Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Méx ; 137(2): 97-103, mar.-abr. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310680

RESUMO

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de niños con los diagnósticos de bacteremia (B-SCoN) y pseudobacteremia (PB-SCoN) causada por Staphylococcus coagulase negativa.Métodos: Estudio descriptivo y comparativo de pacientes con B-SCoNy PB-SCoN.Resultados: Se evaluaron 159 niños; 66 niños se diagnosticaron como B-SCoN (41.5 por ciento) y 93 como PB-SCoN (58.5 por ciento). En promedio eISCoNfue aislado en el día 21 de hospitalización en los niños con B-SCoN y en el segundo día en los casos con PB-SCoN (p< 0.01). La mayoría de los niños con B-SCoN se encontraban en las terapias intensivas (67.2 por ciento) y los pacientes con PB-SCoN en urgencias. El análisis de regresión logística identificó cuatro factores independientemente asociados a la bacteremia por SCoN: nutrición parenteral total (RM 5.4; [C 95 por ciento 2.2-12.9), prematurez (RM2.6; TC95 por ciento 1.1-5.9), catéteres colocados mediante venodisección (RM 1.9; IC95 por ciento 1.1-3.8) y pacientes inmunocomprometídos (RM2.7; IC95 por ciento 1.1-6.7). La resistencia a oxacilinafue reportada en 71.7 por ciento de los aislamientos. La mortalidad global asociada a la bacteremia por SCoNfue de 6 por ciento. El 10 por ciento de los pacientes con PB-SCoN recibió antibióticos en forma inapropiaday en la mitad de ellos vancomicina.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Bacteriemia , Coagulase , Staphylococcus , Resistência Microbiana a Medicamentos , Infecção Hospitalar/tratamento farmacológico , Fatores R , Vancomicina
2.
Perinatol. reprod. hum ; 14(3): 143-50, jul.-sept. 2000. ilus, tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292247

RESUMO

Antecedentes: Los recién nacidos presentan las tasas más elevadas de infección nosocomial (IN) y estas infecciones son una causa importante de morbi-mortalidad, especialmente en las áreas de cuidados intensivos. Objetivo: Determinar la frecuencia, el sitio y los principales microorganismos causales de infecciones nosocomiales en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de 1994 a 1998, en el cual se analizaron las infecciones nosocomiales en la UCIN del Hospital Infantil de México "Federico Gómez". Los datos se recabaron del sistema de vigilancia del Departamento de Epidemiología. Resultados: Se revisaron en total 484 episodios de infección nosocomial ocurridos en cinco años. La tasa promedio fue de 35.8 infecciones por cada 100 egresos (IC 95 por ciento 33.3-38.5 por ciento). Los sitios de infección más frecuentes fueron las bacteremias primarias (27.9 por ciento), las neumonías (20.9 por ciento), la sepsis (16.5 por ciento) y las infecciones de vías urinarias (8.9 por ciento). Se aisló un microorganismo en el 61 por ciento de todas las infecciones reportadas (296/484). Los principales agentes aislados fueron Staphylococcus coagulasa negativa (SCoN) (29.7 por ciento) y Klebsiella spp. (18.6 por ciento). Respecto al tiempo de adquisición de la IN, su frecuencia es máxima entre el 7§ y 9§ día de estancia hospitalaria. La mortalidad en neonatos con infección nosocomial fue del 15.5 por ciento (IC 95 por ciento 12.4 - 19.0 por ciento). Conclusiones: La prevención de las infecciones nosocomiales en recién nacidos es uno de los programas prioritarios en el control de infecciones en pediatría, ya que afectan a más de un tercio de los neonatos en estado crítico. Los programas dirigidos a la prevención de IN en estos pacientes se deben enfocar a mejorar los procesos de atención.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Mortalidade Infantil/tendências , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Controle de Infecções , Terapia Intensiva Neonatal
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(4): 195-199, abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280477

RESUMO

Introducción. La neumonía nosocomial constituye la mayor causa de mortalidad en pacientes pediátricos. Objetivo: identificar los principales factores de riesgo para el desarrollo de neumonía nosocomial en pacientes pediátricos en un hospital pediátrico de tercer nivel.Material y métodos. Se realizó un estudio de casos y controles pareado por edad, tiempo de hospitalización y servicio clínico. Se seleccionaron 3 controles por cada caso con un total de 72 casos y 216 controles con edades de recién nacidos hasta 18 años. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de neumonía nosocomial de acuerdo a los criterios de la Norma Oficial Mexicana. El análisis estadístico se realizó con cálculo de razón de momios y para determinar la significancia estadística se usó la prueba chi cuadrada.Resultados. Los factores de riesgo encontrados estadísticamente significativos (P<0.05) fueron: inmunocompromiso, desnutrición, catéter venoso central, ventilación mecánica y el estar en una Unidad de Cuidados Intensivos (P<0.001). La mortalidad asociada fue de 37.5 por ciento en el grupo con neumonía nosocomial comparado a 9.30 por ciento en el grupo control (P<0.001).Conclusiones. El presente estudio confirma la identificación de factores de riesgo en niños similares a los encontrados en adultos. Esta información es de utilidad para desarrollar programas específicos de prevención.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Fatores de Risco , Infecção Hospitalar/etiologia , Pneumonia/etiologia , Mortalidade Hospitalar , Criança Hospitalizada
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA