Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Alergia (Méx.) ; 48(6): 159-162, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310736

RESUMO

Objetivo: evaluar el grado de conocimiento que tienen los médicos familiares sobre las Guías Internacionales de Diagnóstico y Tratamiento del Asma (GINA). Material y método: se aplicó un cuestionario a 50 médicos familiares de las Unidades de Medicina Familiar números 1, 21 y 28. Los participantes tenían una edad promedio de 46 años y una proporción 1:1 entre el sexo masculino y el femenino. El análisis se realizó con SPSS y la prueba r de Pearson. Resultados: la correlación entre los conocimientos generales sobre el asma y las nociones sobre las GINA fue de r=0.022; la de los conocimientos generales del asma y la especialidad de medicina familiar, de r=-0.117 y la de los conocimientos sobre las Guías Internacionales del Asma y la medicina familiar, de r=0.33. Conclusiones: existe un escaso conocimiento de las guías GINA.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Asma , Manual de Referência , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Médicos de Família/educação , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos
2.
Alergia (Méx.) ; 48(6): 163-167, nov.-dic. 2001. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310737

RESUMO

Antecedentes: la rinosinusitis es una respuesta inflamatoria que involucra a la membrana mucosa de la cavidad nasal de uno o más senos paranasales. Su prevalencia es de 14 y de 5 al 13 por ciento en adultos y niños, respectivamente. La rinosinusitis causa un alto índice de ausentismo escolar y laboral. Objetivo: conocer los criterios de diagnóstico y tratamiento de la rinosinusitis en unidades de medicina familiar, otorrinolaringología y alergia. Material y método: se estudió una serie de 25 pacientes obtenidos al azar de las Unidades de Medicina Familiar números 21 y 28 del IMSS. El diagnóstico se evaluó de acuerdo con el consenso de 1998 y la tomografía computada se consideró el estándar de oro, se realizó a todos los pacientes y se evaluó por un radiólogo cegado al estudio. Resultados: el diagnóstico de rinosinusitis lo realizaron las unidades de medicina familiar en 68 por ciento de los casos, el servicio de otorrinolaringología en 40 por ciento y el de alergia en 64 por ciento. Los criterios clínicos más utilizados fueron la congestión nasal y la descarga nasal anterior y posterior. El examen solicitado con mayor frecuencia fue la tomografía computada (38.7 por ciento) y, en 30 por ciento de los casos, no se prescribió tratamiento médico. Conclusiones: los médicos familiares, los otorrinolaringólogos y los alergólogos utilizan poco los criterios internacionales para el diagnóstico y tratamiento de la rinosinusitis crónica. Los otorrinolaringólogos realizan otros diagnósticos diferenciales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Alergia e Imunologia , Medicina de Família e Comunidade , Otolaringologia , Sinusite , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos
3.
Exp. méd ; 16(3): 114-21, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243322

RESUMO

RESUMEN:Se presenta un paciente de 32 años de edad con diagnóstico de HIV-SIDA en 1989 y enfermedad marcadora por PCP en 1997, con recuento de CD4 de 63 mm3 y carga viral de 14.400. Presentando a la consulta crisis convulsivas asociadas a lesión parietal izquioerda con captación de contraste en la tomografía axial computada (TAC) y serología positiva para toxoplasmosis, sin repuesta inicial a tratamiento específico con pirimetamina más sulfadiazina.Frente a la persistencia de la clínica inicial y la aparición de toxidermia madicamentosa, se realiza estudio de resonancia nuclear magnética (RNM) y posterior biopsia estereotáxica, donde se identifica al examen directo bacilos gram positivos-ácido alcohol resistentes, con cultivo posterior negativo. Se comienza tratamiento con sulfadiazina, ceftriaxona, amikacina y continua con drogas antiretroviral (3TC-D4T-IP), presentando buena evolución clínica y resolución de las lesiones tomográficas luego del año de tratamiento. Se realiza una revisión de la literatura sobre nocardia del sistema nervioso central en paciente HIV-SIDA y la metodología en los procedimientos diagnósticos para los pacientes con enfermedad neurológica asociada al SIDA.


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Actinomycetales , Abscesso Encefálico
4.
Rev. invest. clín ; 38(2): 185-8, abr.-jun. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104149

RESUMO

La acropaquia tiroidea es una manifestación rara de enfermedad de Graves Basedow (0.066%) caracterizada por dedos en palillos de tambor y deformidad digital fusiforme la que generalmente se asocia a exoftalmos. Se describe el caso de un paciente con enfermedad de Graves que desarrolló acropaquia, con estudios radiológicos inespecíficos pero con hipercaptación lineal diafisiaria en falanges que permitieron demostrar demostrar esta complicación mediante estudio gammagráfico. Asimismo, se hacen consideraciones en relación a la fisiopatología de esta manifestación clínica


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Doença de Graves/complicações , Osteoartropatia Hipertrófica Secundária/etiologia , Osteoartropatia Hipertrófica Secundária
5.
Rev. invest. clín ; 37(3): 189-97, jul.-sept. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27480

RESUMO

El cortocircuito intrahepático es aquella fracción del flujo de la vena porta y de la arteria hepática que no pasa por los sinusoides hepáticos debido a la presencia de comunicaciones vasculares entre estos elementos y las venas hepáticas, dirigiendo dicho flujo sanguíneo directamente a la circulación general. El aumento de cortocircuitos puede tener alguna relación pronóstica con la presencia de encefalopatía y hemorragia posterior a cirugía de hipertensión portal. Incluso, se ha tratado de relacionar con la mortalidad operatoria y sobrevida a largo plazo. En nuestra institución se llevó a cabo un estudio de 74 pacientes en donde se practicaron determinaciones de cortocircuitos por arteria hepática y vena porta. Los valores encontrados para la arteria hepática fueron de 12.98 + ou - 11.44% en el grupo de pacientes operados (I) y de 7.56 + ou - 5.9% en el grupo no operado (II). Los valores para la vena porta fueron de 35.19 + ou - 19.26% en el grupo I y de 39.5 + ou - 29.09% en el grupo II. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos al comparar la frecuencia de hemorragia, mortalidad operatoria y sobrevida a largo plazo. Sin embargo, en los resultados por vena porta se observa que el 70% de los pacientes que presentaron encefalopatía postoperatoria tenían un promedio de cortocircuitos de 55.5%. Se concluye que en los pacientes con hepatopatía experimentan elevación de los cortocircuitos intrahepáticos. Hay una mayor frecuencia de encefalopatía postoperatoria en aquellos casos que tienen más de 35% de cortocircuitos por vena porta. Se puede decir que el tipo de cortocircuitos es útil como parámetro para seleccionar el tipo de cirugía derivativa en el manejo del enfermo con hipertensión portal hemorrágica


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Artéria Hepática/cirurgia , Veias Hepáticas/cirurgia , Hipertensão Portal/cirurgia , Derivação Portossistêmica Cirúrgica , Encefalopatia Hepática/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA