Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
3.
Med. interna (Caracas) ; 36(3): 124-137, 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1129859

RESUMO

La dispersión de cualquier pueblo de su patria original sucedió y sucede en Venezuela. Objetivos: 1) Analizar las causas y metas de los emigrantes que dejan familia en el país y 2) Analizar el estado de salud de las familias que han sufrido la emigración de sus miembros antes y después del hecho. Método: Estudio de casos, descriptivo, transversal. La muestra fue de pacientes atendidos en el Hospital General del Oeste "Dr. José Gregorio Hernández", Caracas, Venezuela. Tratamiento Estadístico: estadística descriptiva con parámetros de proporción y medidas de tendencia central. Se evaluaron 178 pacientes, de los cuales el 52% tenía familiares en diáspora. La edad promedio fue de 54,60 ± 16,78 DE; 59%, Eran mujeres 59,13%. El 80% tenía Graffar 4. El diagnóstico más frecuente fue la depresión. El 48% cumplía el tratamiento antes de la migración y luego el 70,90% lo abandonó. El promedio de miembros en la familia era de 4,15 ± 2,03 DE con 12% de discapacitados. Ingerían proteínas 2,7 días a la semana. No había niños trabajando, pero 23 estaban fuera del sistema educativo. El promedio de personas migrantes por familia fue 1,36, 51% hombres, en su mayoría adultos jóvenes, hijos 64,56%. Su nivel de educación principalmente fue medio o superior y Colombia fue el país destino más frecuente. El aporte enviado fue principalmente monetario y medicamentos, Conclusión: La depresión fue el diagnóstico más frecuente, existen severas limitaciones económicas y nutricionales, la emigración fue similar a la medición nacional, la escolaridad de estos niños está limitada, aunque ninguno estaba trabajando. Según la familia encuestada, los migrantes no cumplieron sus metas en 50,53%. Conclusión: La emigración trajo consecuencias catastróficas desde los puntos de vista emocional, de cuidados de la salud y calidad de vida de los que quedaron atrás(AU)


The socioeconomic circunstances in Venezuela brought the emigraton of millions of persons (diaspora) Objectives: 1) Analyze the causes and goals of emigrants leaving their relatives in the country and 2) Analyze the health status of these families before and after the emigration of their relative. Methods: Case study, descriptive, transversal. The sample was formed by patients treated at the Hospital General del Oeste "Dr. José Gregorio Hernández". of Caracas. Statistics: descriptive statistics with proportion parameters and measures of central tendency. Results: 178 patients were evaluated, of which 52% were families whose members had left the country. Their average age was 54.60 ± 16.78 SD; 59%, They were women in 59.13% and socioeconomic grade was Graffar 4 in 80%. The most frequent diagnosis was depression. Those who were sick, adhered to the treatment before migration in 48% and 70.90% after did not. The average number of members in the family was 4.15 ± 2.03 DS and12% of them with some disability. The protein ingestion was 2.7 days per week. No children were working, but 23 were outside the educational system. The average of people who migrated was 1.36 per family, 51% men, children in 64.56%. The majority had a medium or college education and Colombia was the most frequent destination country. The main contribution they sent to the families left behind, were money and medicines. Depression was the most frequent diagnosis; there are also severe economic and nutritional limitations. The numbers we found were similar to other national ciphers; the education of the children is limited in high numbers and according to the families in Venezuela, the goals of the migrants were not met in 50.53%(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ansiedade , Fatores Socioeconômicos , Migração Humana , Angústia Psicológica , Condições Sociais , Sintomas Afetivos , Emigrantes e Imigrantes
6.
Med. interna (Caracas) ; 14(1): 30-5, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256883

RESUMO

La adolescencia es un período de transición, cuyo control médico es controversial respecto a que su especialidad debe ser la principal en su atención; la Madicina Interna tiene clara su competencia al respecto, sin embargo, nos propusimos conocer la opinión del adolescente acerca de las características que debe tener su médico. Estudio transversal, descriptivo basado en una encuesta anónima semicerrada sobre una población escolarizada, el análisis estadístico fue descriptivo y en base a Exel 5.0. Reportaron 65 estudiantes, con edad promedio de 15,8 años, 57 por ciento femeninos; 25 por ciento recibía atención médica. La edad y el sexo no fueron características importantes como criterio de selección de un médico; 70 por ciento de las mujeres y 68 por ciento de los hombres no deseaban seguir control pediátrico; las razones dadas fueron: entrada a la adultez, trato diferente, mejor control y mayor experiencia; en los que deseaban mantenerla, la razón fue confianza. El aspecto físico y el vocabulario del médico fueron importantes en 42 por ciento y el 85 por ciento. El área de conocimiento que debe manejar el médico comprende: general, ginecológico, psicológico y dermatológico como la más importante. Los adolescentes encuestados conocen sus necesidades y la descripción realizada corresponde con Médico Internista


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Medicina do Adolescente , Medicina do Adolescente , Adolescente/fisiologia , Medicina Interna , Medicina Preventiva , Coleta de Dados , Estudantes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA