Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 23(2): 66-72, ago. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124770

RESUMO

La alergia a los ácaros del polvillo doméstico en asociación al asma es, actualmente considerado un problema de diseminación mundial. Entre el 70 al 90% de los pacientes asmáticos tienen test cutáneo positivos a extractos de ácaros, particularmente a D. pteronyssinus y D. farinae. Numerosos estudios han encontrado sensibilidad cutánea a otros Piroglífidos, tal el caso de E. maynei. En los depósitos de granos, alimentos y maderas, entre otros, se han hallado ácaros que se desiganaron "de almacenamiento" y que ahora son llamados "domésticos" ya que también se pueden encontrar en las viviendas. No conocíamos la prevalencia de sensibilidad a extractos de otros ácaros del sub-orden astigmata. En este estudio se presentan la frecuencia de sensibilización cutánea en niños asmáticos de Córdoba y niños y adultos asmáticos de Santa Fe a extractos de D. pteronyssinus, D. farinae, B. tropicalis, A. ovatus, C. arcuatus y L. destructor. Tanto en los pacientes asmáticos de Córdoba como de Santa Fe, la mayor frecuencia de sensibilización cutánea fue a D. pteronyssinus, 63.3% y 72.7% respectivamente. B. tropicalis fue el segundo alergeno hallado en Córdoba (58.3%) y D. farinae en Santa Fe (66.6%). Los extractos alergénicos de los otros ácaros estudiados arrojaron positividades entre el 6 y el 57.5% de los casos estudiados. Los ácaros del sub-orden Astigmata, no Piroglífidos, son capaces de inducir sensibilidad cutánea en niños y adultos asmáticos de nuestro país


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Ácaros/imunologia , Alérgenos , Asma/imunologia , Hipersensibilidade/diagnóstico , Ácaros/classificação , Alérgenos/isolamento & purificação , Asma/etiologia , Poeira/efeitos adversos , Testes Cutâneos/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA