Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 64(4): 205-209, oct.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326849

RESUMO

El citrato de ranitidina bismuto (CRB) (GR122311X) es un nuevo fármaco con propiedades antisecretoras, citoprotectoras y de erradicación de Helicobacter pylori. Diversos estudios han demostrado que su asociación a claritromicina y amoxicilina logra porcentajes de erradicación con rango de 82 a 94 por ciento con muy pocos eventos adversos relacionados. Objetivo: Determinar la eficacia de citrato de ranitidina bismuto en combinación con claritromicina para erradicar Helicobacter pylori en nuestra población. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, aleatorio, doble ciego, comparativo en 80 pacientes con gastritis crónica superficial asociada a Helicobacter pylori. Un grupo recibió citrato de ranitidina bismuto 400 mg BID más claritromicina 250 mg QDS y el otro placebo de CRB BID más claritromicina 250 mg QDS durante dos semanas. Se realizó panendoscopia con prueba rápida de urea (cloTest) y prueba de aliento al inicio del protocolo. La prueba final para evaluar erradicación fue la prueba de aliento. Resultados: La asociación de citrato de ranitidina bismuto 400 mg BID con claritromicina 250 mg QDS logró 86 por ciento de erradicación de la bacteria documentado por prueba de aliento con carbono 13 observando adecuada tolerancia y perfil de seguridad. Conclusiones: El citrato de ranitidina bismuto asociado a claritromicina es una alternativa eficaz y segura de manejo en pacientes con infección por Helicobacter pylori. Futuros estudios se requieren para determinar eficacia y seguridad de claritromicina 500 mg BID o la combinación de dos antibióticos administrados por periodos de siete días en nuestra población.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Ranitidina , Infecções por Helicobacter , Claritromicina , Quimioterapia Combinada
2.
Cir. & cir ; 68(5): 189-93, sept.-oct. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286078

RESUMO

Objetivo: dar a conocer la experiencia de los autores en el tratamiento de las lesiones posquirúrgicas de las vías biliares.Material y método: estudio retrospectivo de enero de 1994 a diciembre de 1998, analizando los expedientes de todos los pacientes con lesión transoperatoria de vías biliares, tanto laparoscópica como abierta, se revisaron los datos clínicos, de laboratorio, gabinete y el tratamiento utilizado, así como su evolución. Resultados: se encontraron 13 casos, nueve mujeres (69.2 por ciento) y cuatro hombres (30.8 por ciento). Ocho casos fueron sometidos a colecistectomía abierta, cinco a cirugía laparoscópica. En todos se observó ictericia obstructiva. La bilirrubina directa en promedio fue de 3.3 mg/dL. Los estudios de gabinete incluyeron ultrasonograma, colangiografía endoscópica o percutánea.En cinco casos con lesión Bismuth tipo II y en un caso con tipo I, con estenosis parcial, fueron manejados con colocación de prótesis endobiliar. Un paciente con Bismuth tipo I fue tratado con coledocoduodeno-anastomosis y a seis casos tipo II se les realizó hepatoyeyuno-anastomosis. No se encontró morbimortalidad posterior al tratamiento.Se concluye que las lesiones biliares posquirúrgicas parciales pueden manejarse satisfactoriamente con prótesis endobiliares, reservando la derivación quirúrgica a las lesiones completas.Palabras clave: lesión-vía-biliar, Bismuth, colangiografía, prótesis-endobiliar, coledocoduodenoanastomosis, hepatoyeyunoanastomosis, ictericia-obstructiva.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ductos Biliares/cirurgia , Colecistectomia , Colecistectomia Laparoscópica , Complicações Pós-Operatórias/terapia , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico
3.
Invest. med. int ; 24(3): 65-71, ene.-mar. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245295

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, doble ciego aletorio en 184 pacientes con dolor cólico de origen intestinal, con el objetivo de valorar la eficacia y seguridad de dos medicamentos antimuscarínicos, trifenoles en cápsula con 80 mg (86) y butilhioscina con 10 mg (98). Como resultado, en el primer grupo se observó ausencia de dolor en 32 pacientes, leve en 48 y moderado en seis. En el segundo grupo, ausencia de dolor en 42, leve en 45, moderado en nueve y severo en dos. No se presentaron efectos colaterales y en la valoración no hubo diferencias estadísticamente significativa. Por tanto, se puede concluir que ambos fármacos son eficaces y seguros en el alivio del dolor cólico de origen intestinal sin oclusión o suboclusión intestinal


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Dor Abdominal/terapia , Antagonistas Muscarínicos/farmacologia , Antagonistas Muscarínicos/uso terapêutico , Método Duplo-Cego , Estudos Longitudinais , Dor/terapia , Estudos Prospectivos , Escopolamina/farmacologia , Escopolamina/uso terapêutico , Resultado do Tratamento
4.
Cir. & cir ; 66(1): 31-4, ene.-feb. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241463

RESUMO

El presente estudio informa el caso de una paciente de 30 años, en la que se le diagnóstico malrotación intestinal, que se atendió en un diseño en el Hospital de tercer nivel de atención, se trata de una mujer de 30 años; con un cuadro clínico de ocho años de evolución con dolor epigástrico, acompañado con vómito gastrobiliar, postprandial mediato aparición esporádica. Tres meses antes de su ingreso, dolor diario de mismas características y pérdida de peso de 11 kilogramos. A la exploración: paciente ectomórfica. Estudio de laboratorio normales. Estudio baritado de tubo digestivo con dilatación de duodeno, paso de medio de contraste adecuado pero retardado. Pandedoscopia: dilatación de las primeras dos porciones. Peritoneoscopia: dilatación del duodeno por banda adherencial. Una semana posterior a su ingreso se realizó laparotomía media supraumbilical con diagnóstico de probable de pinza mesentérica. Se encontró dilatación duodenal completa, con banda adherencial en la cuarta porción, intestino grueso en su totalidad en el lado izquierdo y libre. Se realizó procedimiento de Ladd. Postoperatorio adecuado, sin complicaciones y alta estando asintomática. Se concluye que la malrotación intestinal en el adulto es rara, se presenta como cuadro de pseudobstrucción intestinal. El procedimiento quirúrgico de Ladd es el indicado


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Dilatação Patológica , Duodenopatias/cirurgia , Duodeno/anormalidades , Duodeno/embriologia , Intestinos/embriologia , Obstrução Duodenal/etiologia , Rotação
5.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 60(3): 123-8, jul.-sept. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225126

RESUMO

Actualmente, el capnógrafo es un instrumento considerado como esencial durante los procedimientos anestésicos-quirúrgicos. El monitoreo de la fracción espiratoria final de bióxido de carbono (ETCO2 o FEFCO2) facilita la vigilancia del bióxido de carbono (CO2) y aporte información diagnóstica. La capnografía es el registro gráfico de las concentraciones de CO2 en los gases espirados en un ciclo respiratorio, dando origen a una curva, denominada capnograma. La capnografía y capnometría proporcionan gran ayuda para la identificación de complicaciones transoperatorias asociadas a la cirugía laparoscópica


Assuntos
Monitoramento de Medicamentos , Monitoramento de Medicamentos/instrumentação , Laparoscopia , Complicações Intraoperatórias , Dióxido de Carbono/administração & dosagem , Coleta de Dados
6.
Cir. & cir ; 64(1): 14-6, ene.-feb. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180647

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo observacional de julio de 1992 a octubre de 1994. Se intervinieron 128 pacientes, 108 del sexo femenino y 20 del masculino. La edad promedio 41.7 ñ 12.2 años (15 a 95). Los estudios de laboratorio fueron normales en 124 casos y anormales en cuatro. Se realizaron como estudios diagnósticos 123 ultrasonogramas de vesícula y vía biliar (USG); una colestografía oral; un USG + colangiografía intravenosa + colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE); en dos USG + CPRE + papilotomía y en uno más USG + CPRE. Se realizaron 118 colecistectomías laparoscópicas, diez conversiones. Tiempo quirúrgico promedio 95.5 ñ 10.3 min (40 a 190). Morbilidad en cuatro casos y mortalidad en uno. Estancia hospitalaria promedio de 42.2 ñ 10.3 h (24 a 168)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia Laparoscópica , Colecistite/diagnóstico , Colecistite/cirurgia , México
7.
Rev. gastroenterol. Méx ; 58(1): 25-30, ene.-mar. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196080

RESUMO

Se presentan cinco pacientes con diagnóstico preoperatorio de Síndrome de Mirizzi mediante colangiopancreatografía endoscópica (CPE). Este síndrome es una causa rara de ictericia obstructiva, secundaria a compresión de la vía biliar extrahepática por cálculo vesicular impactado en cístico, cuello o bolsa de Hartmann. puede complicarse con fístula biliobiliar, colangitis y cirrosis biliar secundaria. Se revisan los métodos diagnósticos, la importancia del diagnóstico preoperatorio y las técnicas quirúrgicas para su tratamiento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Idoso , Cálculos da Bexiga Urinária/cirurgia , Colangiografia , Colestase/complicações
8.
Cir. & cir ; 59(5): 171-83, sept.-oct. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118480

RESUMO

Presentamos nuestra experiencia en los procedimientos de dilatación del esófago, en los últimos diez años, un número elevado de pacientes han sido tratados con resultados muy satisfactorios en las estenosis de origen péptico o inflamatorio en general, resultados regulares en las estenosis originadas por la ingesta de substancias corrosivas y aceptables en las estenosis malignas del esófago, tomando en cuenta la índole y el pronóstico del padecimiento de base. Nuestra morbimortalidad es menor a la informada en la mayor parte de la literatura y el número de pacientes y procedimientos realizados es también mayor a lo publicado en series individuales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estenose Esofágica/cirurgia , Estenose Esofágica/dietoterapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA