Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Méx ; 129(1): 75-9, ene.-feb. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177082

RESUMO

Los cambios en la vida social de la población han condicionado el inicio de la actividad sexual en etapas más tempranas de la vida mayor número de compañeros sexuales, situaciones que se han relacionado directamente con un incremento en la frecuencia de enfermedades transmitidas sexualmente (ETS). El objetivo del trabajo es informar la etiología de las ETS en un grupo de pacientes adolescentes del Instituto Nacional de Perinatología (INPer). En el período de estudio se atendieron un total de 1360 pacientes en la clínica de ETS del INPer, de las cuales el 8.5 por ciento tuvieron menos de 20 años de edad, de ellas el 18.9 por ciento tenían el antecedente de una ETS previa. La patología más frecuente fue cervicovaginitis; los patógenos más comunes fueron: Candida sp, Gardnerella vaginalis y Ureaplasma urealyticum. No se identificó ningún caso de gonorrea y hubo tres pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Candida/patogenicidade , Chlamydia trachomatis/patogenicidade , Gardnerella vaginalis/patogenicidade , Infecções Sexualmente Transmissíveis/etiologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/transmissão , Ureaplasma/patogenicidade , Cervicite Uterina/fisiopatologia
2.
Infectología ; 7(5): 205-10, 214-8, mayo 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-57502

RESUMO

Hoy día se sabe que Chlamydia trachomatis ocupa un lugar importante dentro de las enfermedades de transmisión sexual. Este es el agente etiológico de la enfermedad pélvica inflamatória no gonocócica (EP-ING), así como del linfogranuloma venéreo. Como resultado de EPING puede haber serias complicaciones, entre ellas el síndrome de Fitz-Hugh Curtis, o la infección al feto en el momento del parto. Por lo anterior, ha sido necesario implementar nuevas técnicas de diagnóstico certeras y rápidas, que superen en cierta medida los beneficios del cultivo celular el cual es costoso y difícil de tener como técnica rutinaria en laboratorios clínicos, con la consecuente ventaja de poder otorgar al paciente un tratamiento específico y eficaz ante la seguridad de idenitificar al agente causal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções por Chlamydia/etiologia , Chlamydia trachomatis/patogenicidade , Uretrite/etiologia
3.
Infectología ; 6(10): 427-8, 431, 433-4, passim, oct. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52799

RESUMO

Los papovavirus son un grupo de virus qua ha adquirido cada vez mayor importancia médica. Esta familia contiene dos géneros: papillomavirus y polyomavirus. El género papillomavirus es responsable de diversas variedades clínicas de verrugas del hombre, entre ellas las verrugas genitales. A la verruga genital se le conoce también como condiloma acuminado, el cual se ha relacionado a cáncer del cuello uterino y útero o cáncer del pene. Estas verrugas son de color blanco rosado, húmedas y blandas. Se pueden formar acúmulos sobre los genitales externos, región perianal, o en vagina, cuello uterino, mucosa anal y de uretra. Debido a su localización llegan a presentar maceración y mal olor. El diagnóstico se basa en la observación clínica y estudio citológico de muestras. Hoy día también se puede llevar a cabo el diagnóstico mediante el análisis por restricción enzimática y técnica de hibridación del ADN viral. Hasta la fecha no se ha logrado aislar al virus en cultivos celulares. El tratamiento se basa en el uso de agentes químicos como la podofilina o el ácido tricloro acético y métodos físicos-mecánicos como la crioterapia, electrocirugía o extirpación quirúrgica. El rayo láser ofrece ciertas perspectivas en la resolución de esta patología en el momento actual


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Neoplasias dos Genitais Femininos/epidemiologia , Neoplasias dos Genitais Masculinos/epidemiologia , Papillomaviridae/patogenicidade , Infecções Tumorais por Vírus/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA