Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cardiol ; 26(4): 222-227, jul.-ago. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1092930

RESUMO

Resumen Introducción: el aneurisma de aorta tiene una prevalencia de 5,7%; sin tratamiento su desenlace final es la ruptura y en ocasiones la muerte. En la actualidad, existe el reparo endovascular mediante prótesis fenestradas para pacientes en quienes es inviable el procedimiento quirúrgico. Están diseñadas para adaptarse a la anatomía única de cada paciente y dan cabida al flujo de uno o más vasos viscerales logrando resultados satisfactorios. Objetivo: reportar una serie de casos de pacientes con aneurismas de aorta tratados mediante endoprótesis fenestradas en un centro de referencia cardiovascular de Medellín, Colombia, entre 2013 y 2017. Método: estudio descriptivo, restrospectivo, de una serie de casos, cuya información se obtuvo por medio de una fuente secundaria. Resultados: los resultados se presentaron como porcentajes y frecuencias. Se utilizó el programa SPSS versión 20.0. La mayoría de los pacientes fueron hombres, con promedio de edad de 69,5 ±7,9 años. La mediana del diámetro aneurismático fue de 6,0 cm (RIQ 5,0-8,25). La mayoría de las complicaciones fueron vasculares. El 80,0% de los pacientes tuvieron algún seguimiento radiológico al mes, 6 meses o a los 12 meses después de la intervención; el 100,0% requirió revascularización del o los vasos intervenidos. Conclusiones: se considera que el balance adecuado entre riesgos y beneficios que otorga la técnica hace que, para el grupo específico de pacientes cuyas características clínicas y anatómicas hacen poco factible la cirugía, el uso de las prótesis fenestradas sea seguro y tenga resultados clínicos y de supervivencia similares al compararse con la literatura.


Abstract Introduction: Aortic aneurysm has a prevalence of 5.7%. Its final outcome without is a rupture, and occasionally death. Endovascular repair can currently be carried out using a fenestrated stent graft in patients in whom a surgical procedure is not feasible. These grafts are designed to adapt to the unique anatomy of each patient, and makes room for one or more visceral vessels to flow, achieving satisfactory results. Objective: To report a case series of patients with aortic aneurysms treated with a fenestrated stent graft between 2013 and 2017 in a cardiovascular reference centre in Medellín, Colombia. Method: A descriptive, retrospective study was conducted on a case series, in which the information was obtained for a secondary source. The results are presented as percentages and frequencies. The statistics program SPSS version 20.00 was used. Results: The majority of patients were male, and the mean age was 69.5 ±7.9 years. The median aneurysm diameter was 6.0 cm (IQR 5.0-8.25). The majority of complications were vascular. Some type of radiological follow-up was carried out on 80% of the patients at one month, 6 months, and 12 months after the intervention. All of them (100%) required revascularisation of the vessels intervened. Conclusions: The risk-benefit ratio is considered adequate for this technique. It means that, for the specific group of patients that have clinical and anatomical characteristics that make surgery highly unlikely, the use of fenestrated stent grafts are safe, and have similar clinical and survival results when compared with the literature.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Doenças Cardiovasculares , Aneurisma , Aneurisma Aórtico , Próteses e Implantes , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
2.
Rev. colomb. radiol ; 22(3): 3289-3296, sept. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619401

RESUMO

Introducción: La cistoscopia virtual es una técnica mínimamente invasiva que facilita la evaluación del tracto urinario inferior, permitiendo la navegación intraluminal a través de estructuras del tracto urinario, por medio de reconstrucciones obtenidas a partir de imágenes tomográficas. Esta técnica permite detectar diferentes patologías del sistema y visualizar tridimensionalmente dichas lesiones, con alta sensibilidad y algunas ventajas frente a la cistoscopia convencional. Objetivo: Describir la técnica utilizada para la cistoscopia virtual en nuestra institución y presentar algunos casos representativos realizados. Materiales y métodos: Se realiza una descripción de las principales indicaciones, ventajas y limitaciones del método. Posteriormente se describe la técnica utilizada en nuestra institución y se describen cinco casos representativos en los que se incluyen la patología vesical y la uretral. Conclusión: La cistoscopia virtual es una técnica sensible para el diagnóstico de lesiones vesicales, aun aquellas menores de 5 mm. Es de elección en pacientes que tengan contraindicaciones para la realización de la cistoscopia convencional, como lo son las hiperplasias prostáticas, la estenosis uretral y hematuria activa. Es menos invasiva y tiene menor tasa de complicaciones que la cistoscopia convencional. Su principal limitación es la evaluación de las lesiones planas y pequeñas, así como de la mucosa.


Assuntos
Cistoscopia , Tomografia Computadorizada por Raios X , Sistema Urinário
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA