Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 65(4): 321-328, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423124

RESUMO

La osteodistrofia renal (ODR) se caracteriza por alteraciones óseas. Se evaluaron métodos bioquímicosalternativos a la biopsia ósea en pacientes renales para determinar cambios rápidos delremodelamiento óseo en 43 pacientes predialíticos (PD) y 49 hemodializados (HD). Los PD presentaronfosfatemia, fosfatasa alcalina ósea (FAO), hormona paratiroidea intacta (PTHi) y beta-telopéptido carboxilo terminaldel colágeno tipo I (betaCTXs) mayores y clearence de creatinina (Ccr) menores (p<0.001) que los controles.La fosfatemia de HD fue más elevada, significativamente respecto de controles (p<0.0001); FAO, PTHi y betaCTXsfueron mayores a los otros dos grupos (p<0.0001). En ambos grupos renales betaCTXs y FAO correlacionaroncon PTHi (p<0.002 y p<0.0001, respectivamente) y entre sí (p<0.0001). Los PD con Ccr <40 ml/min presentaronPTHi, FAO y bCTXs (p<0.004, p<0.05 y p<0.001, respectivamente) más elevados que aquellos con Ccr>40ml/min. En PD, betaCTXs (p<0.05) y en HD tanto betaCTXs como FAO (p<0.0001) estaban aumentados respecto decontroles, aun con PTHi normal. Los incrementos mayores en los marcadores óseos se observaron en los pacientescon mayores niveles de PTHi (p<0.001). En conclusión; aun sin PTHi elevada existe un aumento deresorción ósea (posiblemente por otros factores) y la medición de betaCTXs sería una herramienta apropiada notraumática para detectar tempranamente alteraciones óseas por IR que permitiría tomar medidas preventivaspara evitar dicha pérdida. Asimismo, instalada la ODR determinar el aumento del remodelamiento sería sumamenteútil para identificar pacientes que requieran biopsia ósea. El reemplazo de la misma por beta-CTX séricodeberá esperar estudios que demuestren la correlación existente entre ambas metodologías.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Remodelação Óssea/fisiologia , Colágeno/sangue , Falência Renal Crônica/fisiopatologia , Peptídeos/sangue , Diálise Renal , Biomarcadores Tumorais/sangue , Fosfatase Alcalina/análise , Biópsia , Reabsorção Óssea/metabolismo , Reabsorção Óssea/patologia , Reabsorção Óssea/fisiopatologia , Estudos de Casos e Controles , Creatinina , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Falência Renal Crônica/metabolismo , Falência Renal Crônica/patologia , Modelos Lineares , Hormônio Paratireóideo/análogos & derivados , Distúrbio Mineral e Ósseo na Doença Renal Crônica/metabolismo , Distúrbio Mineral e Ósseo na Doença Renal Crônica/patologia , Distúrbio Mineral e Ósseo na Doença Renal Crônica/fisiopatologia , Estatísticas não Paramétricas
4.
Medicina (B.Aires) ; 46(2): 157-62, 1986. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-50026

RESUMO

De 14 pacientes embarazadas que desarrollaron síndrome nefrótico e hipertensión arterial en el tercer trimestre de la gestación, en 7 se hallaron en la histopatología renal lesiones de preenclampsia y de escrerosis glomerular focal y segmentaria y en las 7 restantes sólo de preeclampsia. El hallazgo de la lesión esclerosante podría indicar una nefropatía preexistente complicada con una preeclampsia, o bien representar una lesión adicional de la glomerulopatía preeclámptica. Para analizar estas posibilidades, las enfermas fueron divididas en grupo I, con aquéllas que asociaron lesiones glomerulares de preclampsia y esclerosis segmentaria, y en grupo II, con sólo lesiones de preenclampsia. Ambos grupos fueron comparados con respecto a las alteraciones del riñon encontradas con microscopía óptica y electrónica, edades de las enfermas, paridad, antecedentes de hipertensión arterial, duración del embarazo, semana de comienzo de las manifestaciones clínicas de preeclampsia, duración de la preeclampsia, nivel de la presión arterial sistólica y diastólica, tasa de filtración glomerular, días entre el parto y la biopsia renal, recidiva de la preeclampsia, secuelas clínicas postparto (proteinuria y/o hipertensión arterial) y la evolución clínica alejada del parto. La confrontación de los grupos con respecto a los cambios observados con microscopía de luz mostró semajanza entre ellos, con excepción de las lesiones vinculadas a la esclerosis glomerular focal y segmentaria; en la microscopía ...


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Gravidez , Glomerulosclerose Segmentar e Focal/complicações , Síndrome Nefrótica/etiologia , Pré-Eclâmpsia/complicações , Glomerulosclerose Segmentar e Focal/etiologia , Glomerulosclerose Segmentar e Focal/patologia , Rim/patologia , Síndrome Nefrótica/patologia
5.
Obstet. ginecol. latinoam ; 41(3/4): 127-35, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-14955

RESUMO

Se realiza una breve introduccion considerando los actuales conceptos etiopatologicos de la hipertension arterial inducida por el embarazo. Se efectua una revision de los casos de preeclampsia-eclampsia atendidos en el Servicio de Obstetricia del Hospital de Clinicas "Jose de San Martin", desde el 1 de enero de 1981 al 30 de junio de 1982. Sobre un total de 3.278 partos se analizaron 217 embarazadas hipertensas, significando una incidencia del 6,61%. La frecuencia de cesareas fue del 40%.Hubo un porcentaje de recien nacidos de bajo peso de 25%. La mortalidad perinatal especifica fue del 18,4 por mil. No hubo morbimortalidad materna. El manejo clinico de la embarazada hipertensa fue normatizada en base a reposo, dieta, hipotensores e interrupcion del embarazo en los casos graves que no cedieron al tratamiento


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Eclampsia , Hipertensão , Pré-Eclâmpsia , Complicações na Gravidez , Seguimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA