Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta méd. costarric ; 58(4): 166-170, oct.-dic. 2016. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-827673

RESUMO

Resumen:Antecedentes:el estreñimiento crónico en la población pediátrica es una patología frecuente que puede afectar la calidad de vida del paciente y el entorno familiar. Se presenta la experiencia inicial de la Clínica de Manejo Intestinal, en la que se incluyen pacientes con patologías médicas y quirúrgicas de difícil manejo.Metodología:se revisaron los expedientes clínicos de la Clínica de Manejo Intestinal del Hospital "Dr. Maximiliano Peralta Jiménez", incluyendo todos los pacientes valorados desde junio de 2012 hasta junio de 2015. Se tomaron como pacientes activos, aquellos que se encuentran en control en la clínica, y como resueltos aquellos pacientes que fueron manejados inicialmente y luego referidos a la consulta externa de pediatría o cirugía.Resultados:se obtuvieron 77 pacientes, 25 activos (35%) y 52 resueltos (65%), que fueron referidos de las consultas de Pediatría y Cirugía Pediátrica, por estreñimiento de difícil manejo. De los pacientes activos, los diagnósticos son: 16 pacientes (64%) estreñimiento funcional, 6 pacientes (24%) enfermedad de Hirschsprung, 1 paciente (4%) con Síndrome de Mowat Wilson, 1 paciente con espina bífida, 1 paciente con ptosis del colon transverso. El motivo de consulta de los pacientes activos fue estreñimiento crónico en 20 (80%), enfermedad de Hirschsprung en 3 (12%) y encopresis en 2 pacientes (8%); los síntomas asociados de este grupo de pacientes fueron: dolor abdominal en 10 (40%), vómito en 3 (12%) y manchado en 19 (76%). De los 52 pacientes resueltos, 32 son hombres (61,5 %) y 20, mujeres. 44 pacientes (84,6%) tienen diagnóstico de estreñimiento funcional, 6 (11,5%) de enfermedad de Hirschsprung, 1 (1,9%) de ano imperforado con fístula perineal, y 1 con estenosis anal. El motivo de consulta fue estreñimiento crónico en 47 pacientes (90%), estenosis anal en 1 (1,9%), enfermedad de Hirschsprung en 1 (1,9%), fecalomas en 1 (1,9%), malformación anorrectal en 1 (1,9%) y enfermedad pélvica inflamatoria también en 1 paciente (1,9%).Conclusiones:los resultados obtenidos permiten identificar las causas más frecuentes de referencia de los pacientes con estreñimiento referidos a la Clínica de Manejo Intestinal del Hospital "Dr. Maximiliano Peralta Jiménez". De todos los pacientes referidos por estreñimiento de difícil manejo, se detectaron 15 (19%) de resolución quirúrgica.


Abstract:Background:Chronic constipation in the pediatric population is a common pathology that can affect the quality of life of the patient and the family. The initial experience at the Bowel Management Clinic is presented; patients with medical and surgical pathologies are included.Methodology:the clinical files from the Bowel Management Clinic at the Hospital "Dr. Maximiliano Peralta Jiménez" were reviewed, including all the patients evaluated between June 2012 to June 2015. The patients considered as active, are those who are presently in control at the clinic and patients considered as solved those patients who were evaluated initially and then referred to the pediatric outpatient clinic or surgery.Results:77 patients were included, 25 were active patients (35%) and 52 solved (65%), that were referred from the pediatric and pediatric surgery outpatients clinic for difficult management constipation. In the active patients the diagnoses are: 16 patients (64%) functional constipation, 6 patients (24%) Hirschsprung's disease, 1 patient (4%) with Mowat Wilson's Syndrome, 1 patient with spina bifida and 1 patient with ptosis of the transverse colon. The motive for consultation of the active patients was a chronic constipation in 20 patients (80%), Hirschsprung's disease in 3 (12%) and encopresis in 2 patients (8%); the associated symptoms of this group of patients were: abdominalpain in 10 patients (40%), vomit in 3 patients (12%) and soiling in 19 patients (76%) From the 52 solved patients, 32 are men (61.5%) and 20 women. 44 patients (84.6%) have diagnosis of functional constipation, 6 (11.5%) Hirschsprung's disease, 1 patient (1.9%) imperforated anus with perineal fistula and 1 patient with anal stenosis. The motive for consultation was chronic constipation in 47 patients (90%), anal stenosis in 1 (1.9%), anorectal malformation in 1 (1.9%) and inflammatory pelvic disease also in 1 patient (1.9%).Conclusions:The obtained results allow us to identify the most frequent causes of referral patients with chronic constipation to the Bowel Management Clinic at the Hospital "Dr. Maximiliano Peralta Jiménez". From all the patients referred for constipation of difficult management 15 (19 %) were detected for surgical resolution.


Assuntos
Humanos , Colostomia/estatística & dados numéricos , Constipação Intestinal/complicações , Encoprese/complicações , Doença de Hirschsprung
2.
Lima; s.n; 2014. 1-36 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-1007513

RESUMO

Planteamiento de problema: El dolor agudo es una de las manifestaciones incómodas que experimenta todo paciente post operado, aparecen en las primeras horas después de la cirugía. Formulación del problema: ¿Es efectiva la musicoterapia en la disminución del dolor agudo en pacientes post operados de cirugía laparoscópica en el servicio de la Unidad de Recuperación Post Anestésica del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz 2014? Justificación: Se busca despertar el interés del profesional de enfermería para elaborar estrategias e intervenciones que permitan mejorar las competencias, proponer protocolos de atención incluyendo la musicoterapia como intervención de enfermería al paciente con dolor post operatorio. Objetivos: Objetivo general: Determinar la efectividad de la musicoterapia en la disminución del dolor en pacientes post operados de cirugía laparoscópica en la Unidad de Recuperación Post anestésica del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz 2014. Tipo de estudio: El presente estudio de investigación es de Tipo Cuasiexperimental. Ubicación del estudio: El presente estudio se llevará a cabo en el distrito de Puente Piedra, en el servicio de Recuperación del servicio de centro quirúrgico del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz. Población: 120 pacientes postoperados de cirugía laparoscópica en un periodo de 3 meses. (AU)


Assuntos
Humanos , Laparoscopia/reabilitação , Musicoterapia , Peru , Terapias Complementares , Dor Aguda/terapia
3.
Interciencia ; 31(12): 856-860, dic. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-453633

RESUMO

Los hongos entomopatógenos tienen un gran potencial como agentes de control, ya que constituyen un grupo con más de 750 especies que al dispersarse en el ambiente provocan infecciones fúngicas en las poblaciones de insectos. Estos hongos inician su proceso infectivo cuando las esporas son retenidas en la superficie del integumento, donde se inicia la formación del tubo germinativo, comenzando el hongo a excretar enzimas como las proteasas, quitinasas, quitobiasas, lipasas y lipooxigenasas. Estas enzimas degradan la cutícula del insecto y coadyuvan con el proceso de penetración por presión mecánica iniciado por el apresorio, que es una estructura especializada formada en el tubo germinativo. Una vez dentro del insecto, el hongo se desarrolla como cuerpos hifales que se van diseminando a través del hemocele e invaden diversos tejidos musculares, cuerpos grasos, tubos de Malpighi, mitocondrias y hemocitos, ocasionando la muerte del insecto después de 3 a 14 días de iniciada la infección. Una vez muerto el insecto y ya agotados muchos de los nutrientes, el hongo inicia un crecimiento micelar e invade todos los órganos del hospedero. Finalmente, las hifas penetran la cutícula desde el interior del insecto y emergen a la superficie, donde en condiciones ambientales apropiadas inician la formación de nuevas esporas


Assuntos
Fungos , Biologia , México
4.
Rev. chil. cir ; 57(1): 26-32, feb. 2005. ilus, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425164

RESUMO

Diversas modificaciones a la técnica convencional de procura del hígado en donantes cadavéricos con perfusión aórtica y portal (PAP), han sido propuestas para simplificar el procedimiento. La técnica de perfusión aórtica exclusiva (PAE), evita la disección del hilio hepático y extrae en bloque el injerto. Nuestro objetivo es comparar los resultados obtenidos con la aplicación de ambas técnicas de procuramiento. Métodos: Entre marzo - 1994 y octubre - 2002, fueron realizados 32 procuramientos hepáticos consecutivos: 16 (50 por ciento) con la técnica de PAE. Se comparó retrospectivamente datos demográficos de donantes, tiempos de isquemia /operatorios, volumen de solución preservante utilizada, biopsias de reperfusión, causas de injertos descartados, frecuencia de procedimientos a distancia y sobrevida de injerto y paciente. Resultados: No hubo diferencias en edad, sexo y causas de muerte encefálica de los donantes. Los tiempos promedios (SEM) de isquemia total fueron similares en ambos grupos. Los tiempos operatorios fueron: PAE: 117,4 (2,9) vs PAP: 186,7 (8,9) min (p<0,0001) y el volumen perfundido de solución preservante fue: PAE: 4.800 (168) vs PAP: 5.563 (128) ml(p<0,001). No hubo diferencias en las biopsias de reperfusión. Procuras a distancia (>100 KM) se realizaron en 12,5 por ciento de los casos de PAP y en 43,8 Por ciento de los donantes con PAE (p<0,05). Hubo un caso de falla primaria del injerto en el grupo de PAP. La sobrevida al año de injerto y paciente fue similar en ambos grupos. Conclusión: La procura del hígado del donante con la técnica de PAE es segura, más rápida y economiza solución preservante.


Assuntos
Humanos , Obtenção de Tecidos e Órgãos , Transplante de Fígado/métodos , Cadáver , Distribuição de Qui-Quadrado , Chile , Sobrevivência de Enxerto , Perfusão/métodos , Estudos Retrospectivos , Reperfusão/métodos , Taxa de Sobrevida , Doadores de Tecidos , Transplante de Fígado/mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA