Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. cir ; 76(2): 85-89, 2023. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1553386

RESUMO

Las lesiones por presión representan un problema de salud pública y de seguridad del paciente, debido a las elevadas tasas de prevalencia que condicionan y repercusiones en el ámbito sanitario y económico, tanto a nivel institucional como familiar y personal.Objetivo : analizar la prevalencia de las lesiones por presión en pacientes del Hospital Dr. José María Vargas, 2021-2022.Métodos : estudio retrospectivo, con enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo y de corte transversal, en el cual se efectuó revisión de historias clínicas. Con una población de 1838 pacientes que acudieron al Hospital José María Vargas de Cagua en el periodo de estudio, de los cuales se identificaron 25 casos con diagnóstico de lesión por presión; la muestra fue censal. Como instrumento de recolección de datos se empleó una ficha de registro. Resultados : las úlceras por presión tienen mayor prevalencia en pacientes con edad superior a 71 años, del sexo femenino, con antecedentes de diabetes mellitus, hipertensión arterial o accidente cerebrovascular. Con frecuencia se manifiesta clínicamente como una lesión única, grado II o III; mientras que las regiones anatómicas más afectadas son la región sacra, la región glútea y la cresta ilíaca. La prevalencia de la patología quedó asentada en 1,36%.Conclusión : las lesiones por presión tienen mayor prevalencia en pacientes de edad avanzada, sexo femenino y del entorno urbano, con antecedente de diabetes mellitus e hipertensión arterial. Se presentan como lesiones únicas, grado II-III, en la región sacra, habitualmente con evolución de hasta 7 días, y de origen comunitario(AU)


Pressure injuries represent a public health and patient safety problem, due to the high prevalence rates that condition and repercussions in the health and economic sphere, both at an institutional, family and personal level. Objective: to analyze the prevalence of pressure injuries in patients at the Dr. José María Vargas Hospital, 2021-2022. Methods: retrospective study, with a quantitative, non-experimental, descriptive and cross-sectional approach, in which medical records were reviewed. With a population of 1838 patients who attended the José María Vargas de Cagua Hospital in the study period, of which 25 cases diagnosed with pressure injury were identified; the sample was census. As a data collection instrument, a registration form was used. Results: pressure ulcers are more prevalent in patients older than 71 years, female, with a history of diabetes mellitus, arterial hypertension or stroke. It frequently manifests clinically as a single lesion, grade II or III; while the most affected anatomical regions are the sacral region, the gluteal region and the iliac crest. The prevalence of the pathology was established at 1.36%. Conclusion: pressure injuries are more prevalent in elderly, female and urban patients with a history of diabetes mellitus and arterial hypertension. They present as single lesions, grade II-III, in the sacral region, usually with evolution of up to 7 days, and of community origin(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Úlcera por Pressão/complicações
3.
Ces med. vet. zootec ; 16(3): 6-9, sep.-dic. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1374891
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 20(2): 149-160, jun. 2009. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-535263

RESUMO

Introducción: el propósito del presente estudio (primera fase) fue evaluar clínica y radiográficamente la oseointegración de implantes con regeneración ósea por medio de plasma rico en plaquetas (PRP) y hueso liofilizado, colocados en pacientes con pérdida dentoalveolar por trauma en el sector anterior, durante las primeras etapas de cicatrización de tejidos blandos; atendidos en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP) de la ciudad de Medellín, Colombia. Métodos: se colocaron quince implantes en seis pacientes que sufrieron pérdida dental por trauma en la zona anterior superior e inferior. La colocación de los implantes se realizó entre los ocho a veinte días posteriores al trauma, los cuales se dejaron sumergidos cuatro meses en la mandíbula y seis meses en el maxilar superior. En la segunda fase quirúrgica se realizó una evaluación clínica y radiográfica para determinar la oseointegración. Resultados: el porcentaje de oseointegración fue 93,3% (catorce implantes). Un implante falló (6,7%) y presentó movilidad sin signos de infección o radiolucidez en la radiografía periapical, lo que sugiere que la falla pudo ocurrir por poca cantidad ósea o trauma quirúrgico. Conclusión: el presente estudio mostró que el porcentaje de oseointegración en pacientes con trauma dentoalveolar fue bueno con la utilización del PRP según el protocolo utilizado.


Introduction: the aim of the present study was to evaluate clinically and radiographically the osseointegration of implants with bone regeneration by platelet rich plasma (PRP) and freeze-dried bone, placed in patients with dentoalveolar loss by trauma in the anterior region, during the firsts stages of soft tissue healing, treated at the Hospital Universitario San Vicente de Paúl (Medellín-Colombia). Methods: 15 implants were placed in six patients who suffered tooth loss due to trauma in the anterior maxillary and mandible area. The placement of the implants was performed between eight to twenty days after trauma, and they were submerged four months in the mandible and six months in the maxilla. A clinical and radiographic evaluation was done at the second-stage surgery to determine osseointegration. Results: osseointegration percentage was 93.3% (14 implants). An implant failed (6.7%) and showed mobility without any infection signs or radiolucency, which suggests that failure, could be the result of surgical trauma. Conclusion: the present study showed that osseointegration percentage in patients with dentoalveolar trauma was good with the utilization of PRP according to the present protocol.


Assuntos
Humanos , Próteses e Implantes , Osseointegração
5.
Rev. chil. radiol ; 15(supl.1): 59-64, 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-577479

RESUMO

Introduction: Magnetic resonance imaging (MRI) is an essential tool for the study of central nervous system disorders. Several studies consider the application of diffusion tensor imaging (DTI) and tractography in the study of peripheral nerves. Methodology: We performed tractography and DTI in two female patients, one with a confirmed carpal tunnel syndrome and the other in good health conditions. Values of fractional anisotropy (FA) and apparent diffusion coefficient (ADC) were recorded. Results: The average FA valué of the fiber was 0.461 (case) and 0.632 (control). No differences were reported between the average valúes of the ADC of the fiber. Discussion: We were able to represent the tract of the median nerve by using a software fortractography reconstruction. The morphology and valúes of quantitative analysis of DTI depend directly on the reconstruction algorithm used, mainly on the minimum FA value of the fiber to be reconstructed. The value of the FA, obtained by zone, was the most constant variable, being lower for the case.


Introducción: La resonancia magnética es una herramienta indispensable en el estudio de enfermedades del sistema nervioso central. Varios estudios consideran la aplicación del tensor de difusión (DTI) y tractografía en el estudio de nervios periféricos. Metodología: Se realizó tractografía y DTI en dos mujeres, una con síndrome del túnel carpiano confirmado y otra sin patología. Se consignaron valores de fracción de anisotropía (FA) y coeficiente de difusión aparente (ADC). Resultados: El valor promedio de FA de la fibra fue 0,461 (caso) y 0,632 (control). No hubo diferencias entre valores promedios de ADC de fibras. Discusión: Se logró representar el tracto del nervio mediano utilizando software de reconstrucción de tractografía. La morfología y valores del análisis cuantitativo del DTI dependen directamente del algoritmo de reconstrucción utilizado, especialmente del umbral mínimo de FA de la fibra a reconstruir. El valor más constante es FA, obtenido por zona, siendo menor en el caso.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Anisotropia , Doenças do Sistema Nervoso Periférico/diagnóstico , Doenças do Sistema Nervoso Periférico/patologia , Imagem de Difusão por Ressonância Magnética , Nervo Mediano/patologia , Processamento de Imagem Assistida por Computador
6.
Arch. venez. farmacol. ter ; 25(1): 33-38, 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517124

RESUMO

El Plomo es un elemento ubicuo en el ambiente. El estrés oxidativo es considerado un mecanismo por el cual causa toxicidad. La finalidad de este trabajo fue determinar el efecto de la N-Acetilcisteina y Metionina en la intoxicación con Plomo, sobre los niveles sanguíneos de Plomo, Hematocrito (Hto), ALA-D y niveles de malondialdehido (MDA) en hígado y riñón. Se utilizaron 60 ratas Wistar, con peso promedio de 185 g. dividas en cinco grupos. Grupo 1, el Control, se determinaron niveles básales, el Grupo 2 de Intoxicación, los grupos restantes una vez intoxicados recibieron tratamiento de la forma siguiente Grupo 3 N-Acetilcisteína (NAC), Grupo 4 Metionina (MET), Grupo 5 NAC + MET. Los resultados mostraron que la NAC disminuye los niveles de plomo en sangre en un 23 por ciento (p< 0.05), aumenta el Hto y la actividad del la ALA-D. La combinación NAC+MET disminuye los niveles de plomo en sangre en un 41por ciento (p<0.001) con un aumento del Hto (p<0.05) y aumento de la actividad de ALA-D en un 16 por ciento (p<0.001). En relación al MDA en hígado y riñón, la NAC disminuye los niveles de MDA en hígado en un 29 por ciento (p<0.05). El tratamiento NAC+MET induce a un aumento significativo estadísticamente de MDA en hígado y disminución en riñón. En esta investigación se puede concluir que la NAC muestra un efecto quelante débil sobre los niveles plasmáticos de plomo y revierte las alteraciones a nivel de parámetros sanguíneos estudiados, además revierte la peroxidación lípidica a nivel hepático. La combinación NAC + MET tiene un comportamiento dual, a nivel hepático es prooxidante y a nivel renal antioxidante.


Assuntos
Animais , Ratos , Acetilcisteína/uso terapêutico , Intoxicação por Chumbo , Metionina/uso terapêutico
7.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 16(1/2): 33-41, jul.-dic. 2004-ene.-jun. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-456769

RESUMO

El propósito de esta investigación fue realizar un análisis retrospectivo y descriptivo del comportamiento del trauma ocasionado por arma de fuego en el macizo craneofacial en pacientes que consultaron el servicio de Cirugía Maxilofacial y Estomatología, del Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP) y de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia entre 1998 y 2003, teniendo en cuenta variables tales como: edad, sexo, tipo de arma utilizada, causa de la agresión, número de impactos recibidos, si al momento del trauma se encontraba bajo el efecto del alcohol o drogas psicoactivas, las lesiones causadas en tejidos blandos y duros, los tratamientos realizados y las complicaciones presentadas. Se evaluaron 137 pacientes con este tipo de traumatismo, quienes presentaron las siguientes características: el grupo de edad más frecuente se presentó entre los veintiuno y treinta años, en el 37 por ciento del total de los casos; el sexo masculino fue comprometido en el 89 por ciento; el 90 por ciento de las heridas se infligieron con pistola; el atraco representó el 58 por ciento de las causas de agresión; el 89 por ciento de los pacientes no tenía antecedentes de traumatismos semejantes y el 50 por ciento presentaba un solo impacto de arma de fuego. El tratamiento más utilizado fue el abordaje cerrado en el 39 por ciento y el combinado (cerrado y abierto) en el 28 por ciento de los casos; el 88 por ciento de los pacientes no presentó infección durante el tratamiento; el 72 por ciento presentó cicatrización adecuada; el 60 por ciento requirió atención por más de diez semanas para su alta definitiva; el 70 por ciento fue atendido en los cinco primeros días del trauma. Las áreas anatómicas más afectadas en el tercio medio de la cara fueron el hueso malar y la región dentoalveolar y en la mandíbula el cuerpo mandibular y la región alveolar.


Assuntos
Fraturas Maxilares , Traumatismos Maxilofaciais , Cirurgia Bucal , Ferimentos e Lesões
8.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 15(1): 18-30, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-366040

RESUMO

Las glándulas salivales son estructuras pares, simétricas y localizadas junto a la rama y el cuerpo de la mandíbula, involucran glándulas parótida (saliva serosa), submaxilar (predominantemente serosa) y sublingual (predominantemente mucosa). Además existen numerosas glándulas salivales menores en la superficie de la mucosa bucal, yugal, palatina y sublingual de la cavidad bucal (300-400 aproximadamente) que producen saliva mucosa. El objetivo de esta revisión bibliográfica es hacer una reseña sobre los diversos proceos infecciosos que afectan las glándulas salivales, los diferentes enfoques diagnósticos y pautas de tratamiento. Los trastornos infecciosos de las glándulas salivares entran en el área de responsabilidad de la odontología, todo facultativo debe estar familiarizado con estos tratornos, las técnicas de diagnóstico aplicables y estar en capacidad de referir aquellos casos que son competencia de los especialistas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças das Glândulas Salivares/diagnóstico , Doenças das Glândulas Salivares/patologia , Glândulas Salivares/patologia , Actinomicose , Doença Aguda , Antibacterianos/uso terapêutico , Cálculos das Glândulas Salivares/diagnóstico , Cálculos das Glândulas Salivares/patologia , Doença Crônica , Colômbia , Doenças das Glândulas Salivares/epidemiologia , Doenças das Glândulas Salivares/etiologia , Doenças das Glândulas Salivares , Glândula Sublingual/patologia , Glândula Sublingual , Glândula Submandibular/patologia , Glândula Submandibular , Imageamento por Ressonância Magnética , Glândula Parótida , Parotidite , Saliva , Sarcoidose , Sialadenite , Tomografia Computadorizada por Raios X , Tuberculose
9.
Arch. venez. farmacol. ter ; 21(1): 22-27, 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340969

RESUMO

Una alimentación balanceada, donde se contemple un consumo adecuado de grasas y 4 o más raciones de frutas y vegetales son una forma de proveer al organismo de Vitaminas, entre ellas Vitaminas: E, A y C: Estas son consideradas Vitaminas Antioxidantes y se les atribuye un papel importante en la prevención de patologías en las cuales están involucrados los radicales libres tales como infecciones, enfermedades cardiocirculatorias y degenerativas crónicas, cáncer, proceso de envejecimiento, etc. En este sentido la OMS ha establecido que un estado optimo de antioxidantes esenciales es un prerrequisito de salud y debería reducir el riesgo de sufrir enfermedades crónicas. En función de esto, una información adecuada acerca de sus fuentes diabéticas, requerimientos, farmacocinética y su toxicidad son necesarias para el uso racional de estas vitaminas


Assuntos
Humanos , Antioxidantes , Ácido Ascórbico , Métodos de Alimentação , Vitamina A , Vitamina E , Venezuela
10.
Medicina (Guayaquil) ; 2(3): 145-51, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235468

RESUMO

Durante los meses de oct. a dic. de 1993 se recogieron al azar 136 muestras de secreción vaginal en mujeres prostitutas que asistieron al Centro de Enfermedades de Transmisión Sexual No. 2 del Min. de Salud para su control y 15 muestras de secreción uretral en varones que asistieron al Centro de Enfermedades de Transmisión Sexual No. 1 del Min. de Salud Pública durante los meses de ene. y feb. 1994. A todas las 141 muestras se les realizó tinción de Gram para visualizar presencia de Diplococos Gram. Aquellas muestras con prescencia de diplococos Gram compatibles con neisseria gonorrea, se los cultivó en agar thayer marthin y agar chocolate para aislar la cepa bacteriana cultivada. Luego se les realizó la prueba de la oxidasa y B-lactamasa para determinar el antibiograma. De un total de 141 muestras se aisló neisseria gonorrea por cultivo en 3.6xciento de los casos...


Assuntos
Feminino , Neisseria gonorrhoeae
11.
Medicina (Guayaquil) ; 2(3): 152-7, 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235469

RESUMO

Presenta una revisión estadística de 550 pacientes que presentaron lesiones de distinta índole causadas por accidentes de tránsito, y que fueron atendidos en Sala de Emergencias del Hospital Luis F. Martínez, en el período de 1990-1994. Se trabajó sobre un universo de 550 casos, clasificados según sexo, edad, tipo de accidente, lugar de ocurrencia del accidente, factores causales, topografía de las lesiones, complicaciones sistémicas más comunes, tratamiento inicial recibido y condición final de los mismos. Los 550 pacientes representan el 23xciento del total de atenciones por trauma humano en el hospital. Los resultados obtenidos revelan que los accidentes de tránsito predominan en sujetos varones en décadas intermedias de la vida. La relación con la ingestión de alcohol se presentó en el 55xciento de los casos, y el tipo de accidente más común fue el de los atropellados por automotores en un 32xciento de los casos. De acuerdo a la distribución anatómica de las lesiones, en orden de frecuencia son cabeza, cara, tórax, extremidades superiores, e inferiores, abdómen y raquis. El 18xciento de pacientes presentaron complicaciones, y fue necesaria su transferencia, por trauma encefalo-cráneo con focalización neurológica, fracturas inestables y expuestas, sección de vasos periféricos y traumatismo abiertos y cerrados de abdomen...


Assuntos
Humanos , Acidentes de Trânsito , Hemorragia , Dor , Ferimentos e Lesões , Pacientes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA