Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Actual. osteol ; 5(2): 81-87, mayo-ago. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-614295

RESUMO

La epidemiología de las fracturas de cadera fue estudiada durante 1 año en las ciudades de Corrientes, Bariloche y Comodoro Rivadavia, ubicadas en el nordeste y sur de la Argentina. Los resultados fueron comparados con estudios realizados previamente en el norte y centro del país. Sesenta y siete pacientes (43 mujeres, 24 hombres) de Corrientes, 36 pacientes (23 mujeres, 13 hombres) de Bariloche y 33 pacientes (25 mujeres, 8 hombres) de Comodoro Rivadavia de 50 años o más sufrieron una fractura atraumática de cadera. La incidencia de fracturas de cadera en las mujeres y los hombres fue la siguiente; Corrientes: 144 y 105, Bariloche 268 y 181, y Comodoro Rivadavia 252 y 78 fracturas de cadera /100.000 habitantes.año, respectivamente. La incidencia de fracturas de cadera en las mujeres del sur del país (Bariloche y Comodoro Rivadavia) fue similar entre sí pero inferior a los estudios realizados previamente. Los hombres de Comodoro Rivadavia tuvieron una incidencia inferior a la de Bariloche. La incidencia de fracturas de cadera en las mujeres de la ciudad de Corrientes fue la más baja. Los hombres de esta ciudad tuvieron una incidencia similar a la registrada previamente en otros estudios realizados en la región central. Los nuevos datos aportan información enriquecedora para completar la ya existente en el norte y centro de nuestro extenso territorio. Futuros estudios sobre factores de riesgo, realizados con similar metodología, serían de utilidad para poder comprender mejor las diferencias encontradas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Estudos Epidemiológicos , Fraturas do Quadril/epidemiologia , Incidência , Fatores de Risco , Coleta de Dados/estatística & dados numéricos , Argentina , Estudos de Coortes , Fraturas Ósseas/epidemiologia
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(4): 583-592, dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330750

RESUMO

Se estudiaron 14 mujeres, de 22 a 35 años, premenopaúsicas, clínicamente sanas, residentes en Comodoro Rivadavia (Chubut), con valores normales de densidad mineral ósea de columna lumbar y cuello de fémur; los promedios ñ DE de peso e índice de masa corporal fueron, respectivamente: 57,7 ñ 3,8 (kg); 21,8 ñ 1,7 kg/m². La ingesta de calcio (ICa) se calculó en base a una encuesta alimentaria. En orina basal (A), con sobrecarga de agua (B) y de 24 h (C), se determinaron: calcio (Ca), deoxipiridinolina (D-Pir) y creatinina (crea), calculando las relaciones Ca/crea y D-Pir/crea. Los resultados promedio ñ DE fueron: ICa (mg/día): 720 ñ 284; Ca/crea (mg/mg): A: 0,065 ñ 0,039; B: 0,050 ñ 0,022; C: 0,089 ñ 0,027; D-Pir/crea (nM/mM) A: 5,9 ñ 2,2; B: 5,5 ñ 2,0; C: 5,1 ñ 1,4. Ca/crea en A y B no fueron significativamente menores que C (p 0,025); Ca/crea en C correlacionó con ICa (p = 0,002). D-Pir/crea en A, B y C no fueron diferentes. Estos resultados sugieren que: 1) las muestras A y B podrían utilizarse indistintinamente para determinar las relaciones urinarias Ca/crea y D-Pir/crea; 2) Ca/crea en C muestra una elevada correlación con ICa; 3) los valores normales de densidad de masa ósea (DMO) y D-Pir/crea en éstas mujeres premenopaúsicas, indican una adaptación al amplio rango de ICa


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Aminoácidos Cíclicos/urina , Cálcio , Creatinina , Reabsorção Óssea/diagnóstico , Aminoácidos Cíclicos , Cálcio , Creatinina , Biomarcadores/urina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA