Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. pediatr. Urug ; 70(1): 29-32, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270292

RESUMO

Se presentan los cinco primeros transplantes renales realizados por un equipo nefrologico pediatrico durante el año 1998, dos con dadores vivos y tres con dador cadavérico. Todos fueron tratados con triple plan inmunológico, ciclosporina, prednisona y micofenolato mofetil; los con riñon cadavérico recibieron además inducción con anticuerpos policlonales. La recuperación de la función renal fue inmediata en cuatro pacientes; uno presentó una necrosis tubular con recuperación total de la función luego de tratamiento dialítico. No presentaron rechazo. Se observaron complicaciones infecciosas alejadas: neumopatía aguda, diarrea e infección urinaria, meningitis a listeria monocitogénica con hemorragia intraventricular y muerte y pielonefritis. Llevan entre 14 y 6 meses del transplante con función renal normal y reintegro a sus actividades como estudiantes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Condicionamento Pré-Transplante , Transplante de Rim/métodos
2.
Arch. pediatr. Urug ; 66(4): 41-6, dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203509

RESUMO

Presentamos un lactante de 7 meses, portador de neumonías recidivantes aspirativas, secundarias a fístula tráqueo esofágica, en el que se realizó como parte de la conducta terapéutica una GASTROSTOMIA ENDOSCOPICA PERCUTANEA (PEG). En 1980, se informó la primera experiencia internacional en la colocación endoscópica de un tubo para gastrostomía. Durante los últimos 15 años se ha usado la PEG para aplicaciones nutricionales y no nutricionales en pacientes de todas las edades. En este informe presentaremos el primer caso en nuestro país, documentado, de gastrostomía endoscópica percutánea en un lactante. Se utilizó la técnica de "arrastre" descrita por los Dres. Ponsky y Gauderer en 1981, en los EEUU. Es una técnica sencilla, que requiere un procedimiento más breve que la gastrostomía quirúrgica, con un intervalo menor entre la colocación y el inicio de la alimentación y con un menor costo. La indicación más frecuente es la inhabilidad total o parcial para deglutir. Las contraindicaciones al procedimiento son: ascitis, RGE masivo, anomalías anatómicas, diálisis peritoneal, entre otras. En un 3 por ciento de los casos pueden aparecer complicaciones mayores como peritonitis, fístulas o necrosis parietal


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Endoscopia Gastrointestinal , Nutrição Enteral , Gastrostomia , Fístula Traqueoesofágica/complicações , Transtornos de Deglutição/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA