Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. venez. nutr ; 19(2): 61-68, 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462795

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue medir la seguridad alimentaria en los hogares (SAH) de los pacientes que asistieron a consulta de Nutrición, Crecimiento y Desarrollo del Hospital de Niños "J.M. de los Ríos" entre Agosto-Octubre 2003. Para determinar SAH se utilizó una escala adaptada y validada para Venezuela. A cada paciente se le realizó una evaluación integral de su estado nutricional y crecimiento. La muestra fue de 613 familias. El 32 por ciento de las amas de casa percibieron sus hogares como seguros, 68 por ciento con algún grado de inseguridad alimentaria y predominó la inseguridad leve (56,4 por ciento), especialmente en las familias numerosas o extendidas que viven en condiciones de pobreza, con bajos ingresos, en los que la madre es jefe del hogar, con escasa o nula preparación académica, donde los niños presentaron algún grado de déficit nutricional, sobre todo de intensidad grave, además se encontró que en estos hogares en pobreza critica, los ajustes internos utilizados no son suficientes para enfrentar la inseguridad alimentaria, que por lo tanto fue alta (79,4 por ciento). La seguridad alimentaria se relacionó con la condición socioeconómica y el estado nutricional de los pacientes. Se recomienda establecer una política de seguridad alimentaria, focalizada en los individuos, especialmente en los más vulnerables y realizar monitoreo y seguimiento de la seguridad alimentaria en los hogares


Assuntos
Distúrbios Nutricionais , Assistência ao Paciente , Pobreza , Fatores Socioeconômicos , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição , Venezuela
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 66(1): 33-35, ene.-mar. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350810

RESUMO

Se presenta, a escolar de 9 años de edad, quien inicia enfermedad actual en abril del 2001, cuando presenta una alteración lenta y gradual de su tono postural, que se incrementa al adoptar la estática o la marcha con deformación severa al producirse la distonía del cuello (Retrocolis) con incurvación pronunciada de la columna y debe apoyar el occipital en sus manos para mantenerse. El electroencefalograma y la resonancia magnética cerebral y de columna cérvico-dorsal resultaron normales. Se llega al diagnóstico de distonía de Segawa, mediante la confirmación de la clínica característica, la negatividad de las exploraciones complementarias, la exclusión de enfermedadesparecidas y, sobre todo, por la comprobación de una inmediata y mantenida respuesta al tratamiento con L-dopa. Se escoge este caso ya que es una patología extremadamente rara, que ocasiona movimientos y posturas anormales en el niño, que debe ser reconocida, tiene una incidencia de 0,5 casos por millón de habitantes con una estimación para Venezuela de 63 casos publicados en nuestro país


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Distonia Muscular Deformante , Levodopa , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA