Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(5): 259-64, mayo 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266229

RESUMO

Introducción. La displasia mandíbulo acral (DMA) es una rara enfermedad autosómica recesiva, originalmente descrita en 1917. A la fecha se han descrito aproximadamente 20 casos, de los cuales la mayoría son de origen italiano. Caso clínico. Se presenta al primer paciente pediátrico mexicano comparando los hallazgos clínicos y radiológicos de este caso con los encontrados en la literatura y con las entidades que deben considerarse en el diagnóstico diferencial tales como: progeria, acrogeria, displasia cleidocraneal, picnodisostosis, Hallerman-Streiff, Hadju-Cheney síndrome de Werner. Conclusiones. Aunque la DMA tiene una frecuencia baja, en la práctica debe considerarse esta entidad en aquellos pacientes con hipoplasia mandibular o alteraciones dermatológicas como hiperpigmentación moteada


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Anormalidades Múltiplas/diagnóstico , Doenças do Desenvolvimento Ósseo , Clavícula/anormalidades , Mandíbula/anormalidades , Osteólise/diagnóstico , Displasia Cleidocraniana/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Progéria/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA