Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. cuba. med ; 53(3): 282-290, jul.-set. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-726192

RESUMO

Introducción: la esteatohepatitis no alcohólica es frecuente y puede evolucionar hacia la cirrosis. Sus opciones de tratamiento farmacológico son poco eficaces. Se conoce que los propóleos tienen acción antioxidante y antiinflamatoria y se han reportado efectos beneficiosos de los propóleos. Objetivo: identificar los cambios histológicos hepáticos en pacientes con esteatohepatitis tratados con extracto hidroalcohólico al 5 por ciento de propóleos rojo oral cubano durante un año. Métodos: se realizó un ensayo clínico aleatorizado, a doble ciegas, con grupo control, en 40 individuos de ambos sexos, entre 20 y 65 años, con índice de Kleiner entre 6 y 8, divididos en 2 grupos: propóleos y placebo. Las pruebas estadísticas aplicadas fueron chi-cuadrado y la prueba no paramétrica. Resultados: el Kleiner total en el grupo propóleos se redujo de 6 ± 0,65 a 3,15 ± 071 y en el grupo placebo de 6 ± 0,65 a 6,1 ± 0,97. En el grupo propóleos se redujeron la esteatosis, inflamación, balonamiento y fibrosis y los cambios en las enzimas hepáticas y las lipoproteínas plasmáticas fueron favorables. Conclusiones: el propóleos rojo puede ser una alternativa terapéutica para detener la progresión de la esteatohepatitis...


Introduction: nonalcoholic steatohepatitis is a common condition which may lead to cirrhosis. The existing drug therapy options are not very effective. It is a well known fact that propolis has an antioxidant and antiinflammatory effect. Reports on the benefits of propolis may be found in the literature. Objective: identify histological hepatic changes in patients with steatohepatitis treated with 5 percent hydroalcoholic oral extract of Cuban red propolis for a year. Methods: a double-blind randomized controlled clinical trial was conducted with 40 patients of both sexes aged 20-65 with 6-8 Kleiner index, who were divided in 2 groups: propolis and placebo. Statistical analysis was based on chi-square and nonparametric tests. Results: total Kleiner decreased from 6 ± 0.65 to 3.15 ± 071 in the propolis group and from 6±0.65 to 6.1±0.97 in the placebo group. In the propolis group there was also a decrease in steatosis, inflammation, ballooning and fibrosis. Changes in liver enzymes and plasmatic lipoproteins were favorable. Conclusions: red propolis may be a therapeutic alternative to stop the progress of esteatohepatitis...


Assuntos
Humanos , Hepatopatia Gordurosa não Alcoólica/terapia , Hepatopatia Gordurosa não Alcoólica , Própole , Cuba
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 22(1): 36-45, ene.-abr. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-615034

RESUMO

Los cambios en el estilo de vida se mantienen como la primera línea de tratamiento en los pacientes con prediabetes, no obstante, como mantener esos cambios conductuales resulta difícil, el empleo de medicamentos que refuercen la posibilidad de la prevención y eviten la evolución a la diabetes, es algo que se ha venido planteando e investigando en los últimos años(AU)


Assuntos
Humanos , Estado Pré-Diabético/tratamento farmacológico , Diabetes Mellitus Tipo 2/prevenção & controle , Metformina/uso terapêutico , Estilo de Vida
3.
Rev. cuba. med ; 49(4): 379-386, oct.-dic. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-584795

RESUMO

El cáncer de pulmón no microcítico constituye la principal causa de muerte por cáncer en la mayoría de los países del mundo. Por este motivo realizamos esta revisión que tiene como objetivo ofrecer una panorámica de la integración de las líneas de tratamiento que se deben llevar en esta enfermedad. Las opciones fundamentales de tratamiento son: cirugía, quimioterapia, radioterapia, tratamiento con monoclonales y vacunas. La integración entre ellas hace posible una mejor respuesta al tratamiento


The non-microcytic lung cancer is the leading cause of death from cancer in most of world countries. That is the objective of present review is to offer a panorama of the integration of these lines of treatment inherent in the disease. The main options of treatment are: surgery, chemotherapy, radiotherapy, treatment with monoclonal antibiotic therapy and vaccines. Its integration makes possible a better response to treatment


Assuntos
Humanos , Neoplasias Pulmonares/cirurgia , Neoplasias Pulmonares/terapia
5.
Rev. cuba. med ; 44(3/4)Mayo-ago. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628829

RESUMO

Pacientes cuyo riesgo cardiovascular no es fácilmente estimable pueden beneficiarse de técnicas como el ultrasonido modo B que permite detectar engrosamiento del complejo íntima-media y placas de ateroma en las arterias. Se realizó este estudio para estimar el riesgo de cardiopatía isquémica según lesiones ateroscleróticas encontradas por ultrasonido carotídeo y factores de riesgo cardiovasculares en 74 sujetos sometidos a coronariografía, con diagnóstico presuntivo de cardiopatía isquémica, divididos en 2 grupos: pacientes y controles, los primeros definidos por la coronariografía con lesiones ateroscleróticas oclusivas de más del 50 % de la luz de al menos una coronaria y los controles con lesiones no significativas, en los que se identificaron los factores de riesgo por interrogatorio y por exámenes hemoquímicos. En todos se practicó un ultrasonido modo B de ambas carótidas. Se encontraron diferencias significativas entre pacientes y controles en las variables sexo masculino, hipertensión arterial, tabaquismo, perímetro de cintura, índice de masa corporal, colesterol total, triglicéridos, colesterol en lipoproteínas de alta densidad, colesterol en lipoproteínas de baja densidad, apolipoproteína B, antecedentes patológicos en familiares de primera línea de infarto o muerte súbita antes de los 45 años en hombres y 55 en mujeres. Cada variable mostró un riesgo relativo mayor que 1, excepto el perímetro de cintura. El ultrasonido modo B carotídeo en pacientes que presenten los factores de riesgo siguientes: sexo masculino, índice de masa corporal ≥25, colesterol alto, colesterol en lipoproteínas de alta densidad bajo, antecedentes patológicos en familiares de primera línea, hipertensión arterial y tabaquismo, permite conocer con exactitud el riesgo de desarrollar lesiones coronarias significativas y, por tanto, determinar con mayor exactitud el diagnóstico de cardiopatía isquémica.


Those patients whose cardiovascular risk is not easy to estimate may benefit from techniques such as the B-mode ultrasound that allows to detect the intima-media complex thickness and atheroma plaques in the arteries. This study was conducted to estimate the risk for ischemic heart disease according to atherosclerotic lesions found by carotid ultrasound, and to cardiovascular risk factors in 74 subjects undergoing coronariography with presumptive diagnosis of ischemic heart disease that were divided into 2 groups: patients and controls. The first were defined by coronariography with atherosclerotic occlusive lesions of more than 50 % of the light of at least a coronary artery . In the second group there were no significant lesions and the risk factors were identified by interview and hemochemical tests. All of them underwent a B-mode ultrasound of both carotid arteries. Significant differences were found between patients and controls in the following variables: male sex, hypertension, smoking, waist perimeter , body mass index, total cholesterol, triglycerides, HDL cholesterol, LDL cholesterol, apolipoprotein B, pathological history of infarction and sudden death in first-line relatives before 45 years old in men and 55 years old in women. . Each variable showed a relative risk higher than 1, excepting the waist perimeter. The carotid B-mode ultrasound in patients presenting risk factors such as male sex, body mass index ³ 25, high cholesterol, low HDL cholesterol, pathological history in first-line relatives, arterial hypertension and smoking, allows to know with accuracy the risk for developing significant coronary lesions and, therefore, to determine with more precision the diagnosis of ischemic heart disease.

6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 21(4): 221-227, oct.-dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340529

RESUMO

Se estudiaron 64 pacientes de los 2 sexos con edades entre 22 y 65 años y con índice de masa corporal superior a 30 kg/m2, con el objetivo de determinar el efecto de la dieta Cambridge como único soporte dietético (411-548 kcal/d) durante 8 semanas, sobre el colesterol, los triglicéridos, las lipoproteínas de alta densidad (HDLc) y las lipoproteínas de baja densidad (LDLc) en un grupo de obesos dislipidémicos (colesterol > 5,2 mmol/L), que fueron divididos en 2 grupos de 32 cada uno: 1. Obesos dislipidémicos, no afectados por hipertensión arterial ni por diabetes mellitus. 2. Obesos no dislipidémicos, no hipertensos ni diabéticos. Se evaluaron las variables siguientes: peso (kg), diámetro de la cintura en (cm), presión arterial sistólica y diastólica, colesterol total, triglicéridos, HDLc y LDLc. Se calcularon los porcentajes de variación de cada una de las variables analizadas en cada etapa de su determinación en relación con el valor basal y se determinó su significación estadística mediante la prueba t de Student. Con la aplicación de la dieta Cambridge se logró en ambos grupos una sustancial reducción del peso corporal (aproximadamente 10 kg), la circunferencia de la cintura, las presiones arteriales sistólica y diastólica, así como de los niveles séricos del colesterol total, los triglicéridos, las LDLc y la elevación de las HDLc; estas modificaciones resultaron más significativas en la primera semana del tratamiento que en cualquiera de las otras. La dieta Cambridge constituye una opción dietética eficaz para lograr modificaciones favorables del colesterol, los triglicéridos y las lipoproteínas séricas, en obesos sometidos a reducción ponderal en un período corto de tiempo


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colesterol , HDL-Colesterol , LDL-Colesterol , Dieta Redutora , Obesidade , Triglicerídeos/sangue , Redução de Peso
7.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 18(2): 86-90, mayo-ago. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309240

RESUMO

Por la importancia patogénica de las lipoproteínas plasmáticas, en el desarrollo de la aterosclerosis y por la alta prevalencia de cualquiera de las formas clínicas de esta última, un grupo de especialistas del Hospital "Hermanos Ameijeiras" y del Instituto Central de Investigación Digital de La Habana, Cuba, se dieron a la tarea de crear un sistema computadorizado que permite diagnosticar y tratar de manera uniforme a todo paciente dislipidémico, además promueve un adecuado estilo de vida y el conocimiento de los factores de riesgo así como las medidas para actuar sobre los factores modificables. El sistema se basa en la experiencia de la Clínica de Lípidos del Hospital "Hermanos Ameijeiras", que utiliza, entre otros, los criterios del Segundo Panel de Expertos del NCEP de EE.UU. El sistema denominado LIPICID es una aplicación Windows y la información sobre los pacientes se almacena en bases de datos tipos FoxPro, además una aplicación DOS denominada LIPINFO analiza dicha información. LIPICID detecta la dislipidemia a través del lipidograma y realiza una encuesta para detectar antecedentes personales y familiares, refleja los elementos positivos al examen físico tales como santomas, arco lipoideo, índice de masa corporal, presión arterial; recomienda los exámenes complementarios para el despistaje de causas secundarias de dislipidemias y determina la existencia de aterosclerosis preclínica. Finalmente recomienda el tratamiento no farmacológico y en una etapa posterior el tratamiento farmacológico. LIPICID es un instrumento de fácil manejo por cualquier médico, que tiene un cuestionable valor docente y constituye una útil herramienta de gran valor práctico


Assuntos
Humanos , Hiperlipidemias , Software
9.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 13(1): 6-18, ene.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217718

RESUMO

La lipoproteína (a), Lp(a), es un factor genético de mayor riesgo para la aterosclerosis que otros factores de riesgo. La diferencia esencial entre esta lipoproteina y las lipoproteínas de baja densidad es la presencia de una apolipoproteína, la apo(a), estructuralmente parecida al plasminógeno. Esta similitud estructural le confiere la capacidad de unirse con la fibrina y a las proteínas de las membranas celulares. La Lp(a) puede interferir con la fibrinólisis, favorecer los depósitos de líquidos y estimular el crecimiento de células musculares lisas. Se admite que el efecto aterotrombogénico de la Lp(a) depende de su concentración plasmática elevada. Sin embargo, existe un aspecto cualitativo ligado a las isoformas de la apo(a) y a su importante homología estructural con el plasminógeno. En efecto, la existencia de una relación inversa entre el tamaño de las isoformas de la apo(a) y el efecto antifibrinolítico de la Lp(a), ha sido recientemente reportado. Así las isoformas más pequeñas tendrían una afinidad más elevada por la fibrina y como consecuencia, el efecto antifibrinolítico más pronunciado. Esta heterogeneidad funcional estaría ligada al polimorfismo estructural de la apo(a). En total, 34 alelos diferentes codifican a otro tanto de isoformas de apo(a), variando el tamaño entre 300 y 800 kD. Los sujetos heterocigotos consituyen el 94 por ciento de la población general y poseen en el plasma una isoforma heredada de cada progenitor, en este caso, el riesgo aterogénico resultante del efecto antifibrinolítico de la Lp(a) estaría en relación con la concentración de cada isoforma y de su afinidad relativa por la fibrina con respecto al plasminógeno


Assuntos
Aterosclerose/etiologia , Técnicas In Vitro , Lipoproteína(a)/sangue , Trombose/etiologia
10.
Rev. cuba. med ; 36(1): 51-60, ene.-mar. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195679

RESUMO

La ingestion de bebidas alcoholicas es un habito toxico. Multiples investigaciones han puesto en evidencia una relacion entre el alcohol y las lipoproteinas sericas. En esta revision se exponen los conocimientos actuales sobre el tema, se hacen reflexiones, considerando que todo lo relacionado con el metabolismo de las lipoproteinas tiene gran importancia por el estrecho vinculo que estas guardan con el desarrollo de la aterosclerosis y de sus diferentes expresiones clinicas. Las HDL aumentan con la ingestion moderada de alcohol a expensas de sus 2 fracciones, consideradas ambas en relacion inversa con el padecimiento de cardiopatias isquemicas; los 2 mecanismos que se aceptan para explicar este comportamiento son 1. aumento de la sintesis y de la secrecion de las apoproteinas y 2. disminucion de la actividad de la proteina transportadora de los esteres del alcohol. Las LDL estan disminuidas tanto en alcoholicos cronicos como en quienes hacen uso moderado de alcohol, ello sugiere que esto se debe a un incremento de los receptores hepaticos para LDL y a un aclaramiento aumentado de la misma; en relacion con esta lipoproteina, se destaca el efecto antioxidante beneficioso que se le atribuye a los vinos, en particular al tinto. Las VLDL sufren modificaciones cualitativas, pues en ellas se ha encontrado disminucion del contenido de colesterol de la lipoparticula sin modificacion del contenido de trigliceridos ni de apoproteinas en alcoholicos cronicos, el mecanismo de este efecto no se conoce actualmente. Las IDL, como particulas intermedias se modifican de forma similar a como lo hacen las VLDL. El alcohol puede reducir los niveles de Lp(a) in vivo disminuyendo su sintesis hepatica a traves de la ruptura de los puentes disulfuro. Se senala que las enfermedades hepaticas, frecuentemente asociadas al alcoholismo, modifican el comportamiento del metabolismo de las lipoproteinas expresado aqui. Finalmente se destaca que la frecuencia del consumo de bebidas alcoholicas desempena un papel importante en el efecto final sobre las lipoproteinas y que el consumo moderado (25-30 g diarios) es el recomendado, asimismo, que el contenido en fitoesteroles de la cerveza y el whisky, asi como las sustancias fenolicas del vino constituyen productos cardioprotectores. Se concluye que al alcohol puede mejorar el perfil lipidico, lo ue podria reducir la mortalidad cardiovascular


Assuntos
Consumo de Bebidas Alcoólicas , Lipoproteínas HDL/metabolismo , Lipoproteínas LDL/metabolismo , Lipoproteínas/sangue , Lipoproteínas VLDL
11.
Rev. cuba. med ; 32(1): 58-64, ene.-abr. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141877

RESUMO

Se presentan 4 pacientes con enfermedad de Still del adulto, cuya expresión clínica fuundamental fue una fiebre de origen desconocido. En todos estuvo presente artritis o astralgia de grandes articulaciones, gran toma del estado general y eritrosedimentación por encima de 100 mm a la hora. El rash cutáneo típico se manifestó en 3 casos. Inicialmente se pensó en este diagnóstico, por lo que todos fueron sometidos a múltiples investigaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artrite Juvenil/diagnóstico
12.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 9(1): 43-51, ene.-mar. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-132286

RESUMO

Se determina el efecto del extracto de aloe barbadensis(sábila) por vía oral, sobre el metabolismo de los lípidos en pacientes hiperlipidémicos. Se estudiato 60 voluntarios tomados de la consuta de hiperlipidemia del Hospital Clioniico quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" de uno y otro sexos entre 40 y 60 años de edad en quienes se comprobó hipercolesterolemia mayor de 250mg/dL e hipertrigliceridemia mayor de 160mg/L, mantenidas a pesar del tratamiento dietético relizado durante 12 semanas. Los pacientes fueron divididos en tres grupos de 20 por asignación aleatoria alos tratamientos, mientras mantenían la dieta . Los del grupo A tomaron 10mL diarios de aloe, los del grupo B, 20mL diarios y los del, placebo, todos durante 12 semanas de comenzado. El lipidograma antes de comenzar el tratamiento con aloe y las 4; 8 y 12 semanas de comenzado. El lipidograma incluye colesterol, triglicéridos, LDLc,HDLc,HDL2.HDL3.VLDLy apoproteína B. las modificaciones del colesterol, lostriglicéridos y la LDlc fueron significativas en los tratados con aloe, mientras que el grupo con placebo no se produjeron cambios. Los promedios de disminución con relación a los valores basales fueron: colesterol grupo A, 15,4 por ciento y grupo B. 15,5 por ciento ;LDlc, grupoA,18,9 por ciento y grupo B, 18,2 por ciento tigliceridos; grupo A 25,2 por ciento y grupo B 31,9 por ciento y apoproteina B grupo B 16.9 por ciento . Nose reportaron efectos secundarios en ninguno de los pacientes tratados. Parece ser que el aloe es un producto beneficioso para las personas hipercolesterolémicas porque produce modificaciones en los lípidos plasmático similares a aquèllos que uno espera obtener en el tratmiento preventivo de la aterosclerosis, por lo que consideramos que deben continuarse las investigaciones en esta dirección


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Aloe/administração & dosagem , Aloe/uso terapêutico , Dieta Aterogênica , Hipercolesterolemia/uso terapêutico
13.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 8(4): 293-306, oct.-dic. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120903

RESUMO

Se determinó la prevalencia de hipercolesterolemia (> 6,20 mmol/L) en la población de 15 años y más de municipio Habana Vieja en el año 1988. Para ello se encuestaron 1 143 personas (565 hombres y 578 mujeres). El cálculo de la muestra se hizo por muestreo estratificado y semiprobabilístico por cuotas. El colesterol total se halló por el procedimiento del reactivo único. Se evaluaron las diferencias entre sexos y entre grupos de edad, así como la existencia de una posible interacción edad-sexo mediante el análisis de varianza de 2 factores. La prevalencia fue de 25,6 % y el promedio de colesterol de 5,48+/-1,46 mmol/L. El grupo de edad con mayor porcentaje de hipercolesterolemia fue el de 50 a 64 años en ambos sexos. Las mujeres tuvieron cifras de colesterol más altas que los hombres, y se destaca el grupo de 50 a 64 años (42,2 %) y el de 65 años y más con 34,2 %; esto se ha atribuido al efecto de las hormonas sexuales femeninas que durante la menopausia disminuyen su nivel plasmático. El porcentaje menor de hipercolesterolemia correspondió al grupo de hombres de 15 a 49 años de edad (16,3 %). Los histogramas de la distribución de los niveles de colesterol en cada grupo de edad muestran en todos los casos una proporción mayor de personas con niveles altos de colesterol que de personas con niveles muy bajos. Se considera que la hipercolesterolemia es un problema de salud en este municipio y requiere atención médica, por lo que se recomienda la implantación de un programa de salud preventivo curativo para la atención de pacientes afectados de hipercolesterolemia


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Medicina Comunitária , Hipercolesterolemia/epidemiologia , Medicina Preventiva
14.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 8(1): 18-21, ene.-mar. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112146

RESUMO

Se realizó un estudio en 30 pacientes obesos de ambos sexos entre 16 y 50 años de edad que no presentan endocrinopatías evidentes por la clínica ni por los exámenes de laboratorio. El período comprendido fue: enero de 1986 a marzo de 1987, en consulta externa del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras". Se estableció la evaluación del grado de obesidad mediante las mediciones del peso corporal y la talla, y se calculó el sobrepeso por el porcentaje que el mismo representa del peso considerado como ideal, el que fue tomado de la diferencia entre la talla en centímetros y 100. Se hizo un estudio inicial que constituyó el control para cada paciente y se inició un tratamiento con dietas y ejercicios. Posteriormente se repitió el estudio de triglicéridos, colesterol, LDL, HDL, VLDL cuando se logró una reducción del 30 % del sobrepeso y del 60 %, comparándolos con el estudio inicial. Se demostró la importancia de la dieta y el ejercicio en la reducción del sobrepeso, así como los efectos beneficiosos sobre las lipoproteínas plasmáticas


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Lipídeos/metabolismo , Obesidade/metabolismo
15.
Rev. cuba. med ; 29(1): 12-20, ene.-feb. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88286

RESUMO

Se estudiaron 106 personas de ambos sexos entre 21 y 64 años sometidos a suplemento dietético de jurel en conserva, durante un período de ocho semanas. Se correlacionó el número de raciones ingeridas con las variaciones del colesterol, triglicérido, lipoproteínas y apoproteína B, antes y después del ensayo. Ninguno de ellos conocía de la investigación. Se encontró reducción del colesterol y de la LDL e incremento de la HDL2 en relación directamente proporcional con el número de raciones de jurel ingeridas en los sujetos con el colesterol igual o mayor de 6,5 mmol/L, no así en los que tenían el colesterol por debajo de esta cifra. Los triglicéridos, la VLDL y la apoproteína B no se modificaron. El número de raciones ingeridas promedio para cada individuo fue bajo, ya que el consumo de jurel fue electivo. No podemos arribar a conclusiones definitivas, pero consideramos que hubo tendencia a la modificación favorable de los lípidos mencionados con el consumo dietético de jurel en conserva. Investigaciones posteriores complementaran estos resultados


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Apoproteínas/sangue , Colesterol/sangue , Produtos Pesqueiros , Hipercolesterolemia/dietoterapia , Lipoproteínas/sangue , Triglicerídeos/sangue
16.
Rev. cuba. med ; 28(6): 632-47, nov.-dic. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78375

RESUMO

Se sometieron treinta pacientes hipertensos moderados, 16 hombres y 14 mujeres, entre 36 y 60 años, a una dieta normosódica adicionada de 45 g diarios de aceite de girasol durante ocho semanas, se hizo supresión de todo medicamento antihipertensivo durante el periodo de prueba y desde dos semanas anteriores. Se observó el comportamiento de la tensión arterial de los sujetos durante ocho semanas, así como la evolución de las cifras de lípidos sanguíneos y su peso corporal. Se obtuvo disminución notable de las cifras de tensión arterial tanto sistólica como diastólica en los pacientes sometidos al estudio, así como reducción de los lípidos sangùineos, principalmente el colesterol (en 9 de 10 enfermos). Con la adición de aceite de girasol en la dieta se logró un acercamiento a uno en el cociente de ácidos grasos pollinsaturados/ácidos grasos saturados (cociente p/s) y hubo una disminución del índice de masa corporal en un número significativo de los hombres hipertensos, no así en las mujeres


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Pressão Sanguínea , Dieta , Produtos Pesqueiros
18.
Rev. cuba. med ; 26(12): 1344-63, dic. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53223

RESUMO

Se hace una revisión de los lípidos, sus características químicas y funcionales, se identifican con mayor interés las de los ácidos grasos, triglicéridos y colesterol, como información previa para el conocimiento de la composición, estructura y funciones de las distintas variedades de lipoproteínas plasmáticas, esbozando de manera general su metabolismo. Se señalan los distintos tipos de hiperlipoproteinemias, sus causas (primarias y secundarias), las manifestaciones clínicas más frecuentes y el diagnóstico por el lipidograma. Se ofrece una visión global de las dietas recomendadas y el aporte lipídico y calórico de los alimentos más comunmente ingeridos en nuestro país se señalan las drogas hipolipidémicas, sus indicaciones, ventajas y desventajas


Assuntos
Lipídeos/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA