Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 54(2): 153-158, abr. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321397

RESUMO

La colecistectomía laparoscópica (CL) se ha convertido en esta última década en la técnica de elección para la resolución de la patología litiásica vesicular en nuestro país. En Valdivia se inicia en octubre de 1992. Se presenta una serie prospectiva de 1256 pacientes seleccionados de acuerdo a protocolo predefinido para ser sometido a una CL electiva. Utilizamos casi exclusivamente la técnica francesa y sólo en un 0,6 por ciento la técnica americana. La complicación intraoperatoria más frecuente fue la rotura vesicular con un 15,8 por ciento. Hubo un 0,4 por ciento de lesión de la vía biliar. La conversión debió efectuarse en un 5,3 por ciento de los casos siendo la causa más frecuente la coledocolitiasis. Tenemos un 2,7 por ciento de complicaciones postoperatorias inmediatas y sólo un 0,79 por ciento corresponde a complicaciones quirúrgicas propiamente tal. No hay mortalidad en la serie. La mayoría de los pacientes (85,8 por ciento) fue dado de alta al día siguiente de la cirugía. El 95 por ciento no presenta complicaciones al control ambulatorio. Se concluye que la CL es una técnica segura y eficaz, con mínima morbilidad y debería ser la técnica de eleccción para tratar la colelitiasis en equipos que cuenten con la experiencia para realizarla


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia Laparoscópica/estatística & dados numéricos , Cálculos Biliares , Distribuição por Idade , Evolução Clínica , Colecistectomia Laparoscópica , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos , Hospitais Estaduais , Complicações Intraoperatórias , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos , Distribuição por Sexo , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos
2.
Cuad. cir ; 15(1): 25-28, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300077

RESUMO

Se comunica nuestra experiencia en lesiones neoplásicas sincrónicas en cáncer colorrectal de pacientes tratados en el Servicio de Cirugía Adulto del Hospital Clínico Regional de Valdivia. Se revisó retrospectivamente los antecedentes de los pacientes operados por cáncer colorrectal entre enero de 1990 hasta junio de 1999. En ese período se encontraron 153 pacientes operados por cáncer colorrectal, de los cuales 18 (11,8 por ciento) presentaban lesiones neoplásicas sincrónicas. Nueve (5,9 por ciento) de ellos fueron adenocarcinomas. La media de la edad de la serie fue de 58,5 años. Existió predominio de hombres sobre las mujeres (11:7). La colonoscopia larga se usó en 8 pacientes y en 5 de ellos se planificó la cirugía de acuerdo a los hallazgos de este procedimiento, debiéndose ampliar la resección colónica programada inicialmente. Todas las lesiones primarias fueron estadificadas como avanzadas. Se encontraron pólipos en 8 casos, 5 de los cuales fueron múltiples, en su mayoría adenomas. El seguimiento de los enfermos fluctuó entre 2 y 86 meses. Al cierre de la revisión se encontraron 8 pacientes en control, 5 fallecidos y 5 perdidos de control. En nuestra pequeña serie observamos un mayor número de cánceres sincrónicos con relación a lo publicado por otros autores nacionales. La edad de presentación es aparentemente menor que el cáncer colorrectal en general y existiría un predominio del sexo masculino. Nuestro estudio sugiere que todo paciente con cáncer colorrectal debería estudiarse con colonoscopia larga, idealmente realizada en el período preoperatorio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma , Neoplasias Colorretais , Neoplasias Primárias Múltiplas , Adenocarcinoma , Colectomia , Colonoscopia , Neoplasias Colorretais , Hospitais Estaduais , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias Primárias Múltiplas , Estudos Retrospectivos
3.
Cuad. cir ; 15(1): 58-60, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300083

RESUMO

La fisura anal es una patología orificial frecuente y muy dolorosa. El motivo por el cual la fisura se establece en la línea media posterior está en discusión, y existen trabajos que han confirmado la teoría que la isquemia es la causante y responsable de su falta de cicatrización. El espasmo esfinteriano sería responsable de producir la isquemia y el tratamiento en la fisura anal crónica pasa por lograr la relajación del esfínter anal. El tratamiento más usado de la fisura anal en Chile y en nuestro servicio de cirugía es la esfinterotomía del esfínter interno anal, con lo cual se logra la mejoría en todos los pacientes. Posterior a este tratamiento hemos detectado algunos casos de incontinencia esfinteriana leve, pero su real incidencia no la conocemos. Existen otros tratamientos que provocan una paresia transitoria del esfínter interno anal, pero en nuestro país y en Valdivia aún no tenemos experiencia


Assuntos
Humanos , Fissura Anal , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos , Canal Anal , Incontinência Fecal , Fissura Anal , Isquemia , Nitroglicerina , Espasmo
4.
Rev. chil. cir ; 52(4): 407-10, ago. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274694

RESUMO

El objetivo es analizar la conducta tomada con dos pacientes portadoras de cáncer de colon con desnutrición grave que no mejoró con las medidas nutricionales habituales. Se presentan los casos clínicos de dos pacientes describiendo su cuadro clínico, los balances nutricionales y los aportes para revertir sus cuadros de desnutrición. Al ver que no regresa se decide hacer una resección de colon con intención curativa y en un segundo tiempo restablecer el tránsito. Em ambas pacientes, resecando el tumor se pudo mejorar su desnutrición. Se discuten las causas de desnutrición en pacientes con cánceres de colon y otras localizaciones


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Idoso , Caquexia/terapia , Carcinoma de Células em Anel de Sinete/complicações , Neoplasias Colorretais/complicações , Distúrbios Nutricionais/etiologia , Neoplasias Colorretais/cirurgia , Neoplasias Colorretais/terapia , Colostomia , Suplementos Nutricionais , Trânsito Gastrointestinal , Nutrição Parenteral , Distúrbios Nutricionais/terapia
5.
Cuad. cir ; 14(1): 55-8, 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269581

RESUMO

Las hemorroides representan la patología más habitual en el ámbito protológico. Existe una serie de conceptos tradicionales sobre esta condición que muchas veces conducen a un manejo inadecuado de ella. En este artículo se revisan y actualizan algunos conceptos relevantes sobre su definición, etiopatogenia y tratamiento. Además se describen algunos criterios prácticos con relación al enfrentamiento de las hemorroides destacando el rol que le compete al manejo conservador, a los procedimientos ambulatorios y a la hemorroidectomía


Assuntos
Humanos , Canal Anal/cirurgia , Hemorroidas/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos , Canal Anal/irrigação sanguínea , Fotocoagulação a Laser/métodos , Hemorroidas/classificação , Hemorroidas/complicações , Hemorroidas/etiologia , Ligadura , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/métodos , Suturas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA