Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(8): 315-321, ago. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310795

RESUMO

En los últimos años la cirugía laparoscópica ha venido a convertirse en un procedimiento altamente demandado, tanto por la accesibilidad en su uso y aplicación, como por la facilidad para el diagnóstico y tratamiento de ciertas entidades nosológicas en el campo ginecológico. El manejo del dolor postoperatorio es una de las condiciones relacionadas como causa importante de morbilidad en la realización de este tipo de procedimientos. Con el objetivo de evaluar la supresión nociceptiva postoperatoria en los procedimientos laparoscópicos, se llevó a cabo un estudio prospectivo y longitudinal para la evaluación de esta condición. Un total de 45 pacientes fueron incluidas en el estudio. Tres grupos de pacientes fueron distribuidos aleatoriamente para recibir dos tipos de anestésicos colocados en el fondo de saco posterior y pliegue vésico-uterino. Al grupo A (n=15) se le administró bupivacaína; mientras que el grupo B (n=15) recibió ropivacaína y el C o control, solución salina. La valoración del dolor fue realizada a través de la aplicación de la escala visual análoga (EVA) junto con los parámetros de frecuencia cardiaca y tensión arterial a intervalos de 15 minutos en el postoperatorio inmediato. Por diseño de estudio no se observaron diferencias en cuanto a las características generales. La edad, peso, estatura e índice de masa corporal (IMC) fueron similares entre grupos. No hubo diferencias en los tiempos tanto quirúrgicos como anestésicos. Las constantes vitales permanecieron inalterables. Sin embargo, cuando se valoró el efecto nociceptivo se encontró una diferencia altamente significativa entre el grupo control y los grupos de estudio. Por los efectos analgésicos y el menor efecto tóxico sistémico el uso de ropivacaína ha mostrado ser un medicamento ideal en analgesia preventiva.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia , Laparoscopia , Nociceptores , Período Pós-Operatório , Bupivacaína/uso terapêutico , Midazolam , Propofol
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 18(3): 285-91, sept.-dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227729

RESUMO

Presentamos el caso de un paciente de 36 años con paracoccodiodomicosis colónica. Se revisan aspectos epidemiológicos, clínicos, de laboratorio, radiológicos, anatomopatológicos y de tratamiento de esta inusual patología.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Colo , Paracoccidioidomicose/epidemiologia , Paracoccidioidomicose/terapia
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 15(3): 299-302, sept.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161899

RESUMO

Se reporta un caso de enfermedad veno-oclusiva del hígado (EHVO) en una mujer de 38 años de edad que había consumido ocasionalmente "huamanrripa" (Senecio tephrosioides) durante algunos años como antitusígeno. Fue hospitalizada por presentar dolor abdominal difuso, ictericia y anasarca durante 10 semanas. El estudio histológico de la biopsia hepática mostró marcada congestión a predominio centrolobulillar, focos de necrosis y en algunas áreas, inversión de la arquitectura del lobulillo hepático. En los siguientes 13 meses ha sido hospitalizada en 4 ocasiones por complicaciones de hipertensión portal. Este es el primer caso reportado de enfermedad hepática veno-oclusiva asociada a la ingesta de S. tephrosioides. Es muy probable que esta planta usada en la medicina tradicional peruana contenga alcaloides pirrolizidina, sustancias hepato- y nefrotóxicas que estan presentes en otras especies del género Senecio. Debido a la popularidad actual de las medicinas alternativas se espera un aumento en la incidencia de EHVO


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Hepatopatia Veno-Oclusiva/diagnóstico , Hepatopatia Veno-Oclusiva/etiologia , Alcaloides de Pirrolizidina/efeitos adversos , Síndrome de Budd-Chiari/diagnóstico , Síndrome de Budd-Chiari/etiologia , Medicina Tradicional , Plantas Medicinais , Senécio
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 6(1): 52-5, ene.-abr. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-56990

RESUMO

Presentamos dos casos de perforación intestinal por Balantidium coli, ocurridos en el hospital "Arzobispo Loayza" de Lima-Perú. Se comenta acerca del reservorio animal y su relación con la patogenicidad de Balantidium coli. En los dos casos el reporte de la necropsia mostró lesión tisular en mucosa, submucosa, muscular y serosa del intestino grueso. Se discute acerca de los mecanismos patogénicos de Balantidium coli que causaron la perforación intestinal y el rol de la enterobacterias en la complicación infecciosa


Assuntos
Balantidium/patogenicidade , Perfuração Intestinal/etiologia , Peru , Perfuração Intestinal/patologia
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 5(3): 128-33, ago.-oct. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-1908

RESUMO

Presentamos cinco casos de pacientes admitidos al Hospital "Arzobispo Loayza", con cuadro clínico general y gastrointestinal alto (hemorragia digestiva alta, síndrome ulceroso, masa epigástrica o sub-oclusión intestinal con asctitis), que fueron evaluados clínicamente, radiológicamente, endoscópicamente, habiendo sido diagnosticados de cáncer gástrico linfoma, úlcera péptica, gastritis, lesiones sub-mucosas etc. Una de las pacientes falleció y en los otros casos se llegó a la intervención quirúrgica, se demostró tuberculosis gástrica en el estudio anatomopatológico en los cinco casos. El tipo mixto úlcero-hipertrófico de tuberculosis gástrica fue el más frecuentemente encontrado en nuestra serie (90%), uno de los cuales se acompañaba además de una gastritis granulomatosa. El otro caso fue catalogado como una tuberculosis gástrica tipo gastritis granulomatosa. Se concluye que en nuestro medio las lesiones de tuberculosis gástrica son de difícil diagnóstico, en la mayoria de los casos son tipo mixto úlcero-hipertrófico y que en toda lesión gástrica sub-mucosa, especialmente si es ulcerada, debe tenerse en cuenta el diagnóstico de tuberculosis gástrica


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Tuberculose Gastrointestinal/diagnóstico , Gastroscopia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA