Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. endocrinol. metab. (Online) ; 62(3): 325-331, May-June 2018. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-950072

RESUMO

ABSTRACT Objective: The testosterone:cortisol ratio (T:C) is suggested to be used in order to examine whether physical exercise generates either a "catabolic environment" or an "anabolic environment". The present study aims to evaluate the acute time-course profile of cortisol and testosterone due to an episode of physical exercise. A biphasic profile in the T:C ratio response was hypothesized. Materials and methods: Morning sessions of treadmill running at two different intensities (Heart Rate at 65% and 80% of the maximum cardiac reserve) were performed by 6 male non-runners (NR) and 12 trained male runners (subdivided into trained runners T1 and T2). Cortisol and testosterone were measured in saliva. NR and T1 ran for 30 minutes at both intensities, and T2 ran for 46 minutes (± 4.1) at 65% and 42 minutes (± 3.5) at 80%. Results: In the 80% heart rate target, both groups of runners showed the biphasic time-profile, while the non-runners group did not. However, at the 65% level, none of the groups presented the hypothesized biphasic response. Conclusions: A biphasic time-profile in the testosterone:cortisol ratio can be seen in short-bout, high intensity exercise (treadmill running) during the morning in men trained for this specific physical activity.


Assuntos
Humanos , Masculino , Corrida/fisiologia , Saliva/química , Testosterona/análise , Hidrocortisona/análise , Atletas , Frequência Cardíaca/fisiologia , Fatores de Tempo
2.
Rev. chil. anat ; 19(1): 39-43, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-290271

RESUMO

El hueso es el unicó tejido capaz de adaptarse estructural y geométricamente ante presiones impuestas sobre él. Durante la vida, el hueso es afectado por procesos externos e internos. Los externos producen cambios en sus medidas y forma. Los internos remodelan su arquitectura interna. Además, los huesos son afectados por factores que incluyen edad, sexo, especie, origen y contenido de minerales. Las variaciones estructurales en la organización microscópica del tejido óseo ocurren de manera constante y consistente mediante el crecimiento y la remodelación por parte de cada especie animal. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la estructura microscópica inorgánica del cuadrante dorsal del metacarpiano III en la parte media de la diáfisis en distintos grupos etarios. Se estudió la substancia cortical dorsal de los huesos metarcapianos III izquierdos provenientes de 30 yeguas mestizas, con edades entre 2 y 5 años. Extraídos los huesos se los liberó de los tejidos blandos. El cuadrante dorsal fue muestreado, en la parte media de la diáfisis. Posteriormente, se realizó el pulido en forma manual. Las muestras fueron observadas al microscopio de luz polarizada. Se observaron diferencias histológica en los diferentes grupos etarios. Se concluyó que se producen variaciones microscópicas de la subtancia cortical dorsal del metarcapiano III en la parte media de la diáfisis, en el transcurso de 4 años


Assuntos
Animais , Feminino , Diáfises/anatomia & histologia , Cavalos/anatomia & histologia , Osso e Ossos/anatomia & histologia , Ósteon/anatomia & histologia , Metacarpo/anatomia & histologia , Microscopia de Polarização
3.
Rev. chil. nutr ; 17(1,supl): 35-40, ago. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79255

RESUMO

Se estudió el grado de parasitosis intestinal en una población del Gran Buenos Aires, donde están representadas las cinco clases sociales de Grafar. Las aguas de consumo presentaban contaminación ya que excedían la concentración máxima permitida de nitratos y nitritos (40 mg/l), pudiendo vehiculizar bacterias, parásitos y virus. Las parasitosis se analizaron mediante los clásicos métodos directos. La población se dividió en dos grupos: A: clase social alta, media alta y media; B: clase media baja y baja. Los dos grupos extraían las aguas de consumo del mismo acuífero. Se obtuvieron los siguientes resultados: Grupo A: de 2.620 casos, el 79% estaba parasitado: 56% por Giardia lamblia, 19% por Enterobius vermicularis, 4% por otros parásitos y 21% negativos. El mayor porcentaje de giardiasis se observó en el subgrupo de lactantes y preescolares, disminuyendo en los escolares y adultos. La oxyuriasis fue máxima en el subgrupo de escolares. En el grupo B se estudiaron 320 niños (0 a 13 años), el 70% estaba parasitado: 35% por Giardia lamblia, 29% por Enterobius vermicularis, 6% por otros parásitos y 30% negativos. Se destaca la alta incidencia de giardiasis en todos los grupos estudiados, parásito que al interferir en la absorción de nutrientes coloca a la población, de todos los niveles socioeconómicos en situación de riesgo nutricional


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Poluição da Água , Argentina , Fezes/parasitologia , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA