Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med ; 42(5)sept.-oct. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390176

RESUMO

Se revisaron 50 historias clínicas de pacientes con endocarditis infecciosa atendidos entre los años 1997 y 2001 para conocer sus características clínicas en un centro terciario y analizar los factores que influyen en la mortalidad. Se recogieron datos generales, válvula afectada, cardiopatía de base, gérmenes causales, complicaciones, antibióticos empleados, hallazgos ecocardiográficos y evolución final, cada variable se relacionó con la mortalidad. Se halló que la edad promedio fue de 51,5 años, predominó la valvulopatía degenerativa (24 por ciento); el germen más aislado fue el Estafilococo coagulasa negativa (22 por ciento) y se hallaron vegetaciones en el 52 por ciento. Las variables que se relacionaron con la mortalidad fueron: toma del sistema nervioso central (p = 0,01), infarto pulmonar (p = 0,001), endocarditis de válvula nativa aguda (p = 0,001) y endocarditis de válvula protésica precoz (p = 0,003). Se concluyó que la endocarditis infecciosa es una enfermedad fatal si no se sigue una atención agresiva de los casos agudos o precoces


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Endocardite Bacteriana , Fatores de Risco
2.
Rev. cuba. med ; 40(3): 195-211, jul.-sept. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-322868

RESUMO

Se hizo una revisión acerca de la insuficiencia cardíaca, síndrome cuya prevalencia es mayor cada día; sus causas fundamentales siguen siendo la cardiopatía isquémica y la hipertensión arterial; el predominio sistólico o diastólico de la disfunción puede tener implicaciones terapéuticas. Se ha comprobado que el ecocardiograma ha logrado la detección precoz de la disfunción, con lo cual se ha podido prevenir mediante inhibidores de la enzima conversora de angiotensina el paso a fases más avanzadas de la enfermedad y que la aprobación del uso de betabloqueadores en estos pacientes constituye una verdadera revolución en el campo de la terapia cardiovascular. Viejos fármacos como la digoxina, la espironolactona y la amiodarona han recuperado sus lugares en el tratamiento de individuos seleccionados. Los anticálcicos demuestran no ser beneficiosos y los antagonistas de los receptores de la angiotensina II se muestran promisorios. Se hizo una actualización del tratamiento en relación con la medicina basada en la evidencia


Assuntos
Antagonistas Adrenérgicos beta , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina , Ecocardiografia , Medicina Baseada em Evidências , Insuficiência Cardíaca/diagnóstico , Insuficiência Cardíaca/etiologia , Insuficiência Cardíaca/terapia
3.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 2(1): 95-107, ene.-jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70715

RESUMO

El diagnóstico de tromboembolismo pulmonar clinicamente difícil en muchas ocasiones, sin embargo, de una terapéutica adecuada y temprana puede depender la vida de los pacientes afectados. Se realiza una revisión de sus principales causas donde se resaltaron los mecanismos responsables de la flebotrombosis, fisiopatología, aspectos esenciales de su cuadro clínico, evolución y pronóstico, procederes diagnósticos que destacan la arteriografía pulmonar como definitoria y consideraciones terapéuticas medicoquirúrgicas preventivas


Assuntos
Humanos , Embolia Pulmonar
4.
Rev. cuba. med ; 27(4): 15-33, abr. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61369

RESUMO

Se actualizan los aspectos más importantes de la cetoacidosis diabética: concepto, clasificación, factores desencadenantes y diagnóstico clínico. Se hace un análisis exhaustivo de su fisiopatología y patogenia, así como de los estudios complementarios y su tratamiento


Assuntos
Humanos , Cetoacidose Diabética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA