Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
2.
Rev. chil. infectol ; 24(2): 142-148, abr. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-471965

RESUMO

We report a HTLV-I positive infant, whose infection was confirmed by polymerase chain reaction. The infant presented with an acute, severe, generalized eczema, exfoliation and severe erythroderma that yielded to an acute proteic malnutrition and frequent staphyloccocal infections, unresponsive to treatment, since the second month of life. Immunodeficiencies from other origin and other causes of erythroderma were ruled out. The histopathology studies and clinical course yielded to the diagnosis of infective dermatitis associated to HTLV-I. A review of the literature is performed.


Se presenta un niño infectado por virus HTLV-I por vía vertical, confirmado por reacción de polimerasa en cadena, quien, a partir del segundo mes de vida, presentó un cuadro de eccema agudo severo generalizado, que llegó a la eritrodermia y exfoliación masiva, provocando una desnutrición proteica aguda e infecciones repetidas por Staphylococcus aureus, de difícil manejo. Se descartaron inmunodeficiencias de otro origen, así como otras causas de eritrodermia. Posteriormente, de acuerdo con la evolución clínica y con las biopsias, se interpretó el cuadro como una dermatitis infecciosa asociada a HTLV-I. Se revisa la literatura en relación a la infección por HTLV-I.


Assuntos
Humanos , Lactente , Masculino , Dermatite Esfoliativa/virologia , Infecções por HTLV-I/complicações , Infecções Cutâneas Estafilocócicas/etiologia , Dermatite Esfoliativa/diagnóstico , Dermatite Esfoliativa/tratamento farmacológico , Infecções por HTLV-I/diagnóstico , Infecções por HTLV-I/tratamento farmacológico , Índice de Gravidade de Doença , Infecções Cutâneas Estafilocócicas/diagnóstico , Infecções Cutâneas Estafilocócicas/tratamento farmacológico , Staphylococcus aureus/isolamento & purificação
3.
Arch. pediatr. Urug ; 77(2): 187-195, jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-694263

RESUMO

Resumen Los episodios de pausas respiratorias y de respiración periódica son normales en los lactantes, conformando un patrón de sueño normal con el crecimiento. El objetivo de este trabajo fue evaluar un grupo de lactantes con sospecha de apnea, en quienes se encontraron, mediante polisomnografía (PSG1), evidencias de inmadurez del centro respiratorio, indicándose educación en reanimación cardiopulmonar, monitor cardiorrespiratorio (MCRP) y control de polisomnografía (PSG2). Pacientes y método: se incluyeron 34 lactantes entre mayo 1997 y mayo 2001. Apnea fue definida como la ausencia de respiración por 20 segundos (central) y 10 segundos (obstructiva y mixta); pausas respiratorias como ausencia de respiración > 6 < 20 seg (central) y > 6 < 10 seg (obstructiva). Resultados: en todos se incluyó MCRP y se realizó un estudio inicial (PSG1) y final (PSG2); se evaluó las características de la PSG1 y se compara la evolución entre los 2 estudios. La muestra incluyó 22 hombres (65%), la edad promedio de la serie fue de 2,7 ± 2,3 meses ( ± DS), rango 0,3-9 meses. Los diagnósticos de referencia fueron apnea: (n = 27), RGE (n = 2) y cianosis (n = 4). Los eventos respiratorios promedio mostraron un índice total de pausas respiratorias de 14,1/hora, con predominio de centrales, y un porcentaje de respiración periódica de 4,5%. El examen fue anormal en 32 casos por presentar desaturación arterial (n = 23), apneas (n = 8), pausas centrales (n = 19), obstructivas (n = 9) y RGE patológico (n = 5). En relación al segundo examen (PSG2), la edad fue de 11,5 ± 4,5 (rango 6-24 meses). Al comparar PSG1 vs PSG2, hubo diferencias significativas en índice total de pausas (p < 0,01), pausas centrales (p < 0,05) y respiración periódica (p < 0,05). Se concluye que la mayoría de los pacientes con inmadurez del centro respiratorio normalizan sus parámetros al año de vida, y que en éstos es de utilidad un adecuado uso del monitor cardiorrespiratorio.


Summary Introduction: episodes of central pauses and periodic breathing are normal in infants and decrease with age and growth. Objective: to evaluate a group of infants that had a polysomnography (PSG) performed due to an episode of apnea, with elevated immature sleep characteristics and who required home cardiorespiratory monitoring (HCRM) and further control PSGs. Methods: 34 patients, 22 (65%) were male, mean age 27 ± 2 months (PSG1), range 0,3-9 years, were studied between May 1997 and May 2001. Along with the first PSG (PSG1) a second was performed (PSG2) prior to the suspension of HCRM. Apnea was defined as the absence of respiration for more than 20 sec (central) or more than 10 sec (obstructive and mixed); respiratory pauses as the absence of respiration for more than 6 sec and less than 20 sec (central) or more than 6 sec and less than 10 sec (obstructive). Results: the main indications for PSG were apnea (27 pts), cyanosis (4 pts) and gastro-oesophageal reflux (GER) in 2. Respiratory events showed mean respiratory pauses of 14.1/hr, mostly central and periodic breathing during 4,5% of the total sleep time (TST). PSG1 was abnormal in 32 cases, with desaturation in 23, apnea in 8, central pauses in 19, obstructive pauses in 9 and GER in 5. PSG2 was performed at a mean age of 11,5 ± 4 months, range 6-24 months. The comparision of PSG1 vs PSG2 showed significant differences in the total respiratory index (p < 0,01), central pauses (p < 0,05) and periodic breathing (p < 0,05), being always lower in the PSG2. We conclude that the majority of patients with episodes of apnea and immature sleep patterns normalized their sleep pattern in the first year of life. In this group the correct use of HCRM is indicated.

4.
Rev. chil. dermatol ; 22(3): 160-165, 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-460842

RESUMO

En los últimos años, hemos observado un aumento en las tasas de incidencia de cáncer de la piel en Chile. El objetivo de este estudio es analizar la correlación clínico-histopatológica en tumores cutáneos malignos determinando la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPP) del diagnóstico clínico. A pesar de que el VPP ha sido descrito como uno de los mejores parámetros para establecer la calidad de una prueba diagnóstica, la mayoría de los trabajos similares publicados, no lo incluyen en su análisis. Se realizó un análisis retrospectivo en 3702 informes histopatológicos obtenidos entre 1996 y 2002, en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. De los 446 tumores malignos de piel identificados, 344 (77,1 por ciento) fueron histopatológicamente diagnosticados como carcinoma basocelular (CBC), 65 (14,6 por ciento) como carcinoma espinoceluar (CEC) y 37 (8,3 por ciento) como melanoma maligno (MM). Se sensibilidad calculada para CBC, CEC y MM fue 75,3 por ciento, 40 por ciento y 78,4 por ciento respectivamente. La especificidad calculada para CBC, CEC y MM fue 96,6 por ciento, 99,2 por ciento y 99,5 por ciento respectivamente. El VPP para CBC, CEC y MM fue 69,4 por ciento, 48,1 por ciento y 61,7 por ciento respectivamente. Finalmente, el VPN para CBC, CEC y MM fue 97,4 por ciento, 98,9 por ciento y 99,8 por ciento respectivamente. Además, se realizó un análisis detallo de diagnósticos clínicos falsos negativos para cada tumor. Los resultados obtenidos en este estudio, en términos de sensibilidad, especificidad, VPP y VPN, fueron similares a otros trabajos publicados. Estos parámetros son una herramienta esencial para la evaluación de la asertividad del diagnóstico clínico y podría constituir una herramienta de utilidad en el desarrollo de estrategias para mejorarla.


Assuntos
Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Carcinoma Basocelular/diagnóstico , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Melanoma/diagnóstico , Neoplasias Cutâneas/diagnóstico , Neoplasias Cutâneas/patologia , Distribuição por Idade , Chile , Reações Falso-Negativas , Neoplasias Cutâneas/epidemiologia , Valor Preditivo dos Testes , Estudos Retrospectivos , Sensibilidade e Especificidade , Distribuição por Sexo
5.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 45(2): 116-121, 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499115

RESUMO

Los episodios de apnea y de pausa respiratoria son eventos comunes que se presentan en recién nacido sy lactantes 1. Las pausas respiratorias pueden ser normales a diferentes edades, sin embargo, deben ser consideradas anormales si son mayores a 20 segundos de duración o si producen hipoxemia o cianosis asociada 2,3. Una parte significativa de la susceptibilidad de los lactantes menores a presentar apnea y pausas respiratorias, se relaciona al desarrollo del control de la respiración que ocurre dentro de los primeros meses de la vida.


Assuntos
Lactente , Apneia/diagnóstico , Polissonografia/efeitos adversos , Síndromes da Apneia do Sono/complicações , Apneia do Sono Tipo Central
6.
Rev. chil. pediatr ; 75(1): 22-31, ene.-feb. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-361850

RESUMO

Los episodios de pausas respiratorias y de respiración periódica son normales en los lactantes, conformando un patrón de sueño normal con el crecimiento. El objetivo de este trabajo fue evaluar un grupo de lactantes con sospecha de apnea, en quienes se encontraron, mediante polisomnografia (PSG1), evidencias de inmadurez del centro respiratorio, indicandose educación en reanimación cardiopulmonar, monitor cardiorespiratorio (MCRP) y control de polisomnografia (PSG2). Pacientes y Metodo: Se incluyeron 34 lactantes entre mayo 1997 y mayo 2001. Apnea fue definida como la ausencia de respiración por 20 segundos (central) y 10 segundos (obstructiva y mixta); pausas respiratorias como ausencia de respiración > 6 < 20 seg (central) y > 6 < 10 seg (obstructiva). Resultado: En todos se incluyó MCRP y se realizó un estudio inicial (PSG1) y final (PSG2); se evaluó las caracteristicas de la PSG1 y se compara la evolución entre los 2 estudios. La muestra incluyó 22 hombres (65 por ciento), la edad promedio de la serie fue de 2,7 ± 2,3 meses (x ± DS), rango 0,3-9 meses. Los diagnósticos de referencia fueron apnea: (n = 27), RGE (n = 2) y cianosis (n = 4). Los eventos respiratorios promedio mostraron un indice total de pausas respiratorias de 14,1/hora, con predominio de centrales, y un porcentaje de respiración periódica de 4,5 por ciento. El examen fue anormal en 32 casos por presentar desaturación arterial (n = 23), apneas (n = 8), pausas centrales (n = 19), obstructivas (n = 9) y RGE patológico (n = 5). En relación al segundo examen (PSG2), la edad fue de 11,5 ± 4,5 (rango 6-24 meses). Al comparar PSG1 vs PSG2, hubo diferencias significativas en índice total de pausas (p < 0,01), pausas centrales (p < 0,05) y respiración periódica (p < 0,05). Se concluye que la mayoria de los pacientes con inmadurez del centro respiratorio normalizan sus parametros al año de vida, y que en Ústos, un adecuado uso del monitor cardio-respiratorio es de utilidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Centro Respiratório/fisiopatologia , Monitorização Fisiológica , Polissonografia , Síndromes da Apneia do Sono/diagnóstico , Síndromes da Apneia do Sono/fisiopatologia , Síndromes da Apneia do Sono/terapia , Chile , Educação em Saúde , Pais , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA