Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 10(3): 175-9, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214356

RESUMO

Los programas de educación ambiental deben partir de la realidad en que se encuentra inmersa la población en cuanto a información sobre este problema se refiere. El objetivo de este estudio fue indagar cómo percibir la contaminación del aire y los efectos sobre la salud, un grupo de pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Se aplicó una encuesta a 350 pacientes de la consulta externa de las áreas de neumología y otorrinolaringología, de los cuáles 225 fueron mujeres y 125 hombres, dentro del rango de 20 a 50 años de edad, obteniendo los siguientes resultados: La contaminación del aire fue detectada como el problema más importante a resolver, ya sea solo o junto con otros problemas de contaminación por 304 pacientes. En cuanto a nivel educativo, los de nivel profesional respondieron positivamente en un 6 por ciento más que los que sólo tenían la educación primaria. En cuanto a los efectos a la salud, 343 opinaron que sí la afecta, pero las dos terceras partes de los pacientes piensan que además de las molestias respiratorias, la contaminación causa tensiones emocionales o afecciones en la piel y dolores musculares. Docientos setenta y un paciente opinaron que la contaminación del aire les origina su padecimiento respiratorio y de éstos, 244 mencionaron que también se los agudiza cuando suben los niveles de contaminación. Respecto a las actividades que realizan cuando hay contingencia ambiental, de los 131 pacientes que tienen automóvil, sólo 71 evitan usarlo; de los 71 con hábito tabáquico, 14 no fuman y menos de la mitad de los pacientes evitan acudir a lugares concurridos. Estos resultados dan la pauta para opinar sobre lo necesario que es incrementar las acciones relacionadas con la educación ambiental, que orienten sobre la situación del problema y enmarquen la importancia de la participación social en el cuidado del medio ambiente


Assuntos
Humanos , Poluição do Ar/efeitos adversos , Poluição do Ar/estatística & dados numéricos , Pneumologia , Transtornos Respiratórios/etiologia
2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(4): 267-74, oct.-dic. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167574

RESUMO

Se recopilaron y analizaron los datos de partículas menores a 10 micrómetros (PM10) extramuros durante el periodo enero-diciembre de 1994, medidos en cinco de los monitores automáticos localizados en cuatro puntos cardinales y el centro de la ciudad de México. Un total de 38,174 horas fueron monitorizadas para PM10 a través de los cinco monitores descritos. La zona que más frecuentemente rebasó la norma y también en la que se registraron los niveles más altos de PM10 fue la noreste (estación Tlalnepantla), con 17 días (5.0 por ciento) de violaciones a la normal. Las zonas centro (Merced) y noreste (estación Xalostoc) reportaron los niveles más bajos de PM10, con violaciones a la normal en sólo 0.9 por ciento del tiempo monitorizado (tres días). A través de los cinco monitores automáticos, el pico máximo de PM10 se presentó a la 12 h, y los días miércoles y jueves fueron los más contaminados durante el año en estudio. En las zonas centro, noreste, sureste y en la noroeste, en los meses invernales (diciembre y enero), se registraron las cifras más altas de PM10. La correlación más alta entre los monitores (r= 0.52) se presentó entre las estaciones Merced y Xalostoc. Hacemos una revisión bibliográfica de la evidencia reciente de los efectos de PM10 en la salud respiratoria


Assuntos
Criança , Idoso , Humanos , Poluição do Ar , Monitoramento Ambiental , Poluentes Ambientais/efeitos adversos , Poluentes Ambientais/análise , México , Contagem de Partículas , Material Particulado
3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(2): 104-11, abr.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158946

RESUMO

Se recopilaron y analizaron los datos de ozono extramuros del periodo enero-diciembre de 1994, medidos en cinco de los monitores automáticos localizados en cinco puntos de la ciudad de México. Un total de 40,941 horas fueron monitorizadas para ozono a través de los cinco monitores descritos. En 9.02 por ciento del tiempo monitorizado (n=3,691), el ozono rebasó la norma establecida de 0.115 ppm para la ciudad de México. La zona que más frecuentmente rebasó la norma y también en la que se registraron los niveles más altos de ozono fue la suroeste (estación Pedregal) con 1,059 (12.69 por ciento) horas de violación a la normal y 92 horas (1.10 por ciento) en que se presentó una mala calidad del aire (entre 201 y 300 IMECA). La zona noreste (estación Xalostoc) reportó los niveles más bajos de ozono con violaciones a la norma en sólo 4.73 por ciento del tiempo monitorizado, asimismo, en esta estación nunca se reportaron niveles incluidos en una mala calidad del aire. Se comenta sobre los efectos del ozono en la salud respiratoria


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Controle da Qualidade do Ar , Asma/epidemiologia , Asma/etiologia , Bronquite/epidemiologia , Bronquite/etiologia , Doença Crônica/epidemiologia , México/epidemiologia , Pneumopatias/epidemiologia , Pneumopatias/etiologia , Ozônio/efeitos adversos , Ozônio/análise , Ozônio/normas , Pulmão/fisiopatologia , Grupos de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA