios, lográndose aumento del diámetro de la luz del esfínter esofágico inferior con mejoría clínica de los pacientes y sin evidencia de reflujo gastroesofágico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Cateterismo , Cateterismo/instrumentação , Meios de Contraste , Acalasia Esofágica/terapia , Pressão Hidrostática
7.
Rev. sanid. mil ; 53(2): 165-9, mar.-abr. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266588

RESUMO

La neurointervención es una alternativa cuando existe una completa evaluación de los candidatos a esta terapia. Algunos de los procedimientos vasculares son la oclusión de aneurismas intracraneanos en sitios de difícil acceso quirúrgico como la carótida cavernosa y punta de la arteria basilar. En casos donde es necesario el sacrificio de la arteria carótida interna la prueba con balón oclusor valora la reserva de perfusión cerebral. Mediante la embolización previa a la cirugía en el tratamiento de las malformaciones arteriovenosas, se disminuirá el tamaño de la lesión y la resección será mas fácil. A causa de la alta incidencia de los accidentes vasculares cerebrales la trombólisis es recomendada para limitar el daño neuronal mediante la disolución oportuna del coágulo. En pacientes con riesgo quirúrgico alto, cirugía carotídea previa o falta de respuesta al tratamiento médico la angioplastía tiene un excelente resultado en hasta un 90 por ciento de los casos. En casos de fístulas carótidocavernosas la oclusión de esta comunicación anormal será determinante para prevenir el incremento en la presión venosa intraorbitaria. Otra indicación para el uso de agentes embolizantes son los casos de epistaxis o tumoraciones como los nasoangiofibromas, paragangliomas y meningiomas


Assuntos
Humanos , Malformações Arteriovenosas , Angiografia Cerebral , Meningioma , Embolização Terapêutica , Radiologia Intervencionista , Terapia Trombolítica
8.
Rev. mex. radiol ; 52(3): 109-13, jul.-sept. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241427

RESUMO

Se realizó un estudio experimental para evaluar la utilidad de cubrir internamente una prótesis metálica endovascular tipo Palmaz con material sintético de Politetrafluoroetileno (PTFE), en un grupo de siete perros, de los cuales en dos fue colocado en la arteria ilíaca y en el resto a nivel de la aorta infrarrenal. Se efectuó su seguimiento a uno, dos y cuatro meses, posterior a la implantación. En un perro, se observó oclusión de la prótesis al mes, debido probablemente al pequeño diámetro de la arteria ilíaca; en otro perro, el injerto de PTFE se plegó durante su aplicación a nivel de la aorta obstruyendo la prótesis. En los otros cinco, la permebilidad se mantuvo durante el período de seguimiento con mínima proliferación de endotelio observable dentro del injerto


Assuntos
Animais , Cães , Politetrafluoretileno/uso terapêutico , Prótese Vascular , Cães/anatomia & histologia , Aneurisma , Animais de Laboratório/anatomia & histologia , Animais de Laboratório/cirurgia , Fístula Arteriovenosa , Radiografia Intervencionista
9.
Rev. mex. radiol ; 51(3): 119-22, jul.-sept. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225106

RESUMO

Se presenta el informe de cinco pacientes, con presencia de cuerpos extraños vasculares consistentes en fragmentos de guía, catéteres e indroductor tipo vascular que fueron extraídos percutáneamente mediante una asa de Nitinol Amplatz. Los mismos se encontraron localizados en venas cavas y ramas de la arteria pulmonar. Se trató además en un paciente con un electrodo de marcapasos alojado en el ventriculo derecho, trasladándolo hacia la aurícula derecha


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Corpos Estranhos/diagnóstico , Corpos Estranhos , Corpos Estranhos/terapia , Radiologia Intervencionista/métodos , Vasos Sanguíneos/anormalidades
11.
Acta pediátr. Méx ; 18(2): 69-72, mar.-abr. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210882

RESUMO

Se presentan dos lactantes femeninas de nueve y diez meses de edad con persistencia del conducto arterial. El conducto se ocluyó con un dispositivo introducido por la aorta femoral, que se lleva hasta la arteria femoral, donde se libera su serpentín metálic (®coil¼). El método tiene mínima morbilidad y es aplicable a cualquier edad, desde recién nacidos hasta adultos


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Prótese Vascular , Permeabilidade do Canal Arterial/cirurgia
12.
Rev. mex. radiol ; 51(1): 3-5, ene.-mar. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210742

RESUMO

Exploramos a 10 pacientes con sospecha clínica de hemorragia subaracnoidea (HSA) mediante tomografía computada (TC) y angiografía cerebral (AC). La valoración tuvo dos objetivos: detectar datos de HSA y demostrar el saco aneurismático. Tuvimos una sensibilidad para ello de 80 a 58.3 por ciento, respectivamante. La C demostró en total 12 aneurismas intracraneanos (AI). Los más frecuentes fueron de tipo sacular, y el territorio arterial más afectado, el de la cerebral media derecha. En 10 de 12 AI hubo irregularidad en la pared y espasmo arterial. El tamaño promedio en el diámetro anteroposterior fue de 8 mm, y en el transverso, de 7.5 mm


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hemorragia Subaracnóidea/etiologia , Angiografia Cerebral , Tomografia , Aneurisma Intracraniano/diagnóstico
13.
Rev. mex. radiol ; 50(3): 103-7, jul.-sept. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184159

RESUMO

11 mujeres y dos hombres fueron evaluados clínicamente y por resonancia magnética (IRM) ante la sospecha de hemorragia subaracnoidea (HSA), 38 por ciento de los enfermos tuvieron antecedentes de hipertesión arterial sistémica, con cefalea en 92 por ciento, 62 por ciento de localización frontal acompañada de náuseas y vómito en 38 por ciento de los pacientes. 11 pacientes refirieron cefalea de más de 24 horas de evolución. En los hallazgos a la exploración clínica se detectó rigidez de nuca en 30 por ciento de los afectados. Ocho de los 13 pacientes se sometieron a intervención neuroquirúrgica, cinco tuvieron buena evolución y tres fallecieron. En cuanto a los resultados por IRM, detectamos 11 de 14 aneurismas intracraneanos (Al), en 71 por ciento de ellos se demostró el cuello del aneurisma, en 64 por ciento vasoespasmo asociado y HSA en 76 por ciento. Los datos se confirmaron con tomografía computada (TC) y angiografía cerebral(AC)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hemorragia Subaracnóidea , Aneurisma Intracraniano/classificação , Aneurisma Intracraniano/diagnóstico , Aneurisma Intracraniano/fisiopatologia , Cefaleia/etiologia , Angiografia por Ressonância Magnética
14.
Rev. mex. radiol ; 50(1): 35-7, ene.-mar. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180630

RESUMO

Diversas alternativas de terapia se han empleado en el tratamiento del osteoma osteoide, desde manejo médico hasta la excisión quirúrgica en bloque, incluso procedimientos percutáneos bajo control de tomografía computada; presentamos el manejo percutáneo con excisión por aspiración del nido, bajo control fluoroscópico, mediante uso de agujas tipo "Osti-cut" y tipo trocar de "Craig-Kogler", con mejoría del paciente


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Osteoma Osteoide , Osteoma Osteoide/terapia , Terapia Assistida por Computador , Fluoroscopia , Sucção , Tomografia Computadorizada por Raios X
15.
Rev. mex. radiol ; 49(3): 131-4, jul.-sept. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162113

RESUMO

Presentamos el manejo percutáneo de 46 pacientes, 34 de sexo masculino y 12 de sexo femenino que tenían cuadros de abscesos espontáneos, posquirúrgicos y algunos con tractos fistulosos hacia otros órganos y al exterior, a quienes se colocó catéter con guía de ultrasonido y control fluoroscópico por tres a siete días, sellando el tracto sinuoso con el mismo catéter en los sujetos con fístulas con comunicación hacia una cavidad, obteniendo resultados satisfactorios con menor morbimortalidad que los drenajes quirúrgicos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Fluoroscopia , Drenagem/instrumentação , Drenagem , Ultrassonografia , Abscesso Hepático/terapia , Abscesso Subfrênico/terapia , Fístula Pancreática/terapia , Sucção/instrumentação , Sucção
16.
Rev. mex. radiol ; 49(3): 135-7, jul.-sept. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162114

RESUMO

Con el advenimiento de transductores de ultrasonido endoluminal, se han logrado importantes avances diagnósticos y terapéuticos, especialmente en el campo cardiovascular y vascular periférico. Aunque su uso se ha extendido, no tenemos conocimiento de su utilidad en la evalucaión de prótesis portosistémicas intrahepáticas colocadas por vía transyugular (TIPS). Informamos sobre una mujer de 40 años de edad a quien se realizó ultrasonido endoluminal de la prótesis intrahepática a los seis meses de colocada ésta. Se documentó un diámetro interior en la prótesis de 8.6 mm y de téjido fibroso de neoformación de 1.4 milímetros


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Derivação Portossistêmica Cirúrgica/reabilitação , Hipertensão Portal/cirurgia , Ultrassonografia de Intervenção , Varizes Esofágicas e Gástricas/cirurgia
17.
Rev. mex. radiol ; 48(3): 99-102, jul.-sept. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143052

RESUMO

Se informan los resultados obtenidos de la colocación de diferentes endoprótesis biliares en 17 pacientes, durante el período de junio de 1991 a junio de 1993. Se utilizaron prótesis plástica de poliuretano en cinco pacientes y en el resto se colocaron prótesis metálicas de diferente tipo, Wallstent en seis Strecker en cinco y Palmaz en uno. La indicación fue por patología maligna en 12 pacientes y en los cinco restantes por obstrucción benigna posquirúrgica (estenosis de derivación biliodigestiva). El resultado y evolución fueron satisfactorios en 13 pacientes (76 por ciento), mientras que en cuatro pacientes se presentaron diferentes complicaciones como obstrucción prematura de la prótesis en tres pacientes, dos de ellos con colangitis asociada y fístula bilioportal en uno y que requirieron procedimientos secundarios para solucionar dichas complicaciones. El uso de endoprótesis metálicas en las vías biliares representa un importante avance el manejo de la obstrucción benigna o maligna, ya que se instalan percutáneamente con mayor facilidad y menor trauma, logrando un mayor diámetro que con las de tipo plástico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Próteses e Implantes/efeitos adversos , Próteses e Implantes , Neoplasias do Sistema Biliar/cirurgia , Neoplasias do Sistema Biliar/reabilitação , Colestase/cirurgia , Doenças do Ducto Colédoco/cirurgia , Doenças do Ducto Colédoco/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA