Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud pública Méx ; 41(supl.2): 72-81, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276225

RESUMO

Objetivo. Identificar los factores de exposición asociados a las concentraciones de plomo en niños de escuelas primarias públicas y privadas de la ciudad de México. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en 340 niños que asistían a la escuela primaria. Las escuelas se seleccionaron por conveniencia y los niños en forma aleatoria. Se aplicó un cuestionario y se tomaron muestras de sangre venosa. Los niveles de plomo se determinaron por espectrofotometría de absorción atómica. Se compararon medias mediante la prueba t de Student-Fisher y ANDEVA; y para el análisis multivariado, regresión lineal múltiple. Debido a que los niveles de plomo no seguían una distribución normal, se transformó con logaritmo neperiano, con la que se trabajó en todo el análisis estadístico. Resultados. Las medias geométricas para escuelas privadas y públicas fueron: MG=8.76 m g/dl, IC95 por ciento=9.1-10.5, MG=11.5 m g/dl IC95 por ciento=9.4-13.5, respectivamente. Los niveles de plomo son más elevados en los niños que asisten a la escuela pública y que presentan las siguientes características: ser varones, tener entre seis y ocho años de edad y cursar el primer o segundo grado de primaria; las madres de estos niños son profesionistas; en sus hogares se utiliza la cerámica vidriada y cerca de sus domicilios existen diferentes tipos de talleres contaminantes con plomo. Conclusiones. Los factores de exposición que predicen las concentraciones de plomo en sangre son: tener entre seis y ocho anos de edad, la ocupación de la madre, la utilización de cerámica vidriada, la cercanía de diferentes tipos de talleres contaminantes con plomo a los domicilios y cursar el segundo año de primaria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Epidemiologia , Chumbo/sangue , Exposição Ambiental/efeitos adversos , Inquéritos e Questionários , México/epidemiologia
2.
Salud pública Méx ; 29(3): 206-210, mayo-jun. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62200

RESUMO

Se informa de hallazgos realizados en forma accidental en uno de los miembros de una familia mexicana con eliptocitosis hereditaria no hemolítica. De los 25 familiares estudiados, 15 presentaron la alteración. Esta enfermedad se diagnostica al observar en el frotis de sangre periférica más de 25% de eritrocitos con forma "eliptica". El diagnóstico se confirma cuando varios miembros de la familia están afectados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adulto , Eliptocitose Hereditária/genética , Eritrócitos/análise , Linhagem , Eliptocitose Hereditária/diagnóstico , México
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(1): 21-5, ene. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46470

RESUMO

Se informa de los hallazgos realizados en forma incidental en uno de los miembros de una familia mexicana con anomalía de Pelger-Huët. De los 29 familiares estudiados, 12 presentaron esta alteración. El diagnóstico de esta anomalía se establece en el estudio del frotis en sangre periférica y se confirma cuando varios miembros de una familia están afectados


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anomalia de Pelger-Huët/genética , Granulócitos/ultraestrutura
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA