Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 26(2): 175-181, abr.-jun. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-564001

RESUMO

Tanto el suicidio como la violencia en adolescentes son fenómenos prevalentes en el mundo. Objetivos. Determinar la prevalencia de la ideación suicida y su asociación con tendencia a la violencia dirigida hacia otros, en adolescentes escolares. Materiales y métodos. Estudio transversal analítico, realizado en la ciudad amazónica de Pucallpa, Perú, en marzo-abril de 2008. Se aplicaron preguntas sobre tendencia a la violencia e ideación suicida del cuestionario de salud mental adaptado. La muestra fue seleccionada sistemáticamente, fueron 530 adolescentes de 12 a 19 años en los tres más grandes colegios de la ciudad. Resultados. El 31,3 por ciento de los encuestados presentó deseos pasivos demorir, 21,1 por ciento pensó en quitarse la vida y el 18,1 por ciento intentó suicidarse alguna vez, con mayoría en mujeres y en el grupo de 15 a 19 años. La tendencia a la violencia se expresó en pensamiento en 51,7 por ciento y en conducta violenta en 18,7 por cientode la muestra, predominantemente en varones (p menor que 0,001). Mediante el análisis multivariado, se encontró asociación ideación suicida y conducta violenta (OR=4,9 IC95 por ciento 1,4-17,5), pero no con pensamiento heteroagresivo (OR=2,1 IC95 por ciento 0,9-4,9). Conclusión. Existe alta prevalencia de ideación suicida y, haber pensado en quitarse la vida se asociócon haber presentado conducta violenta dirigida hacia otro. Rastrear y tratar a adolescentes violentos puede contribuira la disminución de la violencia y también del riesgo de suicidio.


Both suicide and violence among adolescents are prevalent phenomena in the world. Objectives. To determine theprevalence of suicidal ideation and its association with tendency to violence towards others, in school-aged youths.Material and methods. Analytical cross-sectional study conducted in the Peruvian Amazon city of Pucallpa, between March and April 2008. Questions about the tendency to violence and suicidal ideation were applied from adapted questionnaire of mental health. The sample was selected systematically, were 530 adolescents from 12 to 19 years-old in the three largest schools in the city. Results. 31.3 per cent of those polled presented passive wishes to die, 21.1 per cent thought to commit suicide and 18.1 per cent attempted suicide at least once in life, predominantly in females and in the group from 15 to 19 years-old. The trend of violence is expressed in thought (51.7 per cent) and violent behavior (18.7 per cent) predominantly in males(p minor that 0,001). By multivariate analysis, suicidal ideation was associated with violent behavior (OR = 4.9 IC95 per cent 1.4-17.5)and not with heteroaggressive thinking (OR = 2.1 IC95 per cent 0.9-4.9). Conclusions. There is high prevalence of suicidal ideation and have thought to commit suicide was associated with violent behavior. Track and treating violent adolescents can contribute to decrease violence and risk of suicide.


Assuntos
Humanos , Comportamento do Adolescente , Saúde Mental , Suicídio , Violência , Estudos Transversais , Peru
3.
An. salud ment ; 14(1/2): 15-44, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-666521

RESUMO

El bebedor enmascarado puede mantenerse como tal durante 10 a 15 años; esta etapa es considerada como una fase temprana del alcoholismo. El alcohólico no tiene conciencia de enfermedad, por lo que resulta imprescindible trabajar con la familia y usar un instrumento que pueda ser respondido por ella. En el presente estudio piloto se propone un instrumento diagnóstico familiar para la detección del alcohólico enmascarado, que consta de 98 preguntas, redactadas con lenguaje popular fácilmente comprensible. Se realizó la encuesta en 50 familiares de pacientes alcohólicos (casos) y 50 familiares de pacientes no alcohólicos (controles), todos pertenecientes al Departamento de Farmacodependencia del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi" (INSM "HD-HN"). El instrumento arrojó una sensibilidad de 100%, especificidad de 98%, valor predictivo positivo de 98% y valor predictivo negativo de 100%. El alpha de Crobach de la escala (confiabilidad) fue de 0.94 para los casos y de 0.81 para los controles y el coeficiente de correlación de Pearson (validez) fue válido para la mayoría de los reactivos.


A person can be a masked drinker for 10 to 15 years; it is an early stage of alcoholism. An alcoholic doesnÆt have illness awareness, work with the family and an suitable tool are necessary. In the present pilot survey, it is proposed a familiar diagnosis instrument to detect masked alcoholics. It consists of 98 questions, worded with an easily comprehensible popular language, which is filled by familiars. It was accomplished a survey in 50 alcoholic patients familiars (cases) and 50 non-alcoholic patients familiars (controls), all of them from the National Mental Health Institute Pharmacodependence Department Honorio Delgado û Hideyo Noguchi. This instrument proved a 100% sensibility, a 98% specificity, a 98% positive predictive value and 100% negative predictive value. The scale Crobach alpha (reliability) was of 0.94 for cases and 0.81 for controls and the Pearson correlation coefficient (validity) was valid for most of receives. In conclusions: the instrument results helpful to masked alcoholic detection because of its high sensibility, specificity, reliability and validity.


Assuntos
Humanos , Alcoolismo , Alcoolismo/diagnóstico , Inquéritos e Questionários , Reprodutibilidade dos Testes
4.
Rev. méd. hered ; 8(3): 92-103, set. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-224927

RESUMO

Objetivo: Investigar la prevalencia de prácticas sexuales de riesgo para infección por enfermedades de transmisión sexual (ETS) y la seroprevalencia de infección por VIH, HTLV-1, hepatitis B y sífilis en varones drogadictos no endovenosos (DNEV) de Lima e identificar sí ellos podrían ser considerados como grupos de alto riesgo de infección para HIV. Material y métodos: Encuesta anónima por entrevista sobre prácticas sexuales y antecedentes de ETS, y análisis serológico para anticuerpos contra VIH, HTLV-1, HBc y T. pallidum de 298 DNEV voluntarios del Instituto de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi" y de 10 organizaciones no gubernamentales ("Comunidades Terapéuticas") de Lima Metropolitana entre abril y agosto de 1996. Resultados: Cinco (1.7 por ciento) muestras fueron positivas para VIH y una resultó indeterminada (ELISA positivo y WB banda gp160 presente). Siete (2.3 por ciento) positivas para HTLV-1, treinta y cuatro (11.4 por ciento) positivas para Ab Anti-HBc; y una (0.3 por ciento) fue RPR y FTA-Abs positiva. El promedio de edad fue 28.8 + 8.1 años. El promedio de tiempo de consumo de drogas más frecuente fue 6.9 + 6.2 años con el 80 por ciento más de un año. Durante la etapa de consumo: el promedio del número de parejas sexuales fue 53.9 + 243 con una mediana de 15. De los DNEV mantuvieron relaciones sexuales con Parejas Sexuales Estables el 79 por ciento, con Encuentros Casuales el 82 por ciento, con Meretrices el 62.4 por ciento y con Homosexuales el 60 por ciento; el uso consistente de condón es bajo con todos los tipos de parejas sexuales y en todos los tipos de relaciones sexuales pero aumenta significativamente en las relaciones sexuales con meretrices. Con el uso de drogas existe un aumento en el número de parejas sexuales y mayor frecuencia de algunas prácticas sexuales de riesgo tal com el coito anal con todos los tipos de parejas sexuales, así mismo un elevado porcentaje (75 por ciento) mantienen relaciones sexuales estando drogados, y el 32.9 por ciento intercambian drogas por sexo. El 43.6 por ciento refieren antecedente de alguna ETS en los últimos 15 años, siendo la más frecuente gonorrea (37.9 por ciento). Conclusiones: Los drogadictos no endovenosos presentan prácticas sexuales de riesgo que explican la prevalencia de infección por VIH-1, HTLV-1, y HBV encontrados y deben ser considerados como un grupo de frecuente transmisión para VIH y otras ETS en el Perú.


Assuntos
Masculino , Vírus Linfotrópico T Tipo 1 Humano , Infecções Sexualmente Transmissíveis , HIV , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Hepatite B , Sífilis , Peru , Sexo , Treponema pallidum , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Sexualidade
5.
An. salud ment ; 12(1/2): 195-203, 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-666510

RESUMO

En la percepción del modelo ecológico se presenta un caso de gemelos monocigotos dependientes a múltiples drogas. Los gemelos desarrollaron la adicción a diferentes edades y con distintos grupos amicales. Ambos presentaron como dependencia principal adicción a la Pasta Básica de Cocaína y, secundariamente, al alcohol y a benzodiacepinas. Se discuten los mecanismo individuales, familiares y ambientes en el desarrollo de la enfermedad adictiva enfatizando que la dependencia de pasta básica de cocaína en gemelos monocigotos aún no ha sido descrita en la literatura médica nacional ni internacional.


In an ecological perspective a case of monozygotic twins with multiple drug addiction is presented. The addiction was established at different ages in both twins and sharing in distinct groups of friends. Both of them presented Basic Cocaine paste as the main addiction and to alcohol and benzodiazepines as a secondary one. The individual, familiar and environment mechanisms producing the addictive disorder are discussed, pointing out that dependence to Basic Cocaine Paste in monozygotic twins have not been describes in the national and international medical literatures as yet.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Alcoolismo , Benzodiazepinas , Gêmeos Monozigóticos , Transtornos Relacionados ao Uso de Cocaína , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA