Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 82(4): 609-612, 20220509. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1405707

RESUMO

Resumen Se presenta el caso de una paciente con antecedentes de carcinoma urotelial de vejiga de alto grado con compromiso secundario ganglionar y óseo, la cual presentó cuadro de hematoquecia, tenesmo y dolor rectal un año después de su cirugía oncológica. La resonancia magnética de abdomen y pelvis, demos tró una lesión sólida rectal de 5 cm de longitud que estenosaba la luz y atravesaba el peritoneo, a 6 cm del margen anal. La anatomía patológica de dicha lesión, informó una metástasis urotelial a nivel del recto inferior en concordancia con el antecedente de la paciente. Este caso identifica una evolución atípica de carcinomas uroteliales (CU), destacando una ruta inusual de metástasis a distancia. Los CU pueden, en raras ocasiones, hacer metástasis rectales, generalmente en casos avanzados o recurrentes de la enfermedad. Al ser escasa la bibliografía disponible sobre dicho tema, cabe destacar la importancia de mantener un alto índice de sospecha en pacientes con antecedentes de carcinoma urotelial y síntomas urinarios/rectales (dolor y tenesmo rectal, dolor suprapúbico, incontinencia urinaria y fecal).


Abstract We present the case of a female patient with a history of high-grade urothelial carcinoma of the bladder with secondary lymph node and bone involvement, who presented with hematochezia, tenesmus and rectal pain one year after her oncological surgery. The abdomen and pelvis magnetic resonance image showed a 5 cm solid rectal lesion that stenosed the lumen and crossed the peritoneum, 6 cm away from the anal margin. The histology of this lesion reported an urothelial metastasis at the level of the lower rectum according to the patient's history. This case identifies an atypical evolution of urothelial carcinomas (UC), highlighting an unusual route of distant metastasis. UC can, on rare occasions, metastasize to the rectum, usually in advanced or recurrent cases of the disease. As the literature available on this topic is scarce, it is crucial to highlight the importance of maintaining high suspicion in patients with a history of urothelial carcinoma and urinary/rectal symptoms (rectal pain and urgency, suprapubic pain, urinary and fecal incontinence).

2.
Arch. argent. pediatr ; 109(5): 417-422, sept.-oct. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-633201

RESUMO

Las malformaciones linfáticas son anomalías del desarrollo del sistema linfático que tienden a sufrir complicaciones en su evolución. En la última década, la terapia con agentes esclerosantes ha ido ganando popularidad sobre la cirugía, por su eficacia, sus menores complicaciones y sus excelentes resultados estéticos. Presentamos una serie de 24 pacientes tratados mediante esclerosis percutánea con bleomicina. Los resultados fueron excelentes (reducción de volumen ≥ 95% y asintomáticos) en 12 pacientes, buenos (reducción de volumen entre 50% y 95% y asintomáticos) en 5 pacientes, regulares (reducción de volumen < 50% y asintomáticos) en 4 pacientes, y malos (sin cambios de volumen respecto al inicio o sin desaparición de síntomas iniciales) en 3 pacientes. Estos resultados estuvieron directamente relacionados con el tipo de malformación. Las complicaciones observadas fueron de escasa relevancia clínica. La escleroterapia con bleomicina es un método eficaz y seguro en el tratamiento de pacientes con malformación linfática uniquística o macroquística. Su indicación también podría extenderse a pacientes con malformación linfática microquística o cavernosa que serán sometidos a cirugía, para obtener una reducción de su tamaño y menor linforragia postoperatoria, y a pacientes postquirúrgicos sintomáticos, en quienes no fue posible la resección total de la malformación.


Lymphatic malformations are developmental abnormalities of the lymphatic system, which tend to complicate during their evolution. In the last decade, therapy with sclerosing agents has gained popularity over surgery due to its effectiveness, fewer complications, and excellent cosmetic results. We present a series of 24 patients treated with percutaneous bleomycin injection. Results were excellent (volume reduction ≥ 95%, without symptoms) in 12 patients, good (volume reduction between 50% and 95%, without symptoms) in 5 patients, fair (volume reduction <50%, without symptoms) in 4 patients, and poor (no change in volume from baseline and persistence of symptoms) in 3 patients. These results were directly related to the type of lymphatic malformation. The complications found had little clinical relevance. Sclerotherapy with bleomycin is an effective and safe treatment for patients with unicystic or macrocystic lymphatic malformations. It could also be used in patients with microcystic or cavernous lymphatic malformation undergoing surgery to reduce both the malformation size and postoperative lymphorrhea, and in postoperative symptomatic patients whose malformation could not be totally resected.


Assuntos
Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Masculino , Bleomicina/administração & dosagem , Anormalidades Linfáticas/tratamento farmacológico , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. argent. radiol ; 67(3): 207-210, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383804

RESUMO

Propósito: correlacionar la endoscopía virtual gástrica (EVG) con la endoscopía convencional (EC) en la evaluación de lesiones sobreelevadas. Material y métodos: se evaluaron 25 pacientes mediante EVG y EC. Los estudios de EVG se efectuaron en un tomógrafo multislice con cortes de 1 mm de espesor, en decúbito supino, apnea inspiratoria y con el estómago distendido con efervescente. En 8 pacientes se efectuaron cortes en decúbito lateral para una mejor distensión. Se realizó una evaluación bidimensional con ventana pulmonar, reconstrucciones tridimensionales y endoscopía virtual. Se determinaron los intervalos de confianza del 95 por ciento de las proporciones por el método de exacto binominal y la correlación entre ambos métodos a través del índice de Spearman (rS). Resultados: la sensibilidad fue 96,4 por ciento (IC: 86,6-99,4) y la especificidad 100 por ciento (IC: 46,3-100), valor predictivo positivo 100 por ciento (IC: 91,7-100) y valor predictivo negativo 71,4 por ciento (IC: 30,3-94,9); índice de Spearman rS: 0,92 (0,85, 0,96) p0,0001, lo que indica muy buena correlación entre EVG y EC. Conclusión: la EVG surge como una nueva modalidad diagnóstica no invasiva con buena correalación diagnóstica con la EC para la detección de lesiones sobreelevadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Endoscopia Gastrointestinal , Gastropatias , Neoplasias Gástricas , Tomografia Computadorizada por Raios X , Interface Usuário-Computador , Estômago , Sensibilidade e Especificidade , Gastropatias , Neoplasias Gástricas
5.
Rev. argent. radiol ; 66(2): 135-140, abr-jun. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316247

RESUMO

Objetivo: Mostrar los hallazgos tomográficos en el diagnóstico de barras tarsales y la capacidad del método para detectar puentes óseos y/o fibrocartilaginosos. Material y métodos: Se evaluaron en forma retrospectiva 10 tomografías realizadas entre mayo de 2000 y junio de 2001 en las cuales se diagnosticó la presencia de barras tarsales. Los estudios se realizaron con un equipo helicoidal y otro multislice con cortes de 1 mm y evaluados en los planos axial, coronal y sagital a través de reconstrucciones multiplanares. Resultados: Se diagnosticaron 6 puentes óseos, 2 cuneocuboides y 4 calcaneoastragalinos y 10 puentes fibrocartilaginosos, 4 calcaneoastragalinos y 6 calcaneoescafoideos. Conclusión: La TC detectó la presencia de puentes óseos y los cambios degenerativos asociados a la presencia de puentes fibrocartilaginosos. El uso de reconstrucciones MPR permitió en casos complejos buscar el plano ideal para establecer el diagnóstico. La incidencia en plano coronal resultó ser la más útil para el diagnóstico de puentes calcaneoastragalinos


Assuntos
Humanos , Ossos do Tarso , Calcâneo/anormalidades , Calcâneo , Estudos Retrospectivos , Tálus , Ossos do Tarso , Tomografia Computadorizada por Raios X
6.
Rev. argent. radiol ; 66(1): 53-57, ene.-mar. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312467

RESUMO

Propósito: El objetivo de nuestro trabajo consiste en describir colecciones grasas relacionadas con la vena cava inferior, describir sus causas y realizar una revisión de la literatura. Material y métodos: Se realizaron entre los meses de mayo de 2000 y marzo de 2001, dos mil tomografías toracoabdominales por diferentes patologías. Los estudios fueron llevados a cabo en un equipo PQ 5000 helicoidal, con y sin contraste endovenoso. Resultados: Se encontraron tres casos de colecciones grasas relacionadas con la vena cava inferior a nivel intrahepático. Los cortes axiales mostraron colecciones proyectadas sobre la pared posteromedial y anteromedial de la vena cava inferior. Conclusiones: El hallazgo de pequeñas colecciones de grasa relacionadas con la vena cava inferior, son hallazgos incidentales benignos. Deberían tenerse en cuenta como diagnóstico diferencial, ante la sospecha de trombosis de la vena cava, tumores primarios con contenido graso o extensiones tumorales secundarias


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Angiomiolipoma , Lipoma , Veia Cava Inferior , Traumatismos Abdominais , Estudos Prospectivos , Estudos Retrospectivos , Tomografia Computadorizada por Raios X
7.
Rev. argent. radiol ; 66(3): 155-158, 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316376

RESUMO

Se presenta un caso de granulomatosis de Wegener con un patrón tomográfico infrecuente, que consistió en consolidaciones pulmonares de distribución broncovascular con broncograma aéreo


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Granulomatose com Poliangiite , Tomografia Computadorizada por Raios X
8.
Rev. argent. radiol ; 66(4): 323-328, 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330198

RESUMO

Se presenta un caso de pseudoaneurisma de arteria poplítea, producido como complicación de un osteocondroma femoral. La arteria poplítea es la más frecuentemente afectada en éste tipo de complicaciones vasculares. En nuestro caso la combinación de ARM y RM permitió arribar a un diagnóstico de certeza evitando el empleo de métodos invasivos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Falso Aneurisma , Neoplasias Ósseas , Osteocondroma , Falso Aneurisma , Artéria Poplítea/patologia , Exostose , Angiografia por Ressonância Magnética , Osteocondroma , Veia Poplítea/patologia
9.
Rev. argent. radiol ; 65(2): 127-134, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305825

RESUMO

Propósito: el propósito de éste trabajo es describir la anatomía normal y características en Resonancia Magnética (RM) de los músculos accesorios de la región posterior del tobillo, teniendo en cuenta que hasta la actualidad se han descripto cinco músculos accesorios: el sóleo accesorio, el accesorio del flexor común de los dedos, el peróneo cuarto, el tibio calcáneo interno y el peróneo calcáneo interno. Material y métodos: se evaluaron 280 pacientes sintomáticos, cuyas edades variaron entre dieciocho y cuarenta años (85 por ciento varones). Todos fueron evaluados con Resonador de alto campo (1,5 T y 1,0 T) y secuencias multiplanares. Resultados: se hallaron 2 peróneos cuartos (0,7 por ciento), 2 músculos sóleos accesorios (0,7 por ciento), 3 músculos accesorios del flexor común de los dedos (1,07 por ciento) y 1 (uno) peróneo calcáneo interno (0,35). Conclusión: el conocimiento de los músculos accesorios permite aclarar ciertas patologías dolorosas del tobillo con inestabilidad o desgarros tendinosos inexplicables, si no se los identifica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Tornozelo , Músculos/anatomia & histologia , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Imageamento por Ressonância Magnética
10.
Rev. argent. radiol ; 64(1): 67-72, ene.-mar. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260765

RESUMO

Se estudiaron 25 pacientes por medio de angiorresonancia con gadolinio, con sospecha o diagnóstico de patología vascular periférica. Se utilizó una secuencia tinme of fight ultrarrápida menor de 40 seg. Se hallaron nueve aneurismas aórticos; un aneurisma renal, tres estenosis y dos M.A.V. (malformaciones arterio venosas) renales; dos estenosis de tronco celíaco, dos estenosis de la arteria mesentérica superior; cuatro casos de patología aortoilíaca; una estenosis femoral superficial, una estenosis tibial anterior y posterior y una disminución generalizada del calibre de la aorta con estenosis ilíaca y riñón "en galleta". Nuestra experiencia sugiere que la angiorresonancia es un método rápido y útil para la evaluación de la patología vascular periférica, sobre todo en pacientes imposibilitados en someterse a una angiografía convencional


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Angiografia , Arteriopatias Oclusivas/diagnóstico , Imageamento por Ressonância Magnética/métodos , Aneurisma Aórtico/diagnóstico , Falso Aneurisma/diagnóstico , Aneurisma/diagnóstico , Aneurisma da Aorta Abdominal/diagnóstico , Artéria Femoral , Gadolínio , Artéria Ilíaca , Obstrução da Artéria Renal/diagnóstico , Artéria Renal/anormalidades , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Artérias da Tíbia
15.
Rev. argent. radiol ; 62(3): 215-8, jul.-sept. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224724

RESUMO

Se presenta un paciente con sinovitis villonodular pigmentada del seno del tarso (SVP). Se analizaron retrospectivamente imágenes radiográficas, de TC y RM. En las radiografías se observó una erosión del sinus tarsi condicionada por una masa palpable firme, elástica en la porción lateral del tobillo. La TC confirmó la erosión evidenciando una masa ovoide densa en la porción lateral del tobillo con un pedículo que la conectaba con el sinus tarsi. Dicha masa alcanzaba una alta densidad (86,9 UH). Las imágenes de RM confirmaron la presencia de dicha masa que reveló en las series con SPIN ECO hipointensidad de señal tanto en la ponderación T1 cuanto en T2 tisulares. La RM posibilitó la detección de la SVP del tobillo con extensión al sinus tarsi, sinovitis villonodular, TC, RM


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Tornozelo/patologia , Sinovite Pigmentada Vilonodular/diagnóstico , Tornozelo , Imageamento por Ressonância Magnética/normas , Sinovite Pigmentada Vilonodular , Sinovite Pigmentada Vilonodular/patologia , Tomografia Computadorizada por Raios X
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA