Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Cir. Urug ; 71(3/4): 101-111, dic. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332755

RESUMO

FUNDAMENT0: la disfunción diafragmática parece ser un determinante mayor en la aparición de complicaciones respiratorias durante el postoperatorio (PO) de la cirugía del abdomen superior.OBJETIVOS: Evaluar mediante ecografía los cambios en los movimientos diafragmaticos provocados por la colecistectomia a cielo abierto y los efectos sobre esos cambios de la infiltración intercostal con Bupivacaína previa a la incision. METODOLOGIA: Se realizó un estudio prospectivo con asignación al azar y doble enmascaramiento (simple en el grupo control). Veintisiete pacientes fueron asignados aleatoriamente a tres grupos: control (C) n=9, placebo (P) n=9 y bupivacacína (B) n=9. Se evaluó el desplazamiento diafragmático (DD) mediante ecografía a uno y otro lados del paciente comparándose los valores a las 6, 24 y 48 horas del PO con los del preoperatorio. Se comparó además en todas las situaciones el DD derecho con el izquierdo. Se estudiaron: la intensidad del dolor por escala análogo visual y los requerimientos de analgésicos en las primeras 24 h del PO. RESULTADOS: Se observó una disminución estadisticamente significativa en el DD de uno y otro hemidiafragmas (MD) en el PO que se extendió hasta las 48 h. No se observaron diferencias significativas en el DD entre uno y otro HD en los grupos estudiados a excepción del grupo P en que la movilidad del HD derecho resultó mayor que la del HD izquierdo a las 48 h del PO. Tampoco se observaron diferencias en la reducción del DD cuando se compararon entre sí los tres grupos, a excepción del grupo B que mostró una menor movilidad (significación marginal) del HD derecho a las 6 h PO y el grupo P que a las 48 h PO mostró menor movilidad del HD izquierdo; en ambos casos en relación el grupo C. No se observaron diferencias entre los grupos en la evaluación del dolor ni en el consumo de analgésicos. Todos los pacientes fueron dados de alta a las 48 horas en buenas condiciones. CONCLUSION: La cirugía del abdomen superior determina una severa y global reducción del DD que se mantiene por lo menos durante 48 h. Se hipotetiza que el mecanismo sea una inhibición refleja de la actividad del nervio frénico asociada a este tipo de cirugía. El bloqueo intercostal con anestésicos locales no mejora la movilidad diafragmática en el PO


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Bupivacaína/uso terapêutico , Colecistectomia , Diafragma , Complicações Pós-Operatórias
3.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 21(1): 1-4, mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-273605

RESUMO

Se estudia la correlación entre variables de la presión arterial medidas por monitoreo ambulatorio de 24 horas y la sensibilidad a la insulina predicta por el modelo enunciado por Berglund y Lithell en 55 pacientes de sexo femenino y 60 de sexo masculino. La edad media fue de 57 años (18-81 a.). Los resultados muestran asociación entre baja sensibilidad a la insulina y aumento del índice de sobrecarga vascular o pérdida del ritmo circadiano; condiciones que han sido asociadas a aumento del riesgo cardiovascular y renal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hipertensão , Resistência à Insulina
4.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 19(3): 87-93, set. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226152

RESUMO

Se presentan resultados de las relaciones entre variables hemodinámicas que se asocian con riesgo cardiovascular hipertensivo evaluadas por monitoreo ambulatorio de presion arterial (MAPA), en pacientes diabéticos no insulino dependientes, e hipertensos no diabéticos. Los resultados muestran que todas las variables hemodinámicas que incrementan el riesgo hipertensivo, están presentes con mayor frecuencia en los pacientes diabéticos


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus/complicações , Hipertensão/complicações , Hipertensão/fisiopatologia , Monitorização Ambulatorial
5.
Rev. urug. cardiol ; 11(2): 90-3, oct. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203580

RESUMO

Evaluamos un equipo semi-automático para determinar la presión arterial comparándolo con un manómetro de mercurio. Su precisión fue catalogada de acuerdo al protocolo de la British Hypertension Society y de la Association for the Advancement of Medical Instrumentation. El equipo alcanzó un grado A/B de la escala británica, y cumplió con los requisitos de la segunda. Por esa razón, lo hemos adoptado para la medición de la presión arterial


Assuntos
Humanos , Determinação da Pressão Arterial/instrumentação , Hipertensão/diagnóstico , Pressão Sanguínea , Equipamentos e Provisões
6.
Rev. urug. cardiol ; 11(1): 34-8, jul. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203574

RESUMO

Se realizó un estudio en hipertensos destinado a evaluar el efecto de lacidipina sobre la presión arterial ambulatoria de 24 hs determinada mediante presurometría. Se incluyeron 21 pacientes con hipertensión arterial leve o moderada, tratada o no con fármacos pero no controlada. Los mismos recibieron 2 mg de lacidipina en una única dosis diaria cuando no estaban tratados con fármacos antihipertensivos, y 4 mg si los recibían previamente y con ellos su presión arterial no estaba controlada. Al cabo de 4 semanas de tratamiento, el promedio de presión arterial sistólica de 24 hs se redujo 8 mmhg, mientras que el promedio de la presión arterial diastólica descendió 5 mmhg, fundamentalmente a expensas de las cifras diurnas. Un paciente presentó edema de miembros inferiores que llevó a la suspensión del fármaco


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Bloqueadores dos Canais de Cálcio/farmacologia , Hipertensão/tratamento farmacológico , Bloqueadores dos Canais de Cálcio/uso terapêutico
7.
An. neuropediatr. latinoam ; 2(1): 1-5, ago. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235025

RESUMO

En el período preescolar se aprecia una evolución manifiesta en la coordinación manual. Con el fin de jerarquizar qué pruebas son de mayor valor fue que se estudió una población de preescolares comprendidas entre los 3 y los 6 años de los Jardines de Infantes de Enseñanza Primaria. De los resultados de las pruebas aplicadas para la exploración de la coordinación, podemos concluir que existen por lo menos 3 pruebas que son las más discriminativas:-Maniobra de los movimientos alternos rápidos (Marionetas) .-Maniobra de abrir y cerrar las manos.-Maniobra de oponer los dedos al pulgar


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Desenvolvimento Infantil , Exame Neurológico/métodos , Desempenho Psicomotor
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA