Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 17(4): 347-351, mar. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-583673

RESUMO

El actual envejecimiento de la población comporta un incremento del número de varones afectados de hiperplasia benigna de próstata (HBP) con diversas enfermedades asociadas que limitan su tratamiento quirúrgico. Por otra parte, la creación de nuevas unidades de cirugía mayor ambulatoria (CMA) en España es un hecho imparable, pues cada vez es mayor el número de servicios de urología que se integran en este sistema organizativo de la asistencia quirúrgica. Con este estudio pretendemos poner de manifiesto la eficacia y seguridad del empleo de anestesia local y sedación para el tratamiento endoscópico de la HBP en pacientes de alto riesgo quirúrgico-anestésico, así como en pacientes seleccionados susceptibles de ser intervenidos en régimen ambulatorio. Consideramos que tanto la incisión transuretral de próstata como la resección transuretral de próstata realizadas bajo anestesia local y sedación son métodos seguros, eficaces y bien tolerados, los cuales, aunque puedan emplearse en pacientes muy seleccionados en régimen de CMA, están fundamentalmente indicados en pacientes años os y cuando el riesgo quirúrgico- anestésico es elevado, ya que pueden ser realizados como cirugía de estadía breve.


Assuntos
Anestesia Local/instrumentação , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/instrumentação , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Ressecção Transuretral da Próstata/instrumentação , Ressecção Transuretral da Próstata/métodos , Ressecção Transuretral da Próstata
2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 16(8): 864-868, jul. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-599373

RESUMO

Introducción: La patología del tracto urinario superior supone un reto diagnóstico para el urólogo. La aparición de nuevo hardware y software de adquisición y procesamiento de imágenes de tomografía computarizada (TC) ha hecho posible el desarrollo de técnicas como la que presentamos en este estudio. Material y métodos: Entre enero de 2005 y agosto de 2007 hemos incluido 57 urografías por tomografía computarizada (Uro-TC) realizadas en nuestro centro a pacientes con enfermedades del tracto urinario superior. Recogemos las indicaciones, los diagnósticos y comparamos los valores de validez interna y externa de la prueba con los de otras exploraciones radiológicas. Resultados: Realizamos un total de 57 exploraciones a 56 pacientes con edades entre los 38 y los 84 años en las que diagnosticamos 21 litiasis, 8 neoformaciones uroteliales, 2 pélvicas, 3 ureterales y 3 vesicales. En 6 pacientes con ureterohidronefrosis de etiología incierta en otras exploraciones conseguimos dilucidar la causa de la obstrucción. Diagnosticamos 2 litiasis durante el seguimiento de pacientes portadores de derivaciones urinarias, así como 5 casos de estenosis benigna. En 11 pacientes se diagnosticaron diferentes malformaciones congénitas. Los valores de validez interna de la prueba fueron superiores a los de las pruebas de imagen usadas convencionalmente para el diagnóstico de trastornos del tracto urinario superior. Conclusiones: La Uro-TC es una prueba eficiente, que está al alcance de la mayoría de centros en los que se disponga de la tecnología necesaria. Permite en casos seleccionados optimizar recursos sanitarios y agilizar el diagnóstico de la enfermedad urológica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Ultrassonografia , Endoscopia/estatística & dados numéricos , Endoscopia/instrumentação , Endoscopia , Doenças Urológicas/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA