Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 59(1): 45-55, 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349518

RESUMO

El presente estudio tiene como objetivo determinar las etiologías y describir los cuadros clínicos de gastroenteritis aguda infecciosa (GE) en la comunidad de Río Cuarto, Argentina, en especial las de orígen viral (GEVI) y su relación con el abastecimiento de agua potable y el tratamiento de exccretas; y desarrollar las técnicas de diagnóstico viral rápido para microscopía electrónica (ME) convencional para apoyar tecnológicamente desde la universidad la resolución de los problemas de salud pública. Se analizaron 122 casos de GE aguda durante um año en sus aspectos clíncos, epidemiológicos y diagnósticos, de un total de 185 pacientes consultantes de 0 a 80 años. Se determinó la etiología bacteriana, micótica y parasitaria (GENOVI) con métodos convencionales de laboratorio; el diagnóstico virológico se realizó con ME, y el análisis estadístico de los datos con prueba de Chi cuadrado y test de Fisher. Los hallazgos microbiológicos fueron: de etiología bacteriana (31,7); fúngicas (17,1); parasitarias (1m2); rotavirus (16,4); calicivirus (1,6); adenovirus y coronavirus (1,6). Lo hallazgos clínicos se separaron en signos digestivos y extradigestivos, tanto para las GENOVI como las GEVI. Las GENOVI no manifiestan distribución estacional )n.s.) y conservan su importancia etiológica con Escherichia coli como agente principal (31,7). La diferencias en la distribución estaciona GEVI vs. GENOVI fue significativa, demostrándose que en el verano las GENOVI representaron el 49 vs. GEVI con el 12, (p<0.003). En período invernal las GEVI tuvieron prevalencia del 87,5 vs.GEVI en el período de verano con un 12,5 (p<0.0003). Las GE de etiología VI y NOVI estuvieron asociadas en ambos grupos etarios, menores de 2 años vs. mayores de 2 años (p<0.003). El vómito precedido de la diarrea en las GEVI fue del 58 vs. las GENOVI en el 19,52 (p<0.001). Estuvieron presente, sin cambios significativos (n.s.) todos los signos clínicos y de laboratorio examinados. El desarrollo de los signos clíncios, comparando el grupo stario < de 2 años vs. > de 2 años tuvo una correlación etaria, y la variación estacional (invierno vs. verano) con el 16 para GEVI (representada por rotavirus en el 62,5 de los casos) (p<0.005). En < de 2 años y en invierno, el rotavirus fue responsable del 100 de las GEVI. Se concluye que en nuestra ciudad existe una significativa relevancia de rotavirus en las GEVI...


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diarreia , Gastroenterite , Infecções por Rotavirus , Abastecimento de Água , Doença Aguda , Idoso de 80 Anos ou mais , Argentina , Infecções Comunitárias Adquiridas , Diarreia , Fezes , Água Doce , Gastroenterite , Microscopia Eletrônica , Rotavirus , Infecções por Rotavirus , Estações do Ano , Microbiologia da Água
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 54(1/2): 5-12, 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197902

RESUMO

En el presente trabajo se estudió por métodos citoquímicos para microscopía óptica y electrónica, si el paratión (un inhibidos competitivo de acetilcolinesterasa que produce un efecto natriurético), es o no un inhibidor de la enzima a nivel renal, en dois no inhibitorias de AChE de glóbulos rojos (subtóxica). Se utilizaron ratas problema (RP) y ratas controles (RC) con deprivación de agua por 24 horas, inyectadas posteriormente con dosis de paratión intraperitoneal de 600 ug/100g de peso corporal. Para demonstración de actividad de AChE se realizaron incubaciones de riñón por el método de Karnovsky y Roots, variante Tsuji y Larabi. Los resultados de las cinco pruebas de incubación complementarias permiten concluir que existe actividad de AChE en corteza renal y que AChE a nivel renal es inhibida por dosis subtóxicas de paratión intraperitoneal. Se sugiere que el efecto natriurético del paratión se debería a este mecanismo de acción.


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Acetilcolinesterase/efeitos dos fármacos , Inibidores da Colinesterase/farmacologia , Rim/enzimologia , Natriurese/efeitos dos fármacos , Paration/farmacologia , Histocitoquímica , Córtex Renal/efeitos dos fármacos , Córtex Renal/enzimologia , Rim/patologia , Rim/ultraestrutura , Privação de Água
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA