Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 71(2): 139-145, mar.-abr. 2011. ilus, graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-633833

RESUMO

The utilization of adenosine 5´-triphosphate (ATP ) infusions to inhibit the growth of some human and animals tumors was based on the anticancer activity observed in in vitro and in vivo experiments, but contradictory results make the use of ATP in clinical practice rather controversial. Moreover, there is no literature regarding the use of ATP infusions to treat hepatocarcinomas. The purpose of this study was to investigate whether ATP prevents in vivo oncogenesis in very-early-stage cancer cells in a well characterized two-stage model of hepatocarcinogenesis in the rat. As we could not preclude the possible effect due to the intrinsic properties of adenosine, a known tumorigenic product of ATP hydrolysis, the effect of the administration of adenosine was also studied. Animals were divided in groups: rats submitted to the two stage preneoplasia initiation/promotion model of hepatocarcinogenesis, rats treated with intraperitoneal ATP or adenosine during the two phases of the model and appropriate control groups. The number and volume of preneoplastic foci per liver identified by the expression of glutathione S-transferase placental type and the number of proliferating nuclear antigen positive cells significantly increased in ATP and adenosine treated groups. Taken together, these results indicate that in this preneoplastic liver model, ATP as well as adenosine disturb the balance between apoptosis and proliferation contributing to malignant transformation.


La utilización de adenosina 5´-trifosfato (ATP ) para inhibir el crecimiento de algunos tumores en humanos y en animales se basa en la actividad anticancerígena observada en experimentos in vitro e in vivo. El uso del ATP en la práctica clínica es discutido debido a resultados contradictorios. Por otra parte, no existen antecedentes del uso de ATP en el tratamiento de hepatocarcinomas. El objetivo del presente estudio fue determinar si el ATP previene la oncogénesis in vivo en un modelo de preneoplasia hepática murina de dos etapas. Para determinar la probable contribución de la adenosina, producto de la hidrólisis de ATP y descrita como tumorigénica, se estudió también el efecto del nucleósido exógeno sobre los focos preneoplásicos. Los animales se dividieron en grupos: ratas sometidas al modelo de preneoplasia de iniciación/promoción, ratas tratadas con ATP o adenosina intraperitonealmente durante las dos fases del modelo y los correspondientes grupos controles. El número y el volumen de focos preneoplásicos por hígado, identificados por la expresión de la forma placentaria de la glutation S- transferasa de rata y el número de células positivas para el antígeno nuclear proliferante, aumentaron significativamente en los grupos tratados con ATP y adenosina. Los resultados en su conjunto indican que en este modelo preneoplásico, el ATP y la adenosina alteran el balance entre apoptosis y proliferación, contribuyendo a la transformación maligna.


Assuntos
Animais , Masculino , Coelhos , Ratos , Trifosfato de Adenosina/uso terapêutico , Antineoplásicos/uso terapêutico , Neoplasias Hepáticas Experimentais/tratamento farmacológico , Lesões Pré-Cancerosas/tratamento farmacológico , Lesões Pré-Cancerosas/patologia , Proliferação de Células/efeitos dos fármacos , Avaliação Pré-Clínica de Medicamentos , Glutationa Transferase/análise , Neoplasias Hepáticas Experimentais/patologia , Fígado/efeitos dos fármacos , Fígado/enzimologia , Ratos Wistar
2.
Rev. argent. transfus ; 28(3/4): 149-152, jul.-dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-361178

RESUMO

El sistema Diego está compuesto por dos pares independientes de antígenos: Diª/Dib, Wrª/Wrb, ubicados en una proteína de la membrana eritrocitaria, la banda 3. Este sistema tiene mucho valor en antropología porque informa del origen mongoloide de los japoneses, chinos e indios americanos. El 36 por ciento de las poblaciones indígenas de América Central y del Sur y un 3-15 por ciento de orientales presentan el antígenos Diª. pero en América y Europa casi todas las personas son Di(a-,b+). el objetivo de este trabajo es informar el caso de una mujer con 3 hijos, uno de los cuales desarrolló enfermedad hemolítica fetoneonatal (EHFN) debida a anticuerpos anti-Diª. El estudio de anticuerpos irregulares en el suero de la mujer usando panel celular comercial fue negativo; pero la prueba antiglobulínica indirecta enfrentando los globulos rojos del marido con el suero de la esposa fue fuertemente positiva. El anticuerpo se identificó como anti-Diª. De los tres hijos, el primero fue normal, pero el segundo presentó ictericia y prueba antiglobulínica directa positiva, por lo que fue necesario realizar una exanguinotransfusión, transfusiones de hematíes y luminoterapia. La ictericia fue causada por el anti-Diª materno inducido por el primer embarazo. El tercer neonato fue antígeno Diª negativo.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Antígenos , Eritroblastose Fetal , Isoanticorpos , Sistema do Grupo Sanguíneo Rh-Hr/efeitos adversos , Antropologia Física , Tipagem e Reações Cruzadas Sanguíneas , Testes Imunológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA