Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. infectol ; 28(1): 28-34, feb. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-583019

RESUMO

Klebsiella pneumoniae productora de β-lactamasa de espectro expandido (BLEE) ha jugado un papel importante como causa de infecciones en la unidad de alto riesgo neonatal (UARN) del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA). En el presente trabajo se describe un brote ocasionado por esta bacteria en los neonatos hospitalizados en dicha unidad durante el mes de febrero 2007, así como también, cepas aisladas en los meses siguientes al brote y además, se estudia el ambiente y el personal, como posible fuente de esta bacteria. Las cepas de K. pneumoniae aisladas del brote eran del mismo fenotipo de resistencia, productoras de (3LEE tipo TEM y SHV y pertenecían al mismo genotipo que las cepas aisladas de las manos y de las soluciones jabonosas, posible fuente de infección, lo cual indica que se trataba del mismo clon. El brote se resolvió usando dos importantes medidas: reforzando el lavado de manos y con la indicación oportuna de imipenem a los neonatos afectados.


Klebsiella pneumoniae as a producer of extended spectrum beta-lactamase (ESBL) has played an important role as a cause of infection in the neonatal high risk unit (NHRU) of the Autonomous Hospital Institute of the Universidad de Los Andes (AHIULA). In this paper an outbreak caused by this bacterial specie that affected neonates hospitalized in this unit during February 2007 is described. Besides, the environment and the personnel were studied as possible sources of this organism. The strains of K. pneumonia isolated from the outbreak had the same resistance phenotype, produced ESBL type TEM and SHV and belonged to the same genotype as the isolated strains from the hands and the soapy solutions, possible sources of infection. This indicates that it was the same clone. The outbreak was resolved using two important measurements: reinforcing hand washing and with the opportune treatment of neonates with imipenem.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Surtos de Doenças , Infecções por Klebsiella/epidemiologia , Klebsiella pneumoniae , Sepse/epidemiologia , beta-Lactamases/biossíntese , Infecção Hospitalar/microbiologia , Infecção Hospitalar/transmissão , Farmacorresistência Bacteriana Múltipla , Genótipo , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Infecções por Klebsiella/microbiologia , Infecções por Klebsiella/transmissão , Klebsiella pneumoniae/efeitos dos fármacos , Klebsiella pneumoniae/enzimologia , Klebsiella pneumoniae/genética , Fenótipo , Fatores de Risco , Sepse/microbiologia , Venezuela/epidemiologia
2.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 16(2): 13-8, jul.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203357

RESUMO

Para estudiar las características microbiológicas y clínicas de Aeromonas sp. asociada a Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) se analizaron, desde junio de 1993 1 diciembre de 1994, 397 muestras de heces de niños menores de cinco años con EDA y 121 asintomáticos. Fueron aisladas en una frecuencia de 11,8 y 5,8 por ciento en los casos de EDA y control, respectivamente. A.hydrophila y A.caviae fueron las especies más aisladas en ambos casos. Como patógenos únicos se encontraron en un 38,3 por ciento, y asociados en un 61,7 por ciento. La presentación del cuadro clínico fue 50 por ciento de tipo disentérico: 33,33 por ciento de tipo secretorio y 16.66 por ciento de tipo indeterminado. El mejor medio de cultivo fue el DNA-ampicilina. Se obtuvo un 1 por ciento con producción de H2S y un 5 por ciento fermentadoras de la lactosa. En las cepas se detectó por lo menos dos de las enzimas estudiadas; en base a esto, existe una importante circulación de este género con capacidad de producir EDA


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Aeromonas/crescimento & desenvolvimento , Diarreia/patologia , Microbiologia
3.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 29: 2-10, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151533

RESUMO

Se estudiaron 14 muestras clínicas provenientes de ganado vacuno de las Haciendas El Joque y La Atalaya, Mérida, con el propósito de aislar bacterias anaeróbicas involucradas en procesos infecciosos que afectan al ganado y que muchas veces son causas de pérdida económicas en las explotaciones lecheras de la región. En 11 casos, de los 14 estudiados, se aislaron bacterias anaeróbicas. Fusobacterium necrophorum fue el micro-organismo anaerobio más frecuente aislado, asociado con otras bacterias anaeróbicas y facultativas anaerobias como Corynebacterium (Actinomyces) pyogenes. Bacteroides pigmentados fue aislado de los casos de pododermatitis estudiados, Clostridium perfrigens de un cuadro clínico de enterotexemia fulminante en un becerro y Actinomyces sp de muestras clínicas de un absceso en la región cervical de uno de los ejemplares estudiados. Los resultados obtenidos nos permiten presumir que probablemente la incidencia de estas infecciones por bacterias anaeróbicas sea alta y que muchas veces pueden pasar desapercibidas si no se hace un diagnóstico micro-biológico. Por lo tanto, es de gran interés para el veterinario tener conocimiento de estas infecciones para prevenirlas y controlarlas


Assuntos
Animais , Bovinos , Infecções por Actinomycetales/diagnóstico , Bactérias Anaeróbias/isolamento & purificação , Infecções Bacterianas/prevenção & controle , Infecções por Bacteroides/diagnóstico , Infecções por Clostridium/diagnóstico , Infecções por Corynebacterium/diagnóstico , Infecções por Fusobacterium/diagnóstico , Bovinos
4.
Acta cient. venez ; 33(1): 38-43, 1982.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-8003

RESUMO

Una particula filamentosa, con um amplio espectro de actividad similar a una bacteriocina, producida por Clostridium bifermentans 18137 fue caracterizada parcialmente. La bacteriocina inhibio el crecimiento de Clostridium aerofoetidum y causo lisis de celulas viables, pero no de celulas previamente muertas por exposicion al aire. La particula fue precipitada por sulfato de amonio a 40% de saturacion, tuvo una densidad entre l,22 y 1,29 g/ml y consistio en filamentos helicoidales. Fue inactivada por pronasa, quimotripsina y calentamiento a 95o.C por 5 min. R Nasa, Ba++ y Cd++ inhibieron las lisis cuando se anadieron junto con la bacteriocina, pero se mantuvo la actividad inhibitoria bajo las mismas condiciones. Se encontro RNA asociado con la bacteriocina y fue removido solo parcialmente por tratamiento con R Nasa. Celulas de C. aerofoetidum tratadas con la bacteriocina sufreiron dano extenso que incluyo destruccion de la membrana citoplasmatica y la pared celular, y disolucion del contenido celular. Tambien se observo la formacion de esferoplastos y fantasmas bacterianos


Assuntos
Bacteriocinas , Clostridium
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA