Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cir ; 16(1): 21-25, mar. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325787

RESUMO

Noventa y cinco pacientes con trauma colonico fueron recibidos en el Hospital de Caldas de Manizales, en el periodo comprendido entre febrero de 1997 y marzo de 1999; de estos, 74 (77.9 por ciento) presentaban criterios aceptados en la literatura mundial como condicionantes para la realizacion de colostomia, de los cuales fueron tratados con reparo primario 49 (66.2 por ciento), reseccion y anastomosis, 5 (6.7 por ciento), y con colostomia, 20 (27 por ciento). Treinta y un pacientes (41.8 por ciento) tenían un ATI mayor que 25; 72 (97.2 por ciento) presentaban un CIS CISFLINT de II y III; se presentaron episodios de shock en el 21 por ciento de los casos al ingreso, en 14.8 por ciento durante el acto quirurgico, y en el 8.1 por ciento de manera persistente; 17 (22.9 por ciento) pacientes tuvieron contaminacion fecal de manera moderada o severa, 54 por ciento de los traumas fueron tratados en un tiempo mayor a 6 horas; el 82.4 por ciento de los lesionados presentaba heridas asociadas al momenta de establecerse el tratamiento. Existieron complicaciones en el 35.1 por ciento de los pacientes tratados con reparo primario o reseccion y anastomosis, y en el 70 por ciento de los tratados con colostomia. En el grupo analizado se presentaron 2 dehiscencias, sin desenlace fatal. Con el apoyo de una regresion logistica se concluyo que, independientemente de los factores de riesgo asociados, el reparo primario o la reseccion y anastomosis deben ser las tecnicas de eleccion en los pacientes con trauma colonico, pues la evolucion es más favorable y con menos complicaciones asociadas y evita la necesidad de un segundo tiempo quirurgico, como ocurre en el caso de la colostomia.


Assuntos
Colo , Ferimentos e Lesões
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 11(4): 149-62, oct.-dic. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221525
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 11(4): 163-8, oct.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221526

RESUMO

Se revisa la experiencia del Servicio de Cirugía y Endoscopia Colorrectal del Hospital Militar Central en el manejo quirúrgico de la Colitis Ulcerativa, haciendo énfasis en los pacientes en que se realizó reservorio ileoanal tipo J. Se evaluaron 15 pacientes, de éstos se hicieron reservorios ileales en 9. Se encontró como principal indicación quirúrgica la intratabilidad médica. El estado post-operatorio de estos pacientes es satisfactorio y en nungún paciente hubo pérdida de la bolsa. Se muestra que el reservorio ileoanal es la cirugía de elección en la mayoría de pacientes en que hay que recurrir al manejo quirúrgico de la colitis ulcerativa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colite Ulcerativa/cirurgia
5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 10(4): 185-9, oct.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221556

RESUMO

La fisura anal es una patología que genera síntomas muy molestos para la mayoría de los pacientes. Se discuten en el presente artículo los mecanismos fisiopatológicos que generan cronicidad de la enfermedad y se presenta la experiencia de los autores en el manejo ambulatorio y con anestesia local de éste problema, comparando la evolución clínica de un grupo sometido a la esfinterotomía interna lateral sola y aquellos en quienes se adiciona otros procedimientos. Se enfatiza en los beneficios de la aplicación de esta modalidad terapéutica


Assuntos
Humanos , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Fissura Anal/terapia , Esfinterotomia Endoscópica , Fissura Anal/fisiopatologia , Fissura Anal/cirurgia
6.
Rev. colomb. gastroenterol ; 10(3): 137-40, jul.-sept. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221549

RESUMO

Se presenta un caso de Peritonitis tuberculosa, haciendo una revisión de la literatura respecto a mecanismos etiológicos, diagnóstico y tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Peritonite Tuberculosa , Peritonite Tuberculosa/diagnóstico , Peritonite Tuberculosa/etiologia , Peritonite Tuberculosa/terapia
7.
Rev. colomb. gastroenterol ; 9(3): 128-34, jul.-sept. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221559

RESUMO

En el Hospital Militar Central de Bogotá se revisaron los casos de trombosis o estrangulación herroidal entre enero de 1992 y enero de 1994, completando el estudio en 116 pacientes, 84 con hemorroides externas trombosadas y 32 con hemorroides internas estranguladas. Se analizó el factor desencadenante asociado, la localización, tamaño, dolor, tiempo de mejoría, respuesta al tratamiento médico o quirúrgico y las complicaciones


Assuntos
Humanos , Hemorroidas/terapia , Trombose/terapia
8.
Rev. colomb. cir ; 9(1): 26-28, mar. 1994. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328611

RESUMO

En el Servicio de Cirugia General del Hospital de Caldas, se operaron en un periodo de 3 años (1988, 89 y 90) 366 pacientes con diagnostico de colecistitis aguda o cronica. Se encontro predominio femenino en una relacion de 4.2:1. La distribucion por edades fue del 19.6 por ciento entre 30 y 39 años, siendo estas ultimas las de mayor incidencia en la serie. El diagnostico anatomopatologico más frecuente fue el de colecistitis cronica, observado en el 60.5 por ciento de los pacientes; en el 33.7 por ciento de los casos fue necesario realizar procedimientos quirurgicos sobre el coledoco, tales como sonda en T en el 55.9 por ciento o derivacion biliodigestiva en el 42.6 por ciento. Se encontraron entre 1 y 4 cálculos coledocianos en el 41.4 por ciento de los pacientes. La mortalidad general fue del 4.3 por ciento y el 31.2 por ciento tenia algun tipo de carcinomatosis asociada; el 12.5 por ciento, cirrosis hepática; el 18.7 por ciento, alteraciones cardiopulmonares, y pancreatitis en el 6.2 por ciento. La incidencia de coledocolitiasis residual fue del 3.8 por ciento. Se concluye que la Colecistectomia es un procedimiento seguro pero no libre de complicaciones que derivan principalmente de la patologia asociada.


Assuntos
Colecistectomia , Vesícula Biliar/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA