Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 138(5): 645-651, mayo 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-553265

RESUMO

The health of many women is affected in the climacteric period, either by symp-toms that deteriorate their life quality (QL) or by chronic diseases that affect their life expectancy. Therefore, it is mandatory to evaluate these two aspects, having as core objectives for any eventual therapeutic intervention, the improvement of QL and the reduction of cardiovascular risk and fractures. To evaluate QL it is mandatory to follow structured interviews that weigh systematically climacteric symptoms such as the Menopause Rating Scale (MRS). The paradigm of the metabolic syndrome constitutes a suitable frame to evaluate cardiovascular risk. Age, a low body weight, a history of fractures and steroid use are risk factors for fractures. A proper evaluation will allow the detection of patients with a low QL or a high risk for chronic disease, therefore identifying those women who require therapy. The clinical management should include recommendations to improve lifestyles, increase physical activity, avoidance of smoking and to follow a low calorie diet rich in vegetables and fruits. Hormonal therapy is the most effcient treatment to improve the QL and its risk is minimized when it is used in low doses or by the transdermal route. Tibolone is an alternative, especially useful in patients with mood disorders and sexual dysfunction. Vaginal estrogens are also a good option, when urogenital symptoms are the main complaint. Some antidepressants can be an effective therapy in patients with vasomotor symptoms who are not willing or cannot use estrogens. The effectiveness of any alternative therapy for menopausal symptoms has not been demonstrated. Dyslipidemia, hypertension, obesity and insulin resistance should be managed ac-cording to guidelines. Calcium and vitamin D have positive effects on bone density and certain tendency to reduce vertebral fractures. Bisphosphonates decrease the risk of vertebral fractures.


Assuntos
Feminino , Humanos , Doenças Cardiovasculares/etiologia , Climatério/fisiologia , Qualidade de Vida , Doenças Cardiovasculares/induzido quimicamente , Chile , Climatério/efeitos dos fármacos , Terapia de Reposição de Estrogênios/efeitos adversos , Hormônios Esteroides Gonadais/uso terapêutico , Estilo de Vida , Fatores de Risco , Sociedades Médicas
2.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 14(3): 111-116, jul.-sept. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-733737

RESUMO

La mayoría de las mujeres ve afectada su salud en el período climatérico, ya sea por sintomatología que le deteriora su calidad de vida (CV) o por la aparición de enfermedades crónicas que le afectan sus expectativas de vida. Por lo tanto, es básico evaluar estos dos aspectos, teniendo como objetivos centrales de las eventuales intervenciones terapéuticas, mejorar la CV y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y/o fracturas...


Assuntos
Feminino , Climatério/metabolismo , Densidade Óssea/fisiologia , Qualidade de Vida
3.
Rev. venez. cir ; 62(1): 40-45, mar. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-539976

RESUMO

El estudio del ganglio centinela es un procedimiento actualmente aceptado en el melanoma, cáncer de pene y de mama. Su indicación y utilidad en el cáncer gástrico es aún controvertida. El objetivo del presente trabajo es describir la técnica de la biopsia laparoscópica del ganglio centinela en el cáncer gástrico y la posibilidad de su realización en el Hospital Universitario de Caracas. Se incluyeron dos pacientes durante el período comprendido entre enero y noviembre del 2008 con diagnóstico de carcinoma gástrico en estadio inicial. Se utilizó la técnica combinada con azul patente y tecnecio (Tc99). Una vez identificado el ganglio centinela se procedio a la cirugía habitual. El ganglio se evaluo posteriormente por anatomía patológica en conjunto con el espécimen quirúrgico. El porcentaje de detección del ganglio centinela fue del 50 por ciento. El ganglio centinela detectado fue positivo para metástasis. No hubo morbilidad asociada. La identificación del ganglio centinela por laparoscopia es aplicable en pacientes con cáncer gástrico en estadios iniciales y representa una opción en el abordaje terapéutico minimamente invasivo de dicha patología.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Diagnóstico por Imagem , Endoscopia Gastrointestinal/métodos , Laparoscopia/métodos , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Neoplasias Gástricas/patologia , Ultrassonografia , Biópsia de Linfonodo Sentinela/métodos , Carcinoma/patologia
4.
Rev. chil. infectol ; 25(2): 122-126, abr. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-483190

RESUMO

Presentamos el caso clínico de un paciente que consultó por un síndrome cerebeloso y diplopía, asociados a pérdida de peso de 10 kilos en 6 meses y adenopatías múltiples. El estudio imagenológico cerebral demostró la presencia de lesiones de aspecto granulomatoso a nivel cerebeloso y mesencefálico, sin alteración citoquímica del líquido cefalorraquídeo. Las baciloscopias de orina y de la biopsia ganglionar fueron positivas y permitieron el diagnóstico de tuberculosis (TBC) sistémica. La serología para VIH resultó positiva en sangre con un recuento de linfocitos CD4 de 590 cel/mm3, clasificándose el caso como SIDA etapa Cl. El paciente fue tratado con el esquema antituberculoso según norma nacional, con buena respuesta clínica e imagenológica. La presentación de tuberculomas infratentoriales sin meningitis, como primera causa de pesquisa de TBC y SIDA no es habitual, de allí nuestro interés por comunicar el caso.


We present a clinical case of a patient who consulted for a cerebelous syndrome and diplopia associated to 10 kg weight loss in six months and multiple adenopathies. Cerebral imagenology study evidenced the presence of granulamatous masses at the cerebellum and midbrain level, there were no cerebrospinal fluid abnormalities. Systemic tuberculosis (TB) diagnosis was done based in finding of acid-fast bacilli positive staining in urine and lymph node biopsy. HIV infection was documented by ELISA serology. CD4 cell count was 590 cell/mm3, classifying the case a AIDS Cl stage. TB was treated according to national guidelines leading to good clinical and imagenology evolution. The clinical case scenario of infratentorial tuberculomas without meningitis as a first manifestation of TB and AIDS is unusual, generating our interest in reporting this case.


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/diagnóstico , Antituberculosos/uso terapêutico , Doenças Cerebelares/microbiologia , Tuberculoma Intracraniano/diagnóstico , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/tratamento farmacológico , Doenças Cerebelares/diagnóstico , Doenças Cerebelares/tratamento farmacológico , Imageamento por Ressonância Magnética , Tomografia Computadorizada por Raios X , Tuberculoma Intracraniano/tratamento farmacológico
5.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 30(1): 73-79, jun. 2007. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508716

RESUMO

Se presenta una serie prospectiva de 150 pacientes sometidos a bypass gástrico por laparoscopia debido a obesidad mórbida. En 98 mujeres y 52 hombres con índice de masa corporal promedio de 43,3 kg/m² se realizó un bypass gástrico en "Y" de Roux antecólico, con dos técnicas de anastomosis gastroyeyunal. La morbilidad temprana (< 1 mes) fue de 5,3 por ciento representada principalmente por hemorragia intraabdominal, mientras que la tardía (> 1 mes) fue de 13,8 por ciento, debida en la mayoría de los casos a estenosis de la gastroyeyunoanastomosis. No hubo mortalidad en la serie. Con un seguimiento del 70 por ciento, encontramos pérdidas de exceso de peso del 84 por ciento al año de posoperatorio (valor promedio), con mejoría de comorbilidades de 92,5 por ciento en hipertensión arterial y 59,9 por ciento en diabetes. Se concluye que la técnica de bypass gástrico por laparoscopia, representa una alternativa factible, segura y efectiva para los pacientes con obesidad mórbida.


A prospective series of 150 patients submitted to laparoscopic gastric bypass for morbid obesity is presented. In 92 women and 58 men with a median body mass index of 43.3 kg/m² an antecolic Roux en Y gastric bypass was performed using two techniques of gastrojejunostomy. The early morbidity (< 1 month) was of 5.3 percent mainly represented by intraabdominal bleeding, while the late morbidity (> 1 month) was of 13.8 percent, and in most cases due to stenosis of the gastrojejunal anastomosis. No mortality occurred in the series. With a 70 percent follow up, we found an excess weight loss of 84 percent at first postoperative year (mean value), with co-morbidities improvement of 92.5 percent on hypertension and 59.9 percent on diabetes. We concluded that the technique of laparoscopic gastric bypass is a feasible, safe, and effective alternative for patients with morbid obesity.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Derivação Gástrica/métodos , Laparoscopia , Obesidade Mórbida , Resultado do Tratamento , Cirurgia Geral , Gastroenterologia , Venezuela
6.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 43(3): 217-225, sept. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-420110

RESUMO

El diagnóstico precoz de la infección por Aspergillus del Sistema Nervioso Central (SNC) es un gran desafío, donde la sospecha clínica fundamentada es clave por la alta letalidad de la entidad aún con tratamiento oportuno. La importante dificultad diagnostica es favorecida por algunas características de la entidad: baja incidencia, compromiso de individuos inmunocomprometidos que presentan múltiples infecciones, manifestaciones neurológicas clínicas e imagenológicas inespecíficas y métodos diagnósticos etiológicos de resultados tardíos. Presentamos el caso de un paciente diabético y alcohólico, con aspergilosis meningovascular precedida en 8 meses por un foco fúngico pulmonar. La presentación clínica fue a la manera de una meningoencefalitis subaguda con: cefalea, vértigo, compromiso de lenguaje, hemiparesia, alteración de conciencia y crisis convulsiva. Se trato con Anfotericina B con recuperación clínica completa. En este artículo revisamos algunos aspectos del compromiso por Aspergillus del SNC: mecanismos patogénicos, formas clínicas, factores de riesgo, principales métodos diagnósticos y alternativas de tratamiento.


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Aspergilose/diagnóstico , Aspergilose/patologia , Aspergilose/terapia , Antifúngicos/uso terapêutico , Aspergillus/isolamento & purificação , Aspergilose/etiologia , Líquido Cefalorraquidiano/microbiologia , Mananas , Meningoencefalite/etiologia , Fatores de Risco , Síndromes de Imunodeficiência/complicações , Vasculite do Sistema Nervoso Central/complicações
7.
Rev. biol. trop ; 48(4): 777-783, Dec. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-320121

RESUMO

Para conocer la composición, abundancia y distribución de larvas de gastrópodos, se realizaron muestreos mensuales de abril a diciembre de 1996 en el sur de Quintana Roo, México y norte de Belice. Las recolectas se hicieron en seis sitios de Banco Chinchorro, cuatro de la costa sur y seis en Hol-Chan, Belice. Las recolectas fueron hechas entre las 10 y 20 hrs, se bombearon 2.5 m3 de agua de mar por recolecta en un tiempo de diez minutos, filtrando a los organismos en una malla de 202 µm. Se identificaron un total de 27 especies de moluscos, las especies de mayor abundancia y de más amplia distribución en cada zona fueron: en la costa sur Rissoina sp. 1, Limacina sp. 1 y Natica sp., en Banco Chinchorro, Limacina sp. 1, Creseis acicula, Cerithiopsis hero y Rissoina sp. 1 y en Hol-Chan, Limacina sp. 2, Alaba incerta y Rissoina sp. 1. En general la mayor abundancia de moluscos se presentó en la época de lluvias. Aparentemente la presencia de corrientes y vientos fuertes y otros factores biológicos como el alimento, controlan la distribución y abundancia de las larvas.


Assuntos
Animais , Moluscos , Água do Mar , Oceano Atlântico , Belize , Larva , México , Densidade Demográfica , Estações do Ano
8.
Cuad. cir ; 12(1): 40-50, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231549

RESUMO

Los nevos melanocíticos constituyen un motivo frecuente de consulta dermatológica. En el presente artículo, se revisan las principales características clínicas e histopatológicas de los nevos melanocíticos benignos, con especial énfasis en el nevo displásico. Se menciona la microscopía de superficie como método de ayuda en el diagnóstico diferencial de estas lesiones cutáneas, describiendo algunos patrones microscópicos característicos. Finalmente se presenta la experiencia de 6 años en lesiones melanocíticas biopsiadas en el Servicio de Dermatología y Enfermedades de Transmisión Sexual del Hospital Clínico Regional de Valdivia, y se propone un modelo de ficha clínica que consideramos de utilidad para futuros estudios


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Nevo Pigmentado/classificação , Diagnóstico Diferencial , Síndrome do Nevo Displásico/diagnóstico , Lentigo/diagnóstico , Nevo de Ota/diagnóstico , Nevo Azul/diagnóstico , Nevo de Células Epitelioides e Fusiformes/diagnóstico , Nevo Pigmentado/diagnóstico
10.
Biol. Res ; 28(1): 45-50, 1995.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-228554

RESUMO

Three main lines of investigation are discussed in this paper: (1) the comparison between the anatomical arrangement of the language areas and the large-scale neurocognitive cortical networks partly involved in active or working memory; (2) the relations between hemispheric specialization and the development of interhemispheric communication; and (3) the analysis of individual differences in brain organization for language. The hypothesis and evidence presented stem from work being performed in our laboratories


Assuntos
Feminino , Humanos , Córtex Cerebral/anatomia & histologia , Desenvolvimento da Linguagem , Córtex Cerebral/ultraestrutura , Corpo Caloso/anatomia & histologia , Lobo Frontal/anatomia & histologia , Caracteres Sexuais
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 53(2): 128-33, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61658

RESUMO

En un estudio retrospectivo de tres años (julio de 1983 a junio de 1986), se analizan todos los casos de eclampsia ocurridos en el Hospital Paula Jaraquemada, de la ciudad de Santiago de Chile. En un total de 32.729 partos, hubo 29 eclampsias, con una incidencia de 0,89%, es decir, una eclampsia cada 1.128 partos. 62% de nuestras pacientes eran nulíparas;37%, menores de 19 años;55% eran solteras, y 28 de las enfermas tuvieron asistencia prenatal. 62% presentó la crisis convulsiva en el preparto, y con respecto a la edad de gestación, 55% eran de pretérmino. En 11 de las pacientes la crisis se presentó fuera del recinto hospitalario. Todas las pacientes fueron tratadas con terapia anticonvulsiva con sulfato de magnesio, y en algunas se agregó Diazepam endovenoso. Se usó hidralazina como droga hipotensora. La resolución del parto fue mediante cesárea en 86,2%, y la anestesia general se dió en un 55%. La interrupción del embarazo fue dentro de las 12 primeras horas después de iniciadas las crisis convulsivas. La morbalidad materna fue de 31%; desprendimiento prematuro de placenta ocurrió en cuatro casos. Se consignan, además, dos casos de insuficiencia renal aguda, uno de neumonía aspirativa y dos de edema cerebral. No hubo mortalidad materna. Con respecto a los neonatos, cabe considerar que hubo un embarazo gemelar, por lo cual los recién nacidos fueron 30. Hubo una alta incidencia de recién nacidos de pretérmino (43,3%);recién nacidos de bajo peso (36,6%), pequeños para la edad de gestación (26,6%). Asimismo, hubo una alta morbilidad perinatal (53,3%), lo cual se atribuye a la prematuridad, retardo de crecimiento intrauterino, sufrimiento fetal agudo. Sólo un recién nacido falleció. La mortalidad perinatal fue de 33%. Estos resultados, tanto de mortalidad materna como perinatal, son los mejores publicados en nuestro país


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Eclampsia/epidemiologia , Mortalidade Materna , Mortalidade Perinatal , Estudos Retrospectivos
12.
Rev. venez. cir ; 41(2): 45-8, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88995

RESUMO

Se presentan 50 casos de laparotomía biliar en quienes se practicaron colagiografía y manometría biliar operatoria. Este es un procedimiento complementario sencillo en el estudio intraoperatorio de las vías biliares, cuyos valores normales están entre 6 y 17 cm. de agua, con una media de 9,64 cm. que no son modificados por el uso de contraste hidrosoluble durante la colangiografía operatoria


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Sistema Biliar/cirurgia , Colangiografia/métodos , Laparotomia/métodos , Manometria/métodos
13.
Rev. venez. cir ; 41(3): 15-7, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74831

RESUMO

Fueron operados un total de 43 pacientes portadores de enfermedad pilonidal recidivante, no complicada, en un lapso comprendido entre Noviembre de 1984 y Noviembre de 1986. Hubo un 10% de complicaciones, una infección, dos seromas y un hematoma. 29 pacientes han tenido un seguimiento de más de un año sin evidencias clínicas de recidiva. Esta forma de tratamiento para la enfermedad pilonidal es un procedimiento sencillo, bien tolerado por el enfermo, que ha permitido reducir notablemente los costos hospitalarios con la recuperación del enfermo en su domicilio, permitiendose la incorporación temprana a sus actividades (15-20 días) con un riesgo minimo de complicaciones


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Seio Pilonidal/terapia
14.
Rev. latinoam. microbiol ; 29(2): 127-32, abr.-jun. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105170

RESUMO

Se determinó la presencia de complejos inmunes circulantes (CIC) en 38 sueros de ovinos infestados con Fasciola hepatica y 15 sueros de ovinos libres del parásito, por precipitación con polietilenglicol 6000 (PEG) al 4, 6, 8 y 10%. La cantidad de proteína precipitada fue mucho mayor en los ovinos parasitados que en los testigos en todas las concentraciones de PEG utilizadas, observándose la mayor diferencia con PEG al 10%. Para corroborar la presencia de CIC se precipitaron los sueros con PEG al 2.5% y se determinó el consumo de complemento (CC) de estos precipitados obteniéndose valores promedio de 57% en los ovinos con fasciolasis y de 29% en los ovinos testigos. Se determinaron los títulos de anticuerpos contra F. hepatica por hemoaglutinación pasiva (HP), difusión doble en agar (DD) e inmunoensayo en capa delgada (ICD). No hubo relación entre la presencia de CIC y los títulos determinados en las pruebas serológicas, excepto en ICD dondo los sueros en títulos más altos fueron los sueros que dieron mayor preciptación con PEG y mayor CC


Assuntos
Animais , Fasciola hepatica/imunologia , Fasciolíase/veterinária , Doenças dos Ovinos/imunologia , Anticorpos Anti-Helmínticos/análise , Complexo Antígeno-Anticorpo , Antígenos de Helmintos/análise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA