Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta odontol. venez ; 37(2): 27-32, mayo-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288453

RESUMO

Se analizó la prevalencia de enfermedad periodontal en 157 pacientes diabéticos del Hospital General del Sur de la ciudad de Maracaibo-Venezuela en relación con su nivel de inserción social (IS). Cada uno fue sometido a un examen médico para clasificar su tipo de diabetes y a un examen odontológico para detectar su índice Periodontal (IP) e índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS). Las categorías de inserción social fueron determinadas mediante un cuestionario socio-económico aplicado. Los resultados permitieron señalar que el 72,60 por ciento de los pacientes diabéticos presentó algún tipo de enfermedad periodontal, desde la gingivitis leve hasta la destrucción avanzada y pérdida de la función. En los Indices de Higiene Oral encontrados, el 43,30 por ciento de la muestra tuvo índices calificados como bueno y regular, mientras que sólo el 7 por ciento fue calificado como malo. Esto corroboró que la relación entre diabetes y alta prevalencia de enfermedad periodontal encuentra explicación en factores distintos al índice de higiene oral del paciente. Los resultados sobre diabetes, Inserción Social (IS) e Indice Periodontal (IP) muestran que la enfermedad periodontal es más prevalente en pacientes diabéticos del estrato social bajo (obreros y subempleados, 58,37 por ciento) que en pacientes diabéticos de las capas medias (profesionales y ejecutivos 11,30 por ciento), hallazgo que puede tener explicación en las diferencias que existen en nuestro país entre ambos grupos sociales para acceder a mejores medios, medicamentos y servicios de salud que les permitan controlar su enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus , Doenças Periodontais/epidemiologia , Classe Social , Gengivite/epidemiologia , Índice de Higiene Oral , Índice Periodontal , Fatores Socioeconômicos , Inquéritos e Questionários , Venezuela/epidemiologia
2.
Acta odontol. venez ; 34(2): 6-11, mayo-ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203340

RESUMO

El presente trabajo realiza el diseño y comprobación de un modelo para la evaluación del proceso de integración docente-asistencial en el área odontológica, a traves del análisis de los programas desarrollados en el área odontológica. El estudio fue conducido en el Municipio Maracaibo-Venezuela, en los programas entre la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia y el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social durante el período 1991-1994. El modelo utilizado aborda el funcionamiento de los programas con base en la metodología CIPP (contexto-insumo-proceso-producto) recomendada para la evaluación de programas de carácter social. Los resultados corroboran la hipótesis planteada según la cual la estructura organizacional de las instituciones involucradas explica la tendencia del proceso a perseguir los fines que cada una toma como preferentes: la universidad, un espacio para la formación de recursos humanos, y la institución asistencial, la prestación de servicios de amplia cobertura a bajo costo. Las características encontradas denotan la persistencia de una actividad docente que refuerza el aprendizaje praxiológico de la profesión, aislada de la producción de conocimientos científico y apoyada en un modelo de atención individualizado, curativo mutilador y de baja productividad, lo cual permite deducir que tal como se desarrolla en la actualidad, la integración docente-asistencial no esta contribuyendo realmente a la transformación cuali-cuantitativa de la práctica en salud oral de la región zuliana


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Odontologia Comunitária/educação , Odontologia em Saúde Pública/educação , Odontologia em Saúde Pública/legislação & jurisprudência , Programas de Assistência Gerenciada
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA