Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(11): 449-452, nov. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310817

RESUMO

La presencia de algún estoma concomitante con el embarazo no es un evento frecuente, no existe mucha literatura al respecto, por lo que puede haber dudas de manejo al enfrentarnos a una paciente con estas características. Dentro de las causas encontramos a la colitis ulcerativa, trauma con lesión de recto, fístulas rectovaginales, etc. El manejo se lleva a cabo en conjunto con un especialista en colon y recto. Se debe estar familiarizado con las principales complicaciones que se pueden presentar como la obstrucción, prolapso del estoma, cambios en la luz del estoma y sangrado. La vía del parto es de preferencia por vía vaginal, reservando la operación cesárea únicamente para indicaciones obstétricas. La reconexión se puede llevar a cabo en el puerperio. La paciente debe recibir una educación adecuada del manejo de los estomas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Gravidez , Estomas Cirúrgicos , Ferimentos e Lesões , Colostomia , Ileostomia
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(11): 453-9, nov. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286227

RESUMO

Se realizó estudio comparativo, prospectivo, aleatorizado para valorar eficacia y seguridad entre parto vaginal asistido con fórceps y parto asistido con extracto de vacío. Se designó un grupo control de pacientes primigestas con parto vaginal normal. Los criterios de aplicación de ambos instrumentos fueron aceptados por el Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras para el parto operatorio. Se valoró diferencia en cuanto a indicación de instrumentación, trauma obstétrico (cefalohematomas, hematomas subgaleales, hemorragias intraventriculares, hemorragias retinianas, etcétera) y características generales de pacientes. Se incluyeron un total de 210 pacientes, las cuales fueron distribuidas en 3 grupos de 70 pacientes cada uno. El primero, sometido a aplicación de extractor de vacío, el segundo a fórceps y tercero como grupo control. Entre los resultados encontramos que las principales indicaciones para parto operatorio fueron cesárea previa (29 por ciento), segundo periodo prolongado (22 por ciento), embarazo postérmino (17 por ciento) y trastornos hipertensivos del embarazo (16 por ciento). No hubo diferencia estadísticamente significativa cuando se compararon características generales de pacientes de los 3 grupos. En cuanto las complicaciones encontramos que en el grupo de extractor de vacío se presentaron 6 cefalohematomas (8.5 por ciento), dos productos con laceración en piel cabelluda (2.8 por ciento) y edema cerebral en cuatro productos (5.7 por ciento). En el grupo de fórceps se observaron dos recién nacidos con cefalohematomas (2.8 por ciento), siete productos con edema cerebral (10 por ciento) y laceraciones en piel cabelluda en cuatro productos (6 por ciento). En el grupo control se encontró un producto con cefalohematoma (1.4 por ciento), edema cerebral en cuatro productos (5.7 por ciento) no hubo laceraciones en piel cabelluda. En ninguno de los 3 grupos se encontraron hemorragias intraventriculares o retinianas. Tampoco existió diferencia estadísticamente significativa al comparar grupo de fórceps con el extractor de vacío referente a complicaciones. Conclusiones. Encontramos que ambos instrumentos son seguros y eficaces en manejo operatorio del segundo periodo del trabajo de parto, esto siempre y cuando se utilicen con apego estricto a criterios de aplicación en manos experimentadas. El parto instrumentado se asocia a un incremento en lesiones del canal del parto y abrasiones en el producto, sin aumento significativo en la mortalidad.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Vácuo-Extração/métodos , Forceps Obstétrico , Parto , Extração Obstétrica/métodos
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(10): 407-10, oct. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232586

RESUMO

En un periodo de 15 años en el Hospital Central Militar se llevaron a cabo 35 operaciones para fijar la cúpula vaginal al ligamento sacrociático, como cirugía terapéutica o preventiva, la mayoría de las fijaciones acompañaron a la histerectomía vaginal por prolapso genital y seis de ellas se efectuaron como terapéutica quirúrgica del prolapso de cúpula vaginal. Las complicaciones fueron en 2.8 por ciento (un caso) recidiva del prolapso de cúpula y en 2.8 por ciento lesión de la vena pudenda el cual se resolvió espontáneamente. El resultado a largo plazo ha sido excelente y la morbilidad de esta cirugía es mínima


Assuntos
Humanos , Feminino , Histerectomia Vaginal , Ísquio/cirurgia , Ligamentos Articulares/cirurgia , Sacro/cirurgia , Resultado do Tratamento , Prolapso Uterino/cirurgia , Vértebras Lombares/cirurgia
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(7): 291-5, jul. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210692

RESUMO

La cardiomiopatía peripartal es una enfermedad rara, la cual se manifiesta como una insuficiencia cardíaca que puede presentarse en la última parte del embarazo y/o el puerperio sin causa aparente. El diagnóstico se establece clínicamente con base en los criterios aceptados por Demakis, y se corrobora con estudios de gabinete. El tratamiento consiste en reposo, digitálicos y diuréticos. El pronóstico de esta enfermedad es malo cuando no existe regresión rápida de los síntomas y signos, con una mortalidad alta a corto plazo. En este artículo se presenta la experiencia en el Hospital Central Militar de 1967-1995, que consiste en nueve casos de los cuales han fallecido dos pacientes y se hace la presentación del último caso estudiado


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Cardiomiopatias/etiologia , Cardiomiopatias/mortalidade , Cardiomiopatias/fisiopatologia , Insuficiência Cardíaca/etiologia , Insuficiência Cardíaca/fisiopatologia , Insuficiência Cardíaca/mortalidade , Complicações Cardiovasculares na Gravidez/mortalidade , Complicações Cardiovasculares na Gravidez/fisiopatologia , Prognóstico , Progressão da Doença
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(2): 59-61, feb. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151880

RESUMO

La diferenciación sexual masculino normal depende por lo menos de dos factores, testosterona y factor inhibidor mülleriano. La ausencia de este último produce una forma rara de pseudohermafroditismo masculino, el síndrome de persistencia del conducto de Müller, o hernia uterina inguinal. Se presenta el caso de un individuo fenotípicamente masculino, sometido a exploración quirúrgica por criptoquirdia bilateral, encontrando útero, trompas de falopio y ambos testículos. Se realizó extirpación de los remanentes müllerianos, orquidectomía derecha y orquidopexia izquierda. Se realiza una revisión de la literatura acerca de la etiología, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento de este padecimiento


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Criptorquidismo/genética , Criptorquidismo/cirurgia , Técnicas de Diagnóstico por Cirurgia/estatística & dados numéricos , Transtornos do Desenvolvimento Sexual/diagnóstico , Transtornos do Desenvolvimento Sexual/cirurgia , Ductos Paramesonéfricos/anormalidades , Orquiectomia/estatística & dados numéricos
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 59: 302-7, oct. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111080

RESUMO

Se estudiaron 98 pacientes operadas por incontinencia urinaria de esfuerzo y se analizaron los factores de riesgo: edad, peso, talla, paridad, edad de menopausia y antecedentes médico quirúrgicos. Se dividieron en dos grupos; el grupo I, formado por pacientes operadas con la técnica de Kelly-Kennedy, (35), y el grupo II, pacientes operadas con la técnica de Burch (63). No se encontraron diferencias entre las características de las pacientes en ambos grupos; la patología agregada más frecuente fueron las distopias; las complicaciones se presentaron en 17.1 y 33.3%, respectivamente. Se corroboró la eficacia de la operación de Burch para manejar este padecimiento, siendo superior a la operación vaginal (p< - 0.05).(au)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/reabilitação , Incontinência Urinária por Estresse/complicações , Incontinência Urinária por Estresse/cirurgia , Cuidados Pós-Operatórios , Cuidados Pós-Operatórios/reabilitação , Sistema Urogenital/fisiopatologia , Sistema Urogenital/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA