Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 31(1): 13-8, mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90063

RESUMO

El objetivo del trabajo fue analizar la vigencia de los criterios de severidad en la CIE y su repercusión en el recién nacido. La muestra de 209 casos corresponde al total de egresos del Servicio de Embarazo Patológico de un Hospital tipo A de Santiago durante 1987. La CIE Severa (59,3%) presentó el Prurito Precoz y la Amenaza de Parto Prematuro como los criterios de severidad más frecuentes. Encontramos que a mayor número de criterios de severidad, peor pronóstico neonatal, objetivado por el peso de nacimiento inferior a 2500 gr y Apgar al minuto menor que 7. No se encontró mortalidad materna ni perinatal. Concluimos que en esta serie los criterios de severidad fueron válidos y que existió un manejo adecuado de la patología, inferido de la ausencia de mortalidad y disminución de la morbilidad materna-perinatal, en relación a estudios anteriores


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Colestase Intra-Hepática/epidemiologia , Mortalidade Perinatal , Índice de Gravidade de Doença , Complicações na Gravidez , Fatores de Risco
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(1): 41-5, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87471

RESUMO

El objetivo del trabajo fue analizar la vigencia de los criterios de severidad en la CIE y su repercusión en el recién nacido. La muestra de 209 casos corresponden al total de egresos del Servicio de Embarazo Patológico de un Hospital tipo A de Santiago durante 1987. La CIE severa (59,3%) presentó el prurito precoz y la amenaza de parto prematuro como los criterios de severidad más frecuentes. Encontramos que a mayor número de criterios de severidad, peor pronóstico neonatal, objetivado por el peso de nacimiento inferior a 2.500 g y Apgar al minuto menor que 7; ambos estadísticamente significativos (p= 0,0001; p= 0,0348). No se encontró mortalidad materna ni perinatal. Concluímos que los criterios de Severidad son válidos y que existe un manejo adecuado de la patología inferido de la ausencia de mortalidad y disminución de la morbilidad materna-perinatal


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Colestase Intra-Hepática/complicações , Complicações na Gravidez , Índice de Gravidade de Doença , Peso ao Nascer , Fatores de Risco
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 29(3): 93-8, sept. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63354

RESUMO

Se estudió la incidencia de infección intrahospitalaria en dos Servicios de Cirugía de Santiago en 1987. La tasa fue de 8,9% en el servicio A y de 11,9% en el Servicio B. Se analizó la incidencia de infecciones, relacionándola con las condiciones para la eficiencia (acreditación). En el Servicio A se aprecia un menor cumplimiento de las normas mientras en el B por mayor número de días estada. El uso de antibióticos muestra defectos en ambos servicios. Se destaca la importancia de la prevención, con cumplimiento de normas y sistema de vigilancia epidemiológica. Además, una infraestructura física y recursos materiales en cantidad suficiente


Assuntos
Qualidade da Assistência à Saúde/economia , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Chile , Serviços de Saúde/economia , Infecção Hospitalar/economia , Infecção Hospitalar/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA