Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 15(3): 112-21, jul.-sept. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255327

RESUMO

En el contexto del Programa de Epidemiología Psiquiátrica para Chile, se presentan los resultados del estudio de prevalencia de algunos trastornos psiquiátricos en los trabajadores de la Dirección de Educación de la Municipalidad de Concepción. A una muestra de 242 trabajadores representativa de las tres categorías laborales existentes (directores, docentes, administrativos) se les aplicó el CIDI 1.1, junto a un conjunto de otros instrumentos. Se destaca una prevalencia de vida según criterios CIE-10 de un 49.5 por ciento y una prevalencia de seis meses de un 23.45 por ciento. Las prevalencias son analizadas por las variables sociodemográficas usuales y se comparan referencialmente con las de otros estudios. Se concluye que es un grupo de alto riesgo que requiere intervención preferentemente preventiva


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Saúde Mental/estatística & dados numéricos , Transtornos Mentais/epidemiologia , Educação , Estudos Transversais , Distribuição por Idade , Distribuição por Sexo , Fatores Socioeconômicos
2.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 15(3): 122-9, jul.-sept. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255328

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio de prevalencia de algunos trastornos psiquiátricos en los funcionarios de la Dirección de Salud de la Municipalidad de Concepción. A un total de 122 personas, aproximadamente un tercio de total, se les aplicó el composite diagnostic interview (CIDI) por entrevistadores legos previamente capacitados. La prevalencia encontrada según criterios DSM-III-R se presentan y analizan según variables sociodemográficos. Destaca una prevalencia de vida de un 42.9 por ciento a expensas principalmente de los cuadros fobicos. La prevalencia de 6 meses llega a un 17,5 por ciento cuando los resultados se comparan con otros similares encontrados en poblaciones específicas muy parecidas se concluye que, poco o nada ha cambiado en la ultima década


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pessoal de Saúde/psicologia , Transtornos Mentais/epidemiologia , Estudos Transversais , Consultórios Médicos , Distribuição por Idade
3.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 15(3): 130-41, jul.-sept. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255329

RESUMO

Se intenta evaluar la percepción que tienen los funcionarios de salud y educación de la Municipalidad de Concepción, respecto del clima laboral de la organización a la que pertenecen, analizando los resultados por variables sociodemográficas, laborales y de presencia de patología psíquica. A una muestra aleatoria de 364 sujetos, funcionarios de 6 establecimientos de atención primaria en salud y de 63 establecimientos educacionales, todos de administración municipal, se aplicó el cuestionario de clima organización de Litwin y Stringer, previamente adaptado, la entrevista diagnóstica estructurada CIDI y el cuestionario Graffar para determinación del nivel socioeconómico. Los datos fueron procesados con el SPSS, en base a medianas. Las tasa de respuesta alcanzó al 82,7 por ciento. Los resultados para el total e la muestra (n=301) señalan diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones apoyo en función del género; y estructura, y manejo de conflictos en función de la presencia/ausencia de patología psíquica; manejo de conflictos en función del nivel socioeconómico; estructura recompensa, riesgo, calidez e identidad en función del establecimiento de pertenencia; y responsabilidad, rendimiento y manejo de conflictos en función de la categoría laboral. En el sector salud (n=91) diferencias estadísticamente significativas se presentan en las dimensiones calidez en función de la edad; responsabilidad en función diagnóstico psiquiátrico; y riesgo e identidad en función del establecimiento laboral. Se concluye que la dimensión más débil, para todos los casos, es la identificación con la organización. En el sector salud la percepción del manejo de conflictos está por sobre el total de la muestra y del sector educación


Assuntos
Humanos , Masculino , Saúde Mental , Cultura Organizacional , Pessoal de Saúde , Atenção Primária à Saúde , Educação , Fatores Socioeconômicos , Satisfação no Emprego
4.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 15(3): 142-8, jul.-sept. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255330

RESUMO

Se presenta el análisis de algunos factores que pudieran estar asociados a las prevalencias de trastornos psiquiátricos en dos grupos laborales. Se constata una mayor prevalencia de trastornos psiquiátricos en el sector salud educación comparado con el de salud con el consecuente mayor uso de servicios. Destacó el alto nivel de satisfacción con la atención recibida. Se analizan otras variables sin encontrar elementos diferenciales significativos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Transtornos Mentais/epidemiologia , Saúde Mental/estatística & dados numéricos , Estudos Transversais , Pessoal de Saúde/estatística & dados numéricos , Serviços de Saúde , Educação , Fatores Socioeconômicos , Licenciamento em Medicina/estatística & dados numéricos , Satisfação do Paciente
5.
In. Anon. Trabajos presentados al Taller Nacional sobre Políticas y Prioridades de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico en Agua Potable, Saneamiento y Salud Ambiental. Santiago, Ministerio de Salud, 1987. p.1-19, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-146366

RESUMO

Señala los orígenes de los contaminantes presentes en las aguas residuales que se utilizan para riego en la Región Metropolitana de Chile. Indica las vias y formas de exposición humana a los riesgos que implica este problema. Resume la experiencia sobre efectos conocidos en la salud de la población, indicando algunos datos estadísticos


Assuntos
Política Ambiental , Saneamento , Uso de Águas Residuárias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA