Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 31(2): 59-63, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288641

RESUMO

The biphosphonate, alendronate sodium (e.g. Fosamax) is a bone resorption inhibitor used to treat posmenopausal osteoporotic women and osseous Paget's disease. Esophaghitis is one of the adverse effects (AE) associated to its use. Five (5) patients with alendronate-associated esophagitis assisted in the Gastroenterologic Center, Rosario, Argentina, between October 1996 and December 1999 are described. The aim is to correlate the clinical, endoscopic and histopathological findings in 5 women (ages 57-71) complained for upper digestive symptoms (disphagia, epigastrialgia, retroesternal pain). All had osteoporosis treated with alendronate 10 mg/day and received detailed instructions about how to take the medication. The time from the beginning of alendronate intake and the appearence of the symptoms was elapsed 30, 35, 67, 85 and 90 days. The esophagitis was graded according to the Savary-Miller Classification. The videoscopy disclosed esophagitis of III and IV grades. Three patients has also antral and antroduodenal lesions, one of them associated to Helicobacter pylori. Anatomopathological findings confirm esophagitis and esophagic ulceration. Some authors claim that disphosphonates as a new class of gastrotoxic drugs with AE similar to aspirin. Even when it is administrated according to the instructions of the manufactures it should be used with caution. Our contribution emphazise the importance of this AE and suggest measures to diminish or suppres them, and take into consideration those patients who are taking aspirin. With alendronate, as well as with other potentially corrosive agents, is very important to take in mind the measures to prevent AE.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Alendronato/efeitos adversos , Esofagite/induzido quimicamente , Pós-Menopausa , Alendronato/uso terapêutico , Anti-Inflamatórios não Esteroides/efeitos adversos , Aspirina/efeitos adversos , Esofagite/diagnóstico , Osteoporose Pós-Menopausa/tratamento farmacológico , Fatores de Tempo
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 28(1): 9-13, mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-209251

RESUMO

Introducción: La detección del H.p. en el estómago de pacientes vírgenes de tratamiento ha sido solucionada; un aspecto no resuelto, al menos en nuestro medio, es la pesquisa del H.p. luego de la terapéutica, para asegurar su erradicación. Objetivos: Utilizar una metodología sensible y específica para evaluar la presencia del H.p. en biopsias gástricas postratamiento, comparándola con otras técnicas similares clásicas. De esa manera, aumentando la precisión en el diagóstico, se podrá diferenciar la recrudescencia (falsa erradicación) de la reinfección y conocer el exacto porcentaje de curación. Materiales y Métodos: La PCR para H.p. fue realizada en 97 pacientes (62 hombres y 35 mujeres) con edad propedio de 49 años (+/- 14), en los cuales ya se había confirmado la erradicación por histología-Giemsa más CLO TEST. La metodología fue la siguiente: se realizaron 5 biopsias gástricas endoscópicas por paciente, 2 de antro, 2 de cuerpo, y 1 para CLO; todos los pacientes fueron estudiados luego de 6 ou 8 semanas de terminado el tratamiento y durante ese período no recibieron ninguna medicación. La metodología fue: las biopsias gástricas fueron fijadas en formol buffer al 10 por ciento, incluídas en parafina, y se colorearon con Giemsa y hematoxilina-eosina. El CLO TEST usado fue de Delta West Pty. Ltd. Bentley. La PCR se efectuó amplificando un fragmento de 296 pares de bases correspondiente al gen codificante del antígeno especie especifico de Helicobacter pylori, y la visualización del producto amplificado se realizó por electroforesis en gel de agarosa teñido con bromuro de etidio y U.V. Resultados: ninguno de estos pacientes presentaba úlcera gástrica o duodenal en el momento del control.Conclusiones: La PCR puede detectar secuencias de ADN especificas del H.p., incluso en su forma cocoide de resistencia, como se observan postratamiento. Las tinciones más utilizadas en biopsia (Giemsa/W-S) detectan aproximadamente 100000 microorganismos por ml; la PCR puede detectar 100, vale decir que es tres órdenes más sensible que la metodología clásica. En nuestra experiencia detectamos un 13 por ciento de falsos erradicados, los cuales clínicamente deberán ser considerados como recrudescencia y no como reinfección.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Humanos , Úlcera Duodenal/diagnóstico , Infecções por Helicobacter/diagnóstico , Helicobacter pylori/isolamento & purificação , Reação em Cadeia da Polimerase , Úlcera Gástrica/diagnóstico , Biópsia , DNA Bacteriano , Úlcera Duodenal/microbiologia , Infecções por Helicobacter/microbiologia , Helicobacter pylori/genética , Estudos Retrospectivos , Sensibilidade e Especificidade , Úlcera Gástrica/microbiologia
3.
Acta gastroenterol. latinoam ; 26(4): 237-41, 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197176

RESUMO

La ectasia vascular del antro (EVA) o watermelon stomach (WS) es una causa poco frecuente de anemia o hemorragia digestiva alta manifesta en pacientes de edad avanzada. Presentamos 5 apcientes, todas mujeres, edad promedio 79 años, 4 anémicas de larga evolución y 1 con melena. Tres tenían endoscopía típica de WS, 2 tenían patente difusa. Las 5 con anatomía patológica positiva: ectasias vasculares y/o microtrombos fíbrinosos y proliferación fibromuscular en la l mina propria. La biopesia esdoscópica es tan fiel como el estudio de la pieza de antrectomía. Ninguna tenía hipertensión portal, aunque la EVA sería una entidad diferente a la gastropatía vascular del cirrótico. El tratamiento conssitió en electrocoagulación monopolar de las lesiones tras fracaso del tratamiento médico en 1 caso, corticoterpia mas ferroterapia en 3, mientras que el restante no requiere tratamiento por el momento. Conclusiones: la EVA debe tenerse presente en pacientes anémicos crónicos sien diagnóstico, de edad avanzada. Las im genes endoscópicas no siempre son las típicas del estómago en sandía (WS). Se debe biopsiar el antro gastrico ante la duda. Si no responden al tratamiento con corticoides y/o hierro, el tratamiento de elección es el laser o el "heat electrocoagulación monopolar o la esclerosis. La cirurgía es el último recurso a aplicar.


Assuntos
Idoso , Feminino , Humanos , Anemia Ferropriva/etiologia , Antro Pilórico/irrigação sanguínea , Doenças Vasculares/diagnóstico , Idoso de 80 Anos ou mais , Anemia Ferropriva/tratamento farmacológico , Biópsia , Doença Crônica , Eletrocoagulação , Endoscopia do Sistema Digestório , Seguimentos , Hiperplasia/diagnóstico , Hiperplasia/tratamento farmacológico , Hiperplasia/patologia , Ferro/uso terapêutico , Melena/diagnóstico , Melena/tratamento farmacológico , Melena/etiologia , Prednisolona/uso terapêutico , Antro Pilórico/patologia , Doenças Vasculares/complicações , Doenças Vasculares/tratamento farmacológico
4.
Medicina (B.Aires) ; 50(6): 548-52, nov.-dic. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96058

RESUMO

La linfoadenopatía angioinmunoblástica (LAAI), descripta por primera vez en la década el 70, es una enfermedad infrecuente y generalmente fatal en corto tiempo. Se caracteriza por prersentar linfoadenopatías, hepatoesplenomegalia, fiebre y rash. Los hallazgos més frecuentes en el laboratorio son anemia con test de Coombs positivo, leucocitosis con linfopenia e hipergammaglobulinemia policlonal. A pesar de estar considerada como una enfermedad no neoplásica, produce importantes trastornos inmunes que predisponen al paciente a infecciones graves frecuentemente fatales. Con el transcurso del tiempo estos enfermos tienen una elevada posibilidad de desarrolar linfomas malignos u otros tumores. En el presente trabajo se comunica el caso de una paciente que presentó proliferación ganglionar y síntomas generales, diagnosticándose por biopsia ganglionar LAAI. Se trató con corticosteroides lográndose remisión completa luego de 8 meses de tratamiento; 3 meses después, reingresó por enterorragia y franco deterioro del estado general. Se demostró la presencia de un tumor en el colon y la ausencia de adenomegalias en las zonas afectadas anteriormente por la LAAI. Se extirpó el colon derecho y el examen anatomopatológico confirmó la presencia de un linfoma inmunoblástico que comprometí en forma parcial los ganglios regionales. Los linfomas son infrecuentes en el colon, sólo del 1 al 4%. Se los relaciona con enteropatías crónicas como enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, síndoromes ...


Assuntos
Humanos , Idoso , Feminino , Neoplasias do Colo/complicações , Linfadenopatia Imunoblástica/complicações , Linfoma Imunoblástico de Células Grandes/complicações , Neoplasias do Colo/diagnóstico , Neoplasias do Colo/cirurgia , Linfadenopatia Imunoblástica/diagnóstico , Linfadenopatia Imunoblástica/tratamento farmacológico , Linfoma Imunoblástico de Células Grandes/diagnóstico , Linfoma Imunoblástico de Células Grandes/tratamento farmacológico , Tomografia Computadorizada por Raios X
5.
Medicina (B.Aires) ; 50(3): 235-43, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95107

RESUMO

Se valoró el efecto a largo plazo de alimentar ratras machos eSS desde el destete con tres dietas comerciales: de más alto contenido de grasas (A), de glúcidos y fibras (B) y de proteínas (C). Los animales C, de mayor crecimiento, alcanzaron la categoría de diabéticos a los 4 meses, presentando los valores más latos de triglicéridos, colesterol total y HDL-colesterol. Los A, diabéticos desde los 6 meses, tuvieron más elevado el peso, la glucemia tras sobrecarga glúcida y la insulenemia a partir de los 13 meses. Los B, de menor peso, no expresaron la diabetes hasta los 10 meses. Los animales A mostraron a los 23 meses paquetes adiposos retroperitoneal y epididmatrios de más peso, en tanto que el grupo C presentó cataratas totales y bilaterales. En A las cataratas fueron menos graves y B no las mostró. El examen histológico reveló en C menor número de islotes de Langerhans y lesiones renales ms intensas. No se comprobó daño renal en B. Se concluye que dietas ricas en proteínas y grasas que inducen mayor peso constituyen factores agravantes de la diabetes eSS mientras que una dieta con menor densidad calórica y abundante en fibra retarda su comienzo


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Peso Corporal , Diabetes Mellitus Tipo 2/etiologia , Dieta/efeitos adversos , Análise de Variância , Composição Corporal , Diabetes Mellitus Tipo 2/sangue , Crescimento , Lipídeos/sangue
6.
Medicina (B.Aires) ; 45(3): 252-6, 1985. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-26660

RESUMO

Se estudian retrospectivamente los especímenes quirúrgicos correspondientes a 273 adenocarcinomas de colon y recto, identificándose entre los mismos un total de 49 carcinomas mucinosos. Estos fueron clasificados de acuerdo a su relación con adenoma en: 1) revestidos por adenoma (Fig. 2); 2) con remanentes marginales de adenoma (Fig. 3), y 3) no asociados a adenoma. El 53% de los carcinomas se halló asociado a adenoma contactante; esta asociación se observó en un 5,3% de los carcinomas no mucinosos, resultando la diferencia estadísticamente significativa (Tabla 1). Aproximadamente un tercio de los adenocarcinomas de colon derecho fueron de tipo mucinoso (Fig. 1). La diferencia en localización con los no mucinosos resultó estadísticamente significativa. Los carcinomas mucinosos revestidos por adenoma resultaron más frecuentes en el colon izquierdo, en tanto aquellos no asociados a adenoma fueron más frecuentes en el lado derecho (Tabla 3). Consideramos este hallazgo como el más siginificativo de este estudio y sugiere que los pacientes con tumores ubicados en el colon izquierdo son intervenidos quirurgicamente en una etapa más precoz dentro de una secuencia adenoma-carcinoma que los localizados en el colon derecho


Assuntos
Humanos , Adenocarcinoma Mucinoso/patologia , Adenoma/patologia , Neoplasias do Colo/patologia , Neoplasias Retais/patologia , Adenocarcinoma/patologia
8.
Arq. bras. oftalmol ; 45(4): 122-4, 1982.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-8084

RESUMO

Trata-se do caso de uma paciente de 38 anos, com neoplasia pancreatica, com 40 meses de evolucao, depois de uma duodenopancreatectomia que apresentava metastases no trato uveal localizadas predominantemente no corpo ciliar e sobre a camara anterior, com desenvolvimento de glaucoma secundario. O exame anatomopatologico do olho enucleado revelou uma forma peculiar de disseminacao da neoplasia na camara anterior do olho, em forma de epitelizacao da superficie anterior da iris e no angulo da camara anterior, que foi previamente diagnosticada por citologia do humor aquoso


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Metástase Neoplásica , Neoplasias Uveais , Adenocarcinoma , Neoplasias Pancreáticas
11.
Arq. gastroenterol ; 18(2): 67-70, 1981.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-2920

RESUMO

Os autores apresentam um caso de leiomioma e leiomioblastoma do estomago em um homem de 53 anos. A manifestacao clinica relacionava-se ao leiomioma e o leiomioblastoma foi achado cirurgico. A raridade desta associacao, bem como a potencialidade de malignizacao das mesmas, sao consideradas a luz da literatura existente sobre o tema


Assuntos
Leiomioma , Neoplasias Gástricas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA