Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Repert. med. cir ; 29(1): 56-60, 2020. ilus.
Artigo em Inglês, Espanhol | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1116581

RESUMO

El parto pretérmino es una de las principales causas de muerte neonatal y de hospitalización antenatal. La insuficiencia cervical constituye un factor de riesgo para dicha patología, el objetivo del artículo es describir un caso de insuficiencia cervical manejado con cerclaje transabdominal por vía laparoscópica. Presentación del caso: Paciente de 37 años con antecedente de tabique uterino corregido por histeroscopia a quien en su primera gestación se le realizó cerclaje vaginal fallido por parto pretérmino a las 24 semanas de gestación con producto fallecido por prematurez extrema. En el siguiente embarazo se le realizó un cerclaje transabdominal por vía laparoscópica, consiguiendo embarazo a término con recién nacido sano de 38 semanas de gestación y peso de 2840 gramos. Conclusiones: el cerclaje transabdominal por vía laparoscópica presenta tasas elevadas de éxito durante el embarazo, asociado a bajas complicaciones, menor perdida sanguínea intraoperatoria y menor estancia hospitalaria constituyéndose como una técnica factible y segura en pacientes con diagnóstico de insuficiencia cervical con algunas indicaciones tales como cerclaje vaginal previo fallido.


Preterm birth is a major cause of neonatal mortality and antenatal hospitalization. Cervical insufficiency constitutes a risk factor for premature birth. This article aims to describe a case of cervical insufficiency managed with laparoscopic transabdominal cerclage. A case is presented in a 37-year-old patient with septate uterus corrected by hysteroscopic surgery and a failed transvaginal cerclage with a preterm stillbirth as a result of severe prematurity in her first pregnancy. A laparoscopic transabdominal cerclage was done during her next pregnancy resulting in a healthy, full-term (38 weeks) newborn who weighed 2840 grams. Conclusions: laparoscopic cerclage in pregnancy has a high success rate with minimum complications and reduced blood loss and hospital stay. It is a feasible and safe technique for patients with cervical insufficiency and is effective in specific circumstances such as previous failed vaginal cerclage.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Cerclagem Cervical , Gravidez , Incompetência do Colo do Útero , Laparoscopia
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 58(2): 124-128, abr.-jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-456553

RESUMO

Objetivo: describir los hallazgos colposcópicos e histopatológicos de pacientes con diagnóstico citológico de atipias de células escamosas de significado indeterminado (ASCUS). Materiales y métodos: estudio de corte transversal entre febrero del 2003 y abril del 2005, en mujeres con diagnóstico citológico de ASCUS, en el Hospital Universitario de la Samaritana. Se evaluaron antecedentes ginecobstétricos y datos poblacionales de cada paciente con el programa estadístico SSPS 10.0 Resultados: se analizaron 339 mujeres con una edad promedio de 39 años. Por colposcopia se diagnosticó un 37,8 por ciento de lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEI BG) y un 10,9 por ciento de lesión escamosa intraepitelial de alto grado (LEI AG). En el diagnóstico por histopatología se detectó infección por virus del papiloma humano (VPH) en el 29,5 por ciento de los casos, LEI BG en el 15 por ciento y LEI AG en el 10,3 por ciento. Se encontró carcinoma (CA) invasivo en el 0,6 por ciento de los casos. Conclusión: en pacientes con ASCUS se encuentra una prevalencia importante de lesiones preneoplásicas que ameritan estudio colposcópico para impactar la mortalidad por esta patología.


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Biologia Celular , Colômbia
3.
Interciencia ; 31(4): 276-283, abr. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449508

RESUMO

Los propósitos de este trabajo fueron identificar las especies de vertebrados silvestres causantes de daños en la Selva Lacandona de Chiapas, México, y estimar y comparar las pérdidas en parcelas con distintas características como vegetación adyacente, disponibilidad de agua, árboles muertos, forma, pendiente, fecha de siembra, distancia a poblados y presencia de parcelas agrupadas. Entre febrero y septiembre de 2004 se muestrearon 22 parcelas de maíz en dos comunidades adyacentes a la Reserva de la Biósfera Montes Azules, estableciendo aleatoriamente 10 transectos lineales de 100m y 10 cuadrantes de 25m2 por ha. Las especies dañinas identificadas en el área de estudio fueron mapache (Procyon lotor), pecarí de collar (Tayassu tajacu), coatí (Nasua narica), tepezcuintle (Agouti paca), ardilla gris (Sciurus aureogaster), tuza (Orthogeomys hispidus), ratón mexicano (Peromyscus mexicanus), loro coroniblanco (Pionus senilis), pea (Cyanocorax morio) y carpintero lineado (Dryocopus lineatus). Las pérdidas promedio estimadas fueron de 8,9 ±1 por ciento de la cosecha de maíz, equivalentes a 90kg·ha-1. Los mayores daños ocasionados por cada especie se presentaron en parcelas con presencia de arroyos (pecarí de collar), árboles muertos (carpintero lineado), selvas secundarias (coatí), y durante las primeras siembras y distantes de la comunidad (loro coroniblanco)


Assuntos
Produção Agrícola , Vertebrados , Zea mays , Agricultura , México
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(1): 22-6, 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136069

RESUMO

Para comprender mejor la adaptación fisiológica de los flujos sanguíneos durante el trabajo de parto observamos los comportamientos de las velocidades de flujo en las arterias uterinas e íliacas externas en 15 embarazadas de término, sin patologías y en trabajo de parto franco. La edad materna fue de 21,6 ñ 5,2 años promedio ñ DS, la paridad de 0,6 ñ 0,5 partos y la edad gestacional de 39,2 ñ 1,1 semanas. Todos los partos fueron vaginales sin complicaciones, el peso de los recién nacidos fue de 3,440 ñ 621g, y el apgar de 8,6 ñ 1,6 y 9,0 ñ 0,7 al 1-5 min. En la arteria uterina la relación sístole/diástole y el índice de resistencia aumentaron de 1,83 ñ 0,25 durante la relajación a 4,24 ñ 1,55 durante la contracción p<0,05 y de 0,46 ñ 0,05 durante la relajación a 0,74 ñ 0,08 durante la contracción p<0,01 respectivamente. En todas las pacientes se observó en la arteria ilíaca externa un flujo diastólico reverso durante la relajación uterina, el cual persistió sólo en 2 pacientes durante la contracción p<0,01, además esta onda de flujo modificada con la hiperventilación materna. Concluimos que la contracción uterina produce cambios significativos en las velocidades de flujo en las arterias uterinas e ilíacas externas, las cuales pudieran ser explicadas por un aumento de la resistencia durante la contracción uterina, con un desvío del flujo sanguíneo hacia territorios de menor resistencia


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Velocidade do Fluxo Sanguíneo , Contração Uterina/fisiologia , Trabalho de Parto , Artéria Ilíaca/fisiologia , Peso ao Nascer , Fluxômetros/estatística & dados numéricos , Fluxo Sanguíneo Regional/fisiologia , Relaxamento Muscular/fisiologia , Resistência Vascular
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA