Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. argent. radiol ; 81(2): 129-134, jun. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1041847

RESUMO

Las fístulas perianales constituyen una problemática frecuente en la consulta médica actual, con un gran impacto en la morbilidad. Su tratamiento no está exento de complicaciones, como la recurrencia local y la incontinencia fecal. La resonancia magnética (RM) cumple un rol fundamental en la planificación preoperatoria de estos casos, ya que la notable resolución espacial de los equipos de última generación permite generar un mapa de la anatomía de la pelvis menor, señalando el número y la relación de los trayectos con el esfínter anal. El objetivo del presente trabajo es identificar los distintos tipos de fístulas en base a sus características por RM, haciendo énfasis en la anatomía de la región y la técnica de estudio de esta entidad.


Perianal fistulas are a prevalent problem in current medical practice, with a high impact on morbidity. The treatment is not exempt from complications, such as local recurrence and faecal incontinence. Magnetic resonance imaging (MRI) performs an essential role insurgical planning of these patients, since the high spatial resolution of the latest equipment provides more precise information of the pelvis anatomy, indicating the number and relationship of the fistulous tracks with the anal sphincter. The aim of this work is to identify the different types of fistulas based on MRI classification, with particular emphasis on the local anatomy and study techniques.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Canal Anal/anormalidades , Fístula/diagnóstico por imagem , Canal Anal/anatomia & histologia , Canal Anal/diagnóstico por imagem , Pelve/diagnóstico por imagem , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos , Fístula/classificação
3.
Rev. méd. Urug ; 20(1): 19-31, mar. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-361882

RESUMO

Se presenta la planificación para la puesta en marcha de la unidad de cirugía del día (UCD) del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU) de Montevideo, ubicada en el Sanatoro 1, hospital de 107 camas de internación. El mismo forma parte de una red de hospitales de CASMU con un total de 462 camas. No existían en ese momento en el medio, a saber, unidades de atención organizadas con esta modalidad. El propósito de la UCD es la aplicación de una modalidad ambulatoria de presentación de asistencia quirúrgica procurando condiciones de buena calidad de atención y la reducción radical de los costos asistenciales por intermedio de la disminución de la internación hospitalaria. El objetivo es la instalación de una nueva área de atención de día y la modificaión de la organización y funcionamiento correspondiente del block operatorio existente para el trabajo con operaciones de cirugía general y otras especialidades. En la metodología de planificación general se presentan los indicadores hospitalarios y de uso de block quirúrgico y camas de internación y se realizan proyecciones en base al logro de la introducción de esta nueva forma de atención quirúrgica. El plan operativo se analiza en sus diferentes componentes (estratégicos, de organización, flujograma de actividades, recursos utilizados, evaluación, etc.). Esta metodología de planificación implica un cambio sustancial en la gestión de los servicios hospitalarios quirúrgicos y muestra resultados de un impacto sumamente satisfactorio sobre toda la actividad quirúrgica institucional en términos de costo-efectividad, calidad y satisfacción del paciente. En esta experiencia nacional se visualizan, además, las posibilidades futuras de desarrollo del modelo acorde a las enfermedades a abordar y a las técnicas elegibles.


Assuntos
Administração de Serviços de Saúde , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/normas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA