Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 15(1): 21-25, ene.-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-333176

RESUMO

Se estudió la prevalencia de la fiebre reumática en 1986 y 1996 entre los residentes habituales del municipio Pinar del Río con edades entre 5 y 14 años. Se examinaron todos los sospechosos de la enfermedad en consulta especial creada a los efectos de la investigación. Se aplicaron los criterios de Jones modificados para verificar el diagnóstico. Las tasas de prevalencia disminuyeron: en 1986 fue de 8,05 × 1 000 habitantes (5,78 para los portadores de fiebre reumática inactiva y 2,37 para los que padecían de cardiopatía reumática) y en 1996 fue de 1,99 × 1 000 habitantes (1,75 para la fiebre reumática inactiva y 0,24 para la cardiopatía reumática). La insuficiencia mitral fue la valvulopatía más diagnosticada y hubo un decremento en las tasas de valvulopatías, lo que también explica porqué la magnitud de la enfermedad ha disminuido


Assuntos
Febre Reumática/complicações , Febre Reumática/epidemiologia , Doenças das Valvas Cardíacas , Cardiopatia Reumática
2.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 13(2): 98-103, jul.-dic. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-271118

RESUMO

Se estudió la incidencia de fiebre reumática aguda en la década de 1986 a 1996 entre los residentes habituales de la provincia Pinar del Río con edades entre 5 y 25 años. Se registraron todos los pacientes con probable padecimiento de la enfermedad (códigos 390-398, 421-428 y 710 y 710-715) ingresados en los hospitales durante el período. Se aplicaron los criterios de Jones modificados para verificar el diagnóstico. Las tasas de incidencia disminuyeron en la medida que transcurrió el tiempo: en 1986 fue de 18,6 x 100 000 habitantes (12,2 para un primer ataque y de 6,4 para las recurrencias) y en 1996 fue de 2,5 x 100 000 habitantes (2,1 para un primer ataque y de 0,4 para las recurrencias) se observó una disminución entre los que quedaron con secuelas al alta lo que también se explica porque la magnitud de la enfermedad ha disminuido


Assuntos
Febre Reumática , Cardiopatia Reumática
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(4): 368-371, jul.-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299589

RESUMO

Se aplicó una encuesta sobre enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo coronario a 1 080 trabajadores de la Refinería "Ñico López", en Ciudad de La Habana, que se les repitió 5 años después (tasa de respuesta de 95,6 porciento), con el objetivo de conocer la incidencia de cardiopatía isquémica, y su relación con la presencia de factores de riesgo coronario en la encuesta inicial. La edad promedio fue 39,8 años (en un rango de 19 a 69 años), y el 83,3 porciento pertenecía al sexo masculino. La incidencia total de cardiopatía isquémica para el período estudiado fue de 6,5 porciento, con una incidencia anual de 1,3 porciento. Se observó una mayor incidencia de esta enfermedad en aquellos individuos que al inicio eran portadores de algún factor de riesgo coronario. La incidencia de cardiopatía isquémica en el período de 5 años para los que no tenían factores de riesgo fue de 2,1 porciento; sin embargo, en los hipertensos fue de 33 porciento, en los obesos 16,1 porciento, en los diabéticos 8,7 porciento, y en los fumadores 6,9 porciento. Los riesgos relativos para los distintos factores fueron: 15,7 para la hipertensión arterial, 7,6 para la obesidad, 4,1 para la diabetes mellitus, y 3,3 para el hábito de fumar, siendo de 1,0 para aquellos sin factores de riesgo. Se demuestra la asociación que existe entre la presencia del factor de riesgo, y el desarrollo de una cardiopatía isquémica. Si elimináramos estos factores de riesgo, la posibilidad de padecer cardiopatía isquémica se reduciría enormemente. A ello puede contribuir el Médico de la Familia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Isquemia Miocárdica/epidemiologia , Medicina do Trabalho , Indústria de Petróleo e Gás , Fatores de Risco
4.
In. White, Kerr L; Frenk, Julio; Ordoñez, Cosme; Paganini, José Maria; Starfield, Bárbara. Investigaciónes sobre servicios de salud: una antología. Washington, D.C, Organización Panamericana de la Salud, 1992. p.1162-1173, tab. (OPS. Publicación Científica, 534).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-370787
5.
In. White, Kerr L; Frenk, Julio; Ordoñez Carceller, Cosme; Paganini, José Maria; Starfield, Bárbara. Health services research: An anthology. Washington, D.C, Pan Américan Health Organization, 1992. p.1047-1058, tab. (PAHO. Scientific Públication, 534).
Monografia em Inglês | LILACS | ID: lil-371024
6.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 5(1): 25-33, ene.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97016

RESUMO

Se estudia la mortalidad, incidencia, prevalencia y algunas características clínicas y epidemiológicas de la fiebre reumática (FR), y la enfermedad reumática (ERC) en 3 provincias del pais (Ciudad de La Habana, Santiago de Cuba y Pinar del Rio). Se utilizó em método epidemiológico, basado en el estudio de estadísticas vitales, aplicación de registros permanente de la enfermedad y encuesta a la población escolar en las provincias escogidas. Se utilizaron los criterios de Jones revisados y modificados. La mortalidad por ERC y FR en todas las edades en Cuba disminuyó desde 6,00 por cada 100 000 en 1963 a 1965, hasta tasas alrededor de 2,0 en los años 80. La mortalidad por FR aguda está por debajo de 0,2. La incidencia de FR aguda primer ataque es de 12,0 por 100 000 más alta en las provincias de Pinar del Río y Santiago de Cuba. Es mayor en las edades de 5 a 9 años y similar en uno y otro sexo. La enfermedad se presenta con más severidad en las recurrencias y en las provincias de Santiago de Cuba y Pinar del Río. La prevalencia total fue de 5.8 por 1 000 y fue más alta en las provincias de Santiago de Cuba y Pinar del Río (6.5 y 8,5). Correspondieron a estas provincias las frecuencias más elevadas de cardiopatía reumática, así como un mayor número de pacientes que ignoraban que padecían la enfermedad


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Febre Reumática/mortalidade , Febre Reumática/epidemiologia , Estatísticas Vitais
7.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 4(1): 83-93, ene.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88773

RESUMO

Se estudió el patrón evolutivo de los trastornos agudos de la conducción auriculoventricular en el infarto miocárdico agudo, en los 103 pacientes que presentaron este tipo de anormalidad entre los 1 168 enfermos que ingresaron con el diagnóstico de infarto miocárdico agudo en un periodo de 6 años. Se analizaron los mecanismos electrocardiográficos de progresión y regresión, En el primero de los casos, el curso de la normalidad a bloqueo auriculoventricular completo a PR largo y desde éste a la normalidad. Se evaluó la letalidad en correspondencia con la progresión y regresión y se observó que fue mayor en aquellos pacientes que tenían una progresión directa a bloqueo auriculoventricular completo y que ésta apareció más tardía en relación con los que ingresaron con el bloqueo auroventricular completo. Los que presentaron una regresión a la normalidad de forma rápida o a PR largo, tuvieron una letalidad similar a los que no presentaron bloqueo auriculoventricular


Assuntos
Humanos , Bloqueio Cardíaco/complicações , Infarto do Miocárdio/complicações , Prognóstico
8.
Rev. cuba. pediatr ; 61(6): 821-32, nov.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81779

RESUMO

Se realizó un estudio clínico, bacteriológico y terapéutico a 480 pacientes en edades de 3 a 14 años que presentaron amigdalofaringitis aguda, los cuales asistieron al cuerpo de guardia de los hospitales pediátricos "Marfán" y Pediátrico de Centro Habana en Ciudad de La Habana, durante los meses de abril a junio de 1987; este estudio se basó en conocer la frecuencia y características clínicas, bacteriológicas y terapéutica de la amigdalofaringitis aguda. Los pacientes se clasificaron en 3 grupos: I. los que mostraron la amigdalofaringitis clínicamente estreptocócica se trataron con penicilina benzatínica: II. Los que la presentaron clínicamente estreptocócica se trataron con penicilina rapilenta y III. Clìnicamente no estreptocócica con tratamiento sintomatico solamente. La amigdalofaringitis clínicamente estreptocócica la presentó el 73,8 % de los pacientes; registró cultivo positivo por estreptococo betahemolìtico (EBH) el 39,4 %, ,más alto en los clínicamente estreptocócicos (46,0 y 41,1 %). el EBH del grupo A fue el agente màs frecuentemente aislado (25,0%). Los criterios clìnicos utilizados tuvieron una sensibilidad del 93,3% y una especificidad del 36,5%.El 82,0% de los pacientes estaban asintomáticos antes de los 4 días y se erradicó el EBH en más del 80% de los que tenían cultivo en el primer exudado, con mayor porcentaje en los tratados con penicilina benzatínica


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Cefalosporinas/uso terapêutico , Eritromicina/uso terapêutico , Tonsila Palatina/patologia , Penicilina G Benzatina/uso terapêutico , Faringite/terapia
9.
Rev. cuba. pediatr ; 61(2): 228-37, mar.-abr. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78290

RESUMO

La prevalencia y algunas características de la fiebre reumática (FR),y la cardiopatía reumática (CR) fueron estudiadas en el año 1972, en una muestra representativa de los escolares de 5 a 14 años matriculados en los 6 regionales de La Habana Metropolitana en la antigua provincia La Habana durante el curso de 1971 a 1972, y en el año 1987 a una muestra de los matriculados en los municipios de la actual provincia Ciudad de La Habana durante el curso de 1986 a 1987. Se utilizó el muestreo por conglomerado trietápico (región o municipio, escuela o aula). Realizamos una encuesta inicial a todos los escolares escogidos, la que incluía un cuestionario a los padres y un examen cardivascular a cada escolar; a todos los sospechosos de FR o CR se les realizó un cuestionario y un examen físico detallado. Se aplicaron los criterios de Jones modificados para el diagnóstico. En 1972 encuestamos 7 485 escolares (el 92,0% de la muestra y el 3,1% del total de escolares del área), en 1987 encuestamos 6 119 (el 90,2% de la muestra y el 2,3% del total de escolares de la provincia). Se observó una disminución en la prevalencia de 2,1 x 1 000 en 1972, a 1,1 en 1972, más marcada en la CR (DE 1,7 a 0,2). En ambos periodos la prevalencia fue mayor en los escolares de 10 a 14 años (2,7 y 1,6) y entre aquellos con antecedentes familiares de FR (10,3). En 1972 el 81,2% tenía CR, el 37,5% ignoraba que padecía la enfermedad, y el 43,7% estaban en profilaxis secundaria; en 1987 sólo el 14,3% tenía CR, el 14,3% ignoraba que padecía la enfermedad y el 85,7% estaba en profilaxis secundaria


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Cardiopatia Reumática/epidemiologia , Febre Reumática/epidemiologia
10.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 3(1): 63-73, ene.-abr. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74739

RESUMO

Se realizó un estudio clínico, bacteriológico y terapéutico a 200 niños con amigdalofaringitis aguda que asistieron al Cuerpo de Guardia del Hospital Pediátrico Marfán del municipio Plaza. Los pacientes eran vistos por el médico y se clasificaban por la clínica en tres grupos: I. clínicamente estreptocócicas, tratados con penicilina benzatínica (74 niños): II. Clínicamente estreptocócicas, tratados con otros antibacterianos (80 pacientes): III. Clínicamente no estreptocócicas, tratados sintomáticamente (46 niños). Todos fueron citados a reconsulta a la semana para valorar la evolución clínica y bacteriológica.La amigdalofaringitis clínicamente estreptocócica fue la forma clínica predominante y el estreptococo beta hemolítico del grupo A (E BH A) el microorganismo patógeno más frecuentemente aislado en los grupos I y II. Se logró negativizar el cultivo de E BH A en la mayoría de los que fueron positivos en el exudado inicialy se corroboró la efectividad del uso de la penicilina benzatínica en el tratamiento de esta enfermedad


Assuntos
Criança , Humanos , Antibacterianos/uso terapêutico , Febre Reumática/prevenção & controle , Faringite/complicações , Tonsilite/complicações
11.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 2(2/3): 75-84, mayo-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61508

RESUMO

Con el propósito de conocer algunos aspectos de su evolución, fueron seguidos durante 10 años 210 pacientes sobrevivientes de un infarto cardíaco agudo. Fueron vistos en consultas especiales cada 6 meses; al final del período se les realizó examen clínico y de laboratorio, y se interrogó a familiares o testigos de los fallecidos. Fue conocido el estado del 89,7 % de los pacientes. La mortalidad al cabo de los 10 años fue de 57,6 %, mayor al inicio y al final del período. El reinfarto constituyó la principal causa de muerte entre ellos. Algunas variables influyentes en la mortalidad en los primeros años como son: el sexo masculino, el hábito de fumar y la transaminasa glutamicooxalacética dejan de serlo en una larga evolución y sólo se mantiene, como un elemento influyente importante, la cardiomegalia. Entre los 10 pacientes que sufrieron el infarto antes de los 40 años, solamente uno fue jubilado. En general, con un adecuado programa de rehabilitación puede reincorporarse a una vida social útil la mayoría de estos pacientes


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Infarto do Miocárdio/mortalidade
12.
Rev. cuba. pediatr ; 60(2): 32-41, mar.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61394

RESUMO

Se estudió la incidencia y las características clinicoepidemiológicas de la fiebre reumática aguda (FR) en los años 1972 y 1982 entre los residentes habituales de la provincia Ciudad de La Habana, con edades entre 5 y 14 años. Se registraron todos los casos de pacientes con probable FR (códigos 390-398 y 710-715) ingresados en los hospitales pediátricos o con Servicio de Pediatría en el período de estudio. Se les aplicaron los criterios de Jones modificados y se incluyeron o no en el estudio. Se observó una marcada disminución de la incidencia de 38,1 por 100 000 habitantes en 1972 a 10,5 en 1982, más marcada en las recurrencias (4,7 veces menos) que en los primeros ataques (3,4 veces). También se observó una disminución en la severidad de la enfermedad; en 1972 presentó carditis pura o asociada el 40 %, insuficiencia cardíaca el 10 %, secuelas vasculares el 31,9 % y falleció el 1,5 %, ambos en recurrencia de la FR, mientras que en 1982 el 34,4 % tuvo carditis pura o asociada, el 6 % insuficiencia cardíaca, el 20 % secuelas valvulares y no hubo fallecidos


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Febre Reumática/epidemiologia
13.
Rev. cuba. pediatr ; 60(2): 42-51, mar.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61395

RESUMO

La evolución a los 5 y 10 años del ataque inicial de fiebre reumática (FR) fue estudiada en 232 pacientes comprendidos en las edades de 5 y 14 años, ingresados en los hospitales pediátricos de la Ciudad de la Habana durante los años 1967 a 1972. Los criterios seguidos fueron los de Jones, modificados por la American Heart Association. Durante la evolución 58 pacientes tuvieron recidivas (25,0 %) más frecuentes en los primeros años que siguieron al ingreso y en ellos que no cumplieron profilaxis; de 35 pacientes con soplo previo a la recidiva éste desapareció en el 22,9 %, se mantuvo igual en el 48,5 % empeoró en el 28,6 %; de 23 pacientes que no presentaban soplo previo se mantuvo sin soplo el 82,6 % y apareció uno nuevo en el 17,4 %. En 174 pacientes (75,0 %) en los que no se detectaron recidivas, tenían soplo previo 65 (37,4 %), el cual desapareció en el 29,2 %, se mantuvo en el 63,1 % y se empeoró en el 7,7 %. De los 109 sin soplo previo, se mantuvo sin el mismo el 97,3 % y apareció un soplo orgánico en el 2,7 %. Las variaciones fueron más frecuentes en aquéllos con soplos de insuficiencia mitral, y en el empeoramiento se observó más a los 10 años de evolución y en aquéllos con forma clínica de carditis pura. La aparición y permanencia de las secuelas valvulares fueron más frecuentes en los que hicieron forma clínica de carditis pura en el ataque inicial


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Febre Reumática , Evolução Biológica
14.
Ciudad de la Habana; s.n; 1988. 146 p. tab, ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-182535

Assuntos
Febre Reumática
15.
Rev. cuba. med ; 25(11): 1121-9, nov. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44408

RESUMO

Se estudiaron 709 personas de ambos sexos, con edades entre 30 y 59 años; se les realizó una encuesta que incluyó un cuestionario para detectar angina, antecedentes de hipertensión arterial (HA), características y medidas de control de la misma, hábito de fumar y diabetes; 3 mediciones de la presión arterial (PA), colesterol en sangre, peso estatura y electrocardiograma de 12 derivaciones. Se escogió una submuestra de los pacientes con hipertensión arterial confirmada y se les aplicaron medidas de control de la enfermedad durante 2 años. Se utilizaron los criterios de la OMS. Se encontraron 180 hipertensos, para el 24,5%, y 41 dudosos para el 5,3%, ambos con aumento progresivo según la edad y similar en ambos sexos, más frecuentes en negros. El 69,4% sabía que tenía HA; el 42,8% tenía indicado tratamiento y el 21,7% tenía la PA controlada al realizarle la encuesta; el 61,2% de los hipertensos tenían antecedentes familiares HA entre los obesos y los hipercolesterolémicos. La cardiopatía isquémica fue más frecuente en los hipertensos y más cuando coincidía con obesidad y/o hipercolesterolemia. En la evolución durante 2 años asistieron regularmente el 81,8% de los pacientes y la PA se mantuvo controlada durante todo el período en el 46,6%; control variable en el 38,5%, y no se controló o incluso empeoró en el 14,9% de los evolucionados


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hipertensão/epidemiologia , Hipertensão/prevenção & controle
16.
Rev. cuba. med ; 24(10): 1101-9, oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34491

RESUMO

Se estudian 1197 personas con residencia habitual en los sectores 1,6A, 5A y 5B del área de Salud Plaza de la Revolución, de ambos sexos y de 40 o más años de edad, con la participación de un equipo médico formado por clínicos, cardiológicos, angiólogos, neurólogos, técnicos y participación activa del equipo de salud del área y los CDR. Se realiza una encuesta que incluye datos generales, cuestionário de cardiopatía isquémica, enfermedad vascular cerebral, vascular periférica, factores de riesgo coronario, examen físico cardiovascular, vascular periférico, vascular cerebral, 3 mediciones de la tensión arterial, electrocardiograma de 12 derivaciones y colesterol en sangre. Se informa que el 63% de los encuestados son mujeres; el 81,9% de los hombres y el 36,1% de las mujeres son fumadores y exfumadores; el 14% obesos; el 36,6% hipercolesterolémicos; el 10,5% diabéticos y éstos muy frecuentemente se asocian con hipertensión; el 40,9% es hipertenso y el 3,8% dudoso, cifras que aumentan con la edad y más en el sexo femenino (43,1%) y en la raza negra y mestiza. Se indica que la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) es más frecuente en diabéticos (53,2%), obesidad grado II (56,2%) y cuando estos datos se combinan con otros factores de riesgo (FR) principales (63%) o entre ellos. Se informa que el 40,0% de la población mayor de 40 años es hipertensa, el 77,5% conoce que lo es, 62% está en tratamiento y el 26,6% está controlado. Se plantea que la prevalencia de cardiopatía isquémica, insuficiciencia cardíaca, enfermedad cerebrovascular y vascular periférica, es más frecuente en los hipertensos con tasa de prevalencia del 50,7; 10,4; 24,1% y 5,1 respectivamente y mayor cuando se asocia con otros factores de riesgo


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Masculino , Hipertensão/epidemiologia , Cuba
17.
Rev. cuba. med ; 24(10): 1110-8, oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34496

RESUMO

Se estudian 709 personas de ambos os sexos, con edades entre 30 y 59 años, a quienes se les realiza una encuesta que incluye datos generales, antecedentes, cuestionario de Rose para angina, hábito de fumar, diabétes, 3 mediciones de presión arterial, colesterol en sangre, peso, estatura y electrocardiograma de 12 derivaciones. Se obtiene una muestra de los pacientes con cardiopatía isquémica (CI) confirmada y se les aplica medidas de control de la enfermedad y de los factores de riesgo coronario(FR) durante los 2 años en que fueron evaluados. Se utilizan los criterios de la OMS para CI e hipertensión arterial (HA). Se examina el 90,6% de la muestra, que por lo general son mujeres; el 43,4% fumadores; 1,09% exfumadores; 15,8% obesos; 25,4% HA, 5,8% diabéticos, 28,0% hipercolesterolémicos y el 72,4% con presencia de 1 o más FR. Se informa que la CI se presenta en el 29,1% con cifras ascendentes en relación con la edad, más frecuente en los diabéticos obesos, hipertensos e hipercolesterolémicos y cuando éstos se combinan; en la encuesta evaluativa asisten regularmente al control el 94,9% de los pacientes; se mantienen clínicamente controlados el 87,8% y se logra control de los FR en el 100% de los diabéticos, 61,0% de los hipertensos, 53,1% de los obesos y 2,8% de los sedentarios. Se plantea que en el período analizado fallece uno de los infartos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doença das Coronárias/epidemiologia , Doença das Coronárias/prevenção & controle , Cuba
18.
Rev. cuba. med ; 24(10): 1143-54, oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34508

RESUMO

Se encuestan 1197 personas de ambos sexos, mayores de 40 años muestra representativa del Area de Salud Plaza de la Revolución, a las cuales se les realiza una encuesta que incluye cuestionario de cardiopatía isquémica (CI) y enfermedad vascular cerebral (EVC) y periférica (EVP), factores de riesgo (FR), 3 mediciones sucesivas de la presión arterial (PS), peso, talla y examen físico, electrocardiograma y análisis de colesterol en sangre. Se utilizan los criterios diagnósticos de la OMS. Se plantea que del 14,2% de obesos, 40,8% de hipertensos, 36,6% de hipercolesterolémicos, 10,5% de diabéticos y 53,4% de fumadores, el 80,9% presentó uno o más FR, más frecuentes a mayor edad y en el sexo masculino. Se informa que la prevalencia de la enfermedad aterosclerótica es del 52,7%, y se presenta sola o asociada la CI en el 39,2%, la EVP en el 24,4% y la EVC en el 4,4%; la forma clínica más frecuente de CI es la angina, de EVP, las obliterantes y de EVC las trombosis. Se indica que la enfermedad aterosclerótica es mayor en los que presentan FR y mayor a más número de éstos; el hábito de fumar aislado sólo influye en la presencia de EVP y de infarto del miocardio y no en las restantes formas clínicas de esta última


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Aterosclerose/epidemiologia , Cuba , Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA