Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Horiz. sanitario (en linea) ; 22(1): 107-115, Jan.-Apr. 2023. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1528694

RESUMO

Resumen Objetivo: Conocer el consumo de tabaco, mariguana y cocaína en adolescentes mexicanos en tiempos de la COVID-19. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal realizado con 265 adolescentes mexicanos entre 12 y 19 años de edad, elegidos mediante un muestreo no probabilístico. La recolección de la información se llevó a cabo mediante la plataforma digital SurveyMonkey, los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS 23.0. Se utilizó estadística descriptiva para obtener frecuencias, proporciones, medidas de tendencia central y de variabilidad. Resultados: El promedio de edad fue de 17.8 años, el inicio de consumo de alcohol fue a los 16.7 años, tabaco a los 16.8 años, marihuana a los 17 años y cocaína a los 17.3 años. El promedio de bebidas alcohólicas consumidas en un día típico fue de 3.3, la media de cigarrillos consumidos en un día típico fue de 2.2, la media del consumo marihuana fue de 1.2 y la de cocaína de 2.5. El 66.8 % de los participantes han consumido alcohol alguna vez en la vida, 49.9% ha consumido alcohol en el último año. El 18.5% han consumido cigarrillos al menos una vez en la vida y solo el 13.6% lo consumió en el último año. El 7.2% del adolescente han consumido marihuana alguna vez en la vida y solo el 3.8% consumió en el último año. El 3.4% ha consumido cocaína alguna vez en la vida y 1.9% en el último año. Conclusiones: Las prevalencias del consumo de drogas lícitas e ilícitas denotan un incremento significativo, lo cual es preocupante, debido que durante la adolescencia cualquier cantidad consumida es riesgosa y dañina para la salud física y mental.


Abstract Objective: To know the consumption of tobacco, marijuana and cocaine in Mexican adolescents in times of COVID-19. Materials and methods: Quantitative, descriptive and cross-sectional study carried out with 265 Mexican adolescents between 12 and 19 years of age, chosen through a non-probabilistic sampling. The information was collected using the SurveyMonkey digital platform, the data was processed in the SPSS 23.0 statistical program. Descriptive statistics were used to obtain frequencies, proportions, measures of central tendency and variability. Results: The average age was 17.8 years, the start of alcohol consumption was at 16.7 years, tobacco at 16.8 years, marijuana at 17 years and cocaine at 17.3 years. The average number of alcoholic beverages consumed on a typical day was 3.3, the average number of cigarettes consumed on a typical day was 2.2, the average use of marijuana was 1.2, and that of cocaine was 2.5. 66.8% of the participants have consumed alcohol at some time in their life, 49.9% have consumed alcohol in the last year. 18.5% have consumed cigarettes at least once in their life and only 13.6% consumed it in the last year. 7.2% of adolescents have used marijuana at some time in their life and only 3.8% used it in the last year. 3.4% have used cocaine at some time in their life and 1.9% in the last year. Conclusions: The prevalence of licit and illicit drug use shows a significant increase, which is worrying, since during adolescence any amount consumed is risky and harmful to physical and mental health.

2.
Horiz. enferm ; 34(3): 637-658, 2023. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1525230

RESUMO

[{"text": "INTRODUCCIÓN. El decantarse por una carrera universitaria, es una decisión que marca el futuro profesional de los jóvenes; en ella están envueltas motivaciones intrínsecas, extrínsecas y expectativas que pueden predecir el desempeño académico. OBJETIVO. Predecir el rendimiento académico de los estudiantes de una facultad de enfermería, a través de los motivos intrínsecos, extrínsecos y expectativas para la elección de la carrera. METODOLOGÍA. Estudio correlacional, longitudinal, analítico. La muestra estuvo constituida por 400 estudiantes de primer semestre. Se aplicó una cédula socio demográfica; Escala de Motivación en Educación (EME); Escala de Expectativas Para la Elección de la Carrera e Interés Hacia los Estudios (EEPECIHE); Escala de Seguimiento Cambios en las Expectativas, Grado de Interés y Satisfacción de los Estudiantes (ESCEGIS). Los datos se analizaron con el software SPSS versión 25 para iOS; el estudio contó con la aprobación del comité de bioética en investigación de la Facultad de Enfermería Culiacán. RESULTADOS. Existen diferencias significativas de las motivaciones, expectativas y rendimiento académico (p <.05) al inicio del semestre y al finalizar el semestre; las motivaciones y expectativas predicen el rendimiento académico, en 74.6%, (R2=0,747, Ajuste R2 = 0,746,

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA