Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1554284

RESUMO

Se investigó la dificultad de los argumentos condicionales expresados en los modos lógicos epistémico, deóntico sin deber y deóntico con deber, según el modo verbal indicativo o subjuntivo. Los argumentos fueron: Modus Ponens (MP), Modus Tollens (MT), Afirmación del Consecuente (AC) y Negación del Antecedente (NA). Se utilizó un diseño de Quelhas & Byrne con contenidos temáticos propios. Participaron 289 estudiantes universitarios divididos en seis grupos, correspondiendo a cada uno un modo verbal y un modo lógico. Se debía elegir la conclusión entre tres opciones: a) afirmativo, b) negativo y c) tautología modal. Para los epistémicos, los subjuntivos presentan mayor dificultad que los indicativos para MP (p <.001), MT (p=.05) y NA (p=.02). Para deónticos sin deber se encontraron diferencias en el caso de MP (p=.01), MT (p=.001) y AC (p<.001), y no para NA. Para los deónticos con deber no se encontraron diferencias para ninguno de los cuatro condicionales


This study investigated the difficulties arising from conditional arguments expressed in the epistemic, deontic without must and deontic with must, logical modalities according to indicative or subjunctive linguistic moods. The arguments were: Modus Ponens (MP), Modus Tollens (MT), Affirming the Consequent (AC) and Denying the Antecedent (NA). A Quelhas & Byrne design with its own thematic content was used among 289 university students divided into six groups, each corresponding to a verbal mood and logical modality. Students were asked to choose a conclusion from three options: a) affirmative, b) negative and c) modal tautology. For epistemic arguments, subjunctive constructions presented greater difficulty than indicative ones for MP (p <.001), MT (p = .05) and NA (p = .02). For deontic without must arguments, differences were found in the cases of MP (p = .01), MT (p = .001) and AC (p <.001), but not of NA. For deontic with must arguments, no differences were found across conditionals


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Universidades , Estudantes , Linguística
2.
Investig. psicol ; 19(3): 7-14, dic. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-752185

RESUMO

Se realizó una investigación exploratoria con el objetivo de comparar las capacidades deductivas entre los estudiantes de Psicología de las Universidades de Buenos Aires y los de Dublín, utilizando un diseño Byrne (1989). Se presentaron los cuatro argumentos condicionales básicos Modus Ponens (MP), Modus Tollens (MT), Afirmación del Consecuente (AC) y Negación del Antecedente (NA) según tres Formatos diferentes: Simple, Alternativo y Adicional. Hubo tres grupos de participantes: cada uno recibió doce argumentos (los cuatro argumentos condicionales con tres contenidos temáticos diferentes cada uno) de un Formato diferente. Byrne utilizó 24 estudiantes y este estudio, 155. No se encontraron diferencias significativas entre porcentajes de respuestas correctas con tres excepciones: los de Dublín responden correctamente en mayor proporción que de la UBA a la NA Simple (p<.001). Para Formato Alternativo los de Dublín responden correctamente en mayor proporción para MT (p<.001) y para NA (p=.024). Conclusión: ante argumentos de mayor dificultad, los estudiantes irlandeses tienen mejor desempeño que los de la UBA.


Assuntos
Humanos , Estudantes/psicologia , Pensamento , Universidades , Aptidão
3.
Investig. psicol ; 15(3): 29-38, dic. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-594800

RESUMO

Este trabajo tiene por objetivo presentar un estudio acerca del desempeño de estudiantes universitarios de diferentes carreras con respecto a la evaluación de argumentos condicionales. Los reactivos se caracterizan por el Tipo de Argumento (Modus Ponens (MP), Modus Tollens (MT), Afirmación del Consecuente (AC) y Negación del Antecedente (NA)), el Contenido Temático y el Formato (Simple y Alternativo). Presentan las dos premisas de cada argumento condicional con la consigna de optar por una de tres conclusiones posibles, una de las cuales es una sentencia modal y las otras dos son categóricas afirmativas o negativas. Los participantes fueron 108 estudiantes de Psicología, 34 de Ingeniería, 41 de Física y 40 de Medicina y carreras afines. Cada grupo de estudiantes se dividió en dos subgrupos: uno, recibió doce reactivos con Formato Simple y el otro, doce con Formato Alternativo. Se concluyó que, para ambos formatos, no existen diferencias significativas en el reconocimiento de la validez del MP. Para el formato simple existen diferencias significativas en el reconocimiento de la validez para AC y NA, no así para MT. En AC y NA se destacan los estudiantes de Ingeniería sobre los demás. Finalmente, no existen diferencias significativas para AC y NA de formato alternativo.


Assuntos
Humanos , Universidades , Estudantes/psicologia , Pensamento , Argentina , Inteligência
4.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 15(2): 43-46, sept. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-582253

RESUMO

El objetivo de este trabajo es estudiar la asociación entre el puntaje obtenido en una prueba de razonamiento condicional y calificaciones obtenidas en Estadística por estudiantes de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Se utilizó el diseño del Experimento 1 de Byrne (1989) para confeccionar los reactivos de argumentos condicionales. Participaron 118 estudiantes divididos en 3 grupos diferenciados por el Formato de los reactivos (Simple, Alternativo y Adicional). Cada participante recibió 12 argumentos: los cuatro argumentos condicionales básicos (2 válidos y 2 inválidos) con tres contenidos diferentes. Se realizaron análisis de la varianza; cálculos de coeficientes ρ de Pearson y tests de Fisher para la existencia de correlación. Se confirmó que el Formato Alternativo facilita el razonamiento, el Adicional lo dificulta y el Simple sería neutro; que los argumentos Simples válidos son los que mejor asociación tienen con el rendimiento académico y que éste tiene mejor correlación con la prueba de Argumentos Simples que con las de Alternativos y Adicionales.


Assuntos
Humanos , Análise de Variância , Estudantes/psicologia , Pensamento , Lógica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA