Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. argent. pediatr ; 118(3): e252-e257, jun. 2020. ilus
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1116914

RESUMO

Los accidentes de tránsito son un problema de salud pública global. En América Latina, la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en niños es casi el doble que el promedio mundial. Se presenta nuestra experiencia en la formulación de una política pública de seguridad vial infantil en Panamá, basada en la evidencia científica generada por nuestro grupo de investigación. Además, se propone un modelo para la formulación de políticas públicas que podría usarse en otros países latinoamericanos. Se trata de un vector de formulación que es parte del ciclo de las políticas públicas e incluye la identificación de un problema público, la ejecución de la investigación científica, la publicación y la socialización de los productos científicos para la formulación de la política pública con la participación incluyente de los científicos, la sociedad civil y los tomadores de decisiones cuando estos comparten espacios de diálogo.


Road traffic accidents are a global public health problem. In Latin America, the mortality rate among children due to road traffic accidents almost doubles the global average. We describe our experience formulating a public policy on child road safety in Panama, based on the scientific evidence produced by our research group. Moreover, we propose a model for public policy-making that may be used in other Latin American countries. It is a formulation vector that is part of the public policy-making cycle and entails identifying a public problem, conducting scientific research, publishing and disseminating scientific products for public policy-making with the participation of scientists, the civil society, and decision-makers by sharing spaces for dialog.


Assuntos
Humanos , Política Pública , Medidas de Segurança , Medicina Baseada em Evidências , Panamá , Automóveis , Acidentes de Trânsito , Sistemas de Proteção para Crianças
2.
Panamá; s.n; s.n; feb. 2020. 50 p. ilus, tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1119518

RESUMO

Objetivo. El objetivo central del presente estudio fue determinar el comportamiento epidemiológico de la mortalidad de víctimas infantiles involucradas en accidentes de tránsito en tres países centroamericanos, durante los años 2012-2015. Diseño. Se realizó un estudio de tipo descriptivo donde se analizó datos obtenidos a partir de los registros estadísticos en línea del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Panamá), Consejo de seguridad vial (Costa Rica) y la Estadística Nacional de Tránsito (Guatemala). Resultados. Durante el periodo 2012-2015 fallecieron un total de 432 niños menores de 15 años víctimas de accidente de Tránsito, de los cuales 37 pertenecen a Costa Rica, 96 a Panamá y 298 a Guatemala ; siendo la tasa de mortalidad 2 veces mayor en Panamá y Guatemala que en Costa Rica. La tasa de letalidad en Guatemala oscilo entre 6,45% -11,29% resultando hasta 10 veces más elevada que la de Costa Rica (0,91%-1,31%) y Panamá (1,65%-1,97%). Los accidentes de tipo colisión representaron el 38% y 34% de tipos accidentes con víctimas fatales en Costa Rica y Guatemala respectivamente, sin embargo, en Panamá el 42% fue de tipo atropello. Conclusiones. Durante el periodo estudiado un total de 432 niños menores de 15 años fallecieron debido a un accidente de tránsito en Panamá, Costa Rica y Guatemala. El mayor número de víctimas por accidentes de tránsito son secundarias a colisiones y atropello observándose en los niños menores de 15 años una disparidad en la tasa de mortalidad y letalidad entre países, probablemente esto obedece a una falta de legislación específica o bien falta de campañas de información y concientización a nivel de la población


Assuntos
Humanos , Criança , Acidentes de Trânsito , Mortalidade da Criança , Epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA