Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. Hum ; 23(3)jul. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535210

RESUMO

Objetivo: Determinar la relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño laboral del personal médico del Hospital Vitarte Lima, en 2018. Métodos: Estudio descriptivo, correlacional y transversal. Se hizo un muestreo no probabilístico intencionado y se seleccionó a 64 trabajadores. La recolección de datos se hizo mediante un cuestionario previamente validado y un análisis de consistencia interna, por el alfa de Cronbach. Resultados: La estadística descriptiva determinó un 50% en el estilo de liderazgo democrático de las dimensiones y un nivel superior a 60% para el desempeño laboral. La estadística inferencial, mediante la prueba de hipótesis por el coeficiente de correlación de Spearman (rho = 0,85), evidenció una correlación positiva alta en ambas variables. Conclusión: Existe correlación positiva entre el estilo de liderazgo democrático de las dimensiones y el desempeño laboral, por lo que se recomienda la creación de proyectos de mejora de la calidad y capacitación en los trabajadores.


Objective: To determine the relationship between leadership styles and work performance of the medical staff of Hospital Vitarte Lima in 2018. Methods: Descriptive, correlational and cross-sectional study. A non-probabilistic purposive sampling was done and was selected 64 workers. The data collection was done through a previously validated questionnaire and internal consistency by Cronbach's alpha. Results: The descriptive statistics determined a 50% in the democratic leadership style of the dimensions and a level higher than 60% for job performance, the inferential statistics through the hypothesis test by Spearman's correlation coefficient (rho = 0.85) showed a high positive correlation in both variables. Conclusion: There is a positive correlation between the dimensions Democratic Leadership Style and work performance, so it is recommended the creation of quality improvement projects and training for workers.

2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 79(4): 312-316, oct.-dic 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1011053

RESUMO

Introducción. La identidad en los estudiantes configura su autorreconocimiento con la profesión e involucra lo personal, familiar, cognitivo, institucional y sociocultural. Objetivo. Conocer los componentes de la construcción de la identidad profesional y los principales fenómenos que interactúan en dicha construcción, en estudiantes de medicina humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Métodos. Se realizó un estudio cuantitativo y cualitativo. Participaron del estudio 136 estudiantes del sexto año de estudios a quienes se les aplicó un cuestionario de identidad profesional. A 16 estudiantes se realizó entrevista abierta. El procesamiento de los datos se realizó con el software JMP V7. Resultados. De los 136 estudiantes evaluados, 63,2% tuvieron opinión favorable respecto a la identidad profesional; 34,6%, intermedia; y 2,2%, desfavorable. Del análisis cualitativo se encontró que la identificación temprana con la profesión, el apoyo brindado por la familia, así como el soporte afectivo, social y económico, fueron componentes presentes en los estudiantes entrevistados. Conclusiones. La identidad profesional en estudiantes de sexto año de medicina humana fue mayoritariamente favorable. La construcción de la identidad profesional tuvo como componentes a la identificación temprana con la profesión, la familia, y el soporte afectivo, social y económico.


Introduction. Identity in students configures their self-recognition with the profession and involves the personal, family, cognitive, institutional and sociocultural. Objective. Know the components of the construction of the professional identity and the main phenomena that interact in said construction, in students of human medicine of the National University of San Marcos. Methods. A quantitative and qualitative study was carried out. 136 students from the sixth year of study participated in the study and were given a professional identity questionnaire. Sixteen students underwent an open interview. The processing of the data was done with the JMP V7 Software. Results. Of the 136 students evaluated, 63.2% had a favorable opinion regarding professional identity; 34.6%, intermediate; and 2.2%, unfavorable. From the qualitative analysis it was found that the early identification with the profession, the support provided by the family, as well as the affective, social and economic support, were present components in the students interviewed. Conclusions. The professional identity in sixth-year students of human medicine was mostly favorable. The construction of the professional identity had as components to the early identification with the profession, the family, and the affective, social and economic support.

3.
Rev. chil. med. intensiv ; 20(4): 210-214, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-428624

RESUMO

La cardiopatía coronaria es la primera causa de muerte en Chile y el infarto agudo del miocardio una de las patologías con garantías explícitas recientemente implementadas, exigiendo un diagnóstico precoz (30 minutos desde el momento de la consulta). Las troponinas e isoformas mb de la creatinfosfoquinasa son marcadores tardíos de daño miocárdico. La proteína ligadora de ácidos grasos de miocito (h-FABP), proteína citosólica del citoesqueleto miocárdico, es un marcador precoz de necrosis miocárdica detectándose ya a los 30 minutos de la injuria. Objetivo: Determinar la presencia temprana de h-FABP en síndrome coronario agudo (SCA) con supradesnivel del segmento ST (SDST) y su correlación tardía con diagnóstico infarto agudo del miocardio (IM). Materiales y métodos: Se reclutó a pacientes con SCA SDST con <6 horas de inicio de sus síntomas entre el 1/8/04 al 6/9/05 en el Servicio de Urgencias del Hospital del Salvador. Con registro de antecedentes personales, clínicos, electrocardiográficos, troponinas y/o CPK mb. Se correlacionó h-FABP (test rápido inmunoensayo de anticuerpos monoclonales, cualitativo (Cardiodetect®)) con diagnóstico confirmado de IM. Se analizaron sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP), negativo (VPN), cociente probabilidad positivo y negativo con programa estadístico PRIMER 4,06®. Resultados: 45 pacientes con SCA SDST. El 65,9 por ciento de género masculino. Rango de edades entre 38 y 82 con promedio de 63,4±16,4 años. Se registraron como factores de riesgo: tabaquismo 68,1 por ciento, hipertensión arterial 46,7 por ciento, dislipidemia 29,3 por ciento, cardiopatía coronaria 13,8 por ciento. Características electrocardiográficas: pared anterior 43,5 por ciento, inferior 36,7 por ciento, bloqueo completo de rama izquierda 19,8 por ciento. Se obtuvo una sensibilidad de 85,7 por ciento, especificidad: 60 por ciento, valor predictivo positivo: 80,2 por ciento y valor predictivo negativo: 54,7 por ciento. Cociente de probabilidad positiva 2,41 y cociente de probabilidad negativa 0,24 Taylor. Chi cuadrado por Mantel Haenszel p=0,0007. Conclusiones: La h-FABP es un marcador precoz, de fácil implementación y rápido resultado en el infarto agudo del miocardio, potencialmente útil para el diagnóstico en IM dada su alta sensibilidad y cociente de probabilidad.


Assuntos
Adulto , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Ácidos Graxos/sangue , Infarto do Miocárdio/diagnóstico , Infarto do Miocárdio/fisiopatologia , Proteínas de Transporte/sangue , Creatina Quinase , Biomarcadores , Sensibilidade e Especificidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA