Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 24(1/2): 19-24, jun. 2020. tab., graf.
Artigo em Espanhol | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1129952

RESUMO

Objetivos: Se buscó estimar la prevalencia de hipertensión arterial no diagnosticada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y las variables relacionadas. Métodos: Cohorte histórica mediante auditoría de historias clínicas (años 2012-2015), recogiendo los registros de presión arterial para cuantificar hipertensión arterial no diagnosticada (HTAND) según criterios de la American Diabetes Association (ADA) (presión arterial > 130/80 mm Hg) y criterios de la European Society of Hypertension/European Society of Cardiology (ESC/ESH) (presión arterial > 40/90 mm Hg) (año 2013). Otras variables: edad, sexo, frecuentación sanitaria, control metabólico, antecedentes personales, índice de masa corporal y formación previa a los médicos de familia sobre el tema. Análisis descriptivo, bivariado y multivariado (regresión logística). Aprobado por el Comité de Ética de la Investigación. Resultados: Setecientos treinta y dos pacientes (10% pérdidas) de 10 centros de salud (64 médicos), con una media de edad de 63.1 ± 12.4 años y 62% de mujeres. El 76% consulta a demanda de forma anual, con 72% de visitas programadas y 2.1 ± 2.3 de registros anuales de presión arterial. La duración de la diabetes fue de 6.3 ± 4.5 años, el 67% presentó control óptimo y el 15%, complicaciones vasculares, con el 77% con sobrepeso/obesidad. La incidencia de HTAND con criterios de la ADA fue del 43.2% y se relacionó con la obesidad (OR: 1.06) y las complicaciones vasculares (OR: 6.5). Con los criterios de la ESC/ESH fue del 13.4%, relacionada con polifarmacia (OR: 1.2) y con complicaciones vasculares (OR: 3.0), mientras que el mayor número de registros de presión arterial (OR: 0.9) y la atención programada (OR: 0.8) la evitan. Conclusión: Un elevado porcentaje de diabéticos no son correctamente diagnosticados de HTA, lo cual varía según el criterio diagnóstico empleado. La atención en programas, con especial atención a polifarmacia, complicaciones vasculares y obesidad, puede mejorar la inercia diagnóstica.


We sought to estimate the prevalence of undiagnosed hypertension in patients with type 2 diabetes mellitus and related variables. Methods: Historical cohort by auditing medical records (years 2012-2015), collecting blood pressure records to quantify undiagnosed arterial hypertension (HTAND) according to criteria of the American Diabetes Association (ADA) (blood pressure> 130/80 mm Hg ) and criteria of the European Society of Hypertension / European Society of Cardiology (ESC / ESH) (blood pressure> 40/90 mm Hg) (year 2013). Other variables: age, sex, health care, metabolic control, personal history, body mass index and previous training for family doctors on the subject. Descriptive, bivariate and multivariate analysis using logistic regression. Approved by the Research Ethics Committee. Results: Seven hundred thirty-two patients (10% losses) from 10 health centers (64 physicians), with a mean age of 63.1 ± 12.4 years and 62% women. 76% consult on demand annually, with 72% scheduled visits and 2.1 ± 2.3 annual blood pressure records. The duration of diabetes was 6.3 ± 4.5 years, 67% presented optimal control and 15% vascular complications, and 77% overweight or obesity. The incidence of undiagnosed arterial hypertension according to the ADA criteria was 43.2% and it was related to obesity (OR: 1.06) and vascular complications (OR: 6.5). With the ESC / ESH criteria prevalence it was 13.4%, related to polypharmacy (OR: 1.2) and with vascular complications (OR: 3.0), while the highest number of blood pressure records (OR: 0.9) and scheduled care (OR: 0.8) avoid it. Conclusion: A high percentage of diabetics are not correctly diagnosed with HT, which varies according to the diagnostic criteria used. Specific diabetic care programs, with special attention to polypharmacy, vascular complications, and obesity, can improve diagnostic inertia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Atenção Primária à Saúde , Prontuários Médicos , Guia de Prática Clínica , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Pressão Arterial , Hipertensão
2.
Salud pública Méx ; 53(supl.2): s85-s95, 2011.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-597129

RESUMO

OBJETIVO: Comparar los patrones de gastos catastróficos en salud en 12 países de América Latina y el Caribe. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estimó la prevalencia de gastos catastróficos de manera uniforme para doce países usando encuestas de hogares. Se emplearon dos tipos de indicadores para medir la prevalencia basados en el gasto de bolsillo en salud: a) en relación con una línea de pobreza internacional; y b) en relación con la capacidad de pago del hogar en términos de su propia canasta alimentaria. Se estimaron razones para comparar el nivel de gastos catastróficos entre subgrupos poblacionales definidos por variables económicas y sociales. RESULTADOS: El porcentaje de hogares con gastos catastróficos variaron de 1 a 25 por ciento en los 12 países. En general, la residencia rural, el bajo nivel de ingresos, la presencia de adultos mayores, y la carencia de aseguramiento en salud de los hogares se asocian con mayor propensión a sufrir gastos catastróficos en salud. Sin embargo, existe una marcada heterogeneidad por país. CONCLUSIONES: Los estudios comparativos entre países pueden servir para examinar cómo los sistemas de salud contribuyen a la protección social de los hogares en América Latina.


OBJECTIVE: Compare patterns of catastrophic health expenditures in 12 countries in Latin America and the Caribbean. MATERIAL AND METHODS: Prevalence of catastrophic expenses was estimated uniformly at the household level using household surveys. Two types of prevalence indicators were used based on out-of-pocket health expense: a) relative to an international poverty line, and b) relative to the household's ability to pay net of their food basket. Ratios of catastrophic expenditures were estimated across subgroups defined by economic and social variables. RESULTS: The percent of households with catastrophic health expenditures ranged from 1 to 25 percent in the twelve countries. In general, rural residence, lowest quintile of income, presence of older adults, and lack of health insurance in the household are associated with higher propensity of catastrophic health expenditures. However, there is vast heterogeneity by country. CONCLUSIONS: Cross national studies may serve to examine how health systems contribute to the social protection of Latin American households.


Assuntos
Adulto , Criança , Humanos , Doença Catastrófica/economia , Países em Desenvolvimento/economia , Características da Família , Gastos em Saúde/estatística & dados numéricos , Distribuição por Idade , Região do Caribe/epidemiologia , Doença Catastrófica/epidemiologia , Alimentos/economia , Pesquisas sobre Atenção à Saúde , Renda , Cobertura do Seguro/estatística & dados numéricos , América Latina/epidemiologia , Área Carente de Assistência Médica , Pessoas sem Cobertura de Seguro de Saúde/estatística & dados numéricos , Pobreza , Fatores de Risco
4.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 6(2): 102-9, jul.-dic. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120891

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue investigar la adaptación cardiovascular a estos deportes en un grupo de atletas con entrenamiento sistemático diario y con más de 3 años de vida deportiva. En el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular se estudiaron 35 hombres y 12 mujeres. La edad promedio fue 17 años. Los resultados se compararon con los obtenidos en 28 personas sanas, 20 del sexo masculino y 8 del sexo femenino con edades límites similares y no habituados a realizar deportes. Se aplicaron análisis estadísticos básicos. Se realizó studio monodimensional y bidimensional con las técnicas aceptadas internacionalmente. En el sexo masculino se encontró una diferencia significativa (p<0,001) entre las medias de 15 parámetros y en el femenino en 6, el grosor diastólico del tabique ventricular y la masa del ventrículo izquierdo, entre otros. El entrenamiento deportivo mantenido puede determinar modificaciones funcionales y cambios morfológicos en las estructuras del corazón y de los vasos, alteraciones que en ocasiones son difíciles de diferenciar de enfermedades cardíacas. La ecocardiografía permite detectar anormalidades cardíacas no sospechadas y obtener una información estructural anormal precoz en relación con la radiología y el electrocardiograma. Se concluye la necesidad de establecer el empleo de esta técnica ultrasónica antes de los entrenamientos sistemáticos y mantenidos en los futuros deportistas


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Ecocardiografia , Esportes
7.
Arch. venez. farmacol. ter ; 5(1): 23-9, 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46753

RESUMO

Los avances recientes de la angiografía coronaria han permitido revelar los espasmos transitorios de la arteria coronaria y se ha podido estudiar la relación de este espasmo con la angina de Prinzmetal. Los mecanismos responsables de la aparición de las arritmias por reperfusión de una coronaria son estudiados y debatidos en los últimos años. En este trabajo se creó un modelo experimental de arritmias por reperfusión coronaria en el conejo y se evaluó la influencia que tiene la supresión vagal y simpática en este tipo de arritmias. Las arritmias por reperfusión que aparecían inmediatamente después de desocluir la coronaria eran arritmias ventriculares severas del tipo de latidos ventriculares prematuros aislados y múltiples, bigeminismo ventricular, taquicardia ventricular y fibrilación ventricular. De un grupo de 23 conejos que presentaron arritmia por oclusión coronaria, el 82,2% las presentó también en la reperfusión de la arteria ocluída, y de un grupo de 15 animales que no presentaron arritmia por oclusión, un 53% las presentaron en la reperfusión. En los animales vagotomizados y los animales tratados con propranolol (0,5 mg/Kg;i.v.) disminuyó la incidencia de arritmias por reperfusión coronaria. Se considera que el modelo experimental estudiado es útil para evaluar las arritmias cardíacas por reperfusión y que la supresión vagal, por un lado, y el bloqueo simpático por otro, disminuyen notablemente la frecuencia de aparición de estas arritmias


Assuntos
Coelhos , Animais , Arritmias Cardíacas/etiologia , Doença das Coronárias/complicações , Perfusão/efeitos adversos , Eletrocardiografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA