Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. sanid. mil ; 55(2): 70-73, mar.-abr. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326830

RESUMO

Presentamos una revisión bibliográfica y experiencia en descompresión del nervio óptico en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Central Militar en pacientes con neuropatía óptica postraumática y neuropatía óptica compresiva por displasia fibrosa, con el propósito de mostrar la utilidad de la descompresión quirúrgica en dichas patologías.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Descompressão/métodos , Nervo Óptico/cirurgia , Traumatismos do Nervo Óptico/cirurgia , Desbridamento
2.
Rev. sanid. mil ; 53(4): 268-70, jul.-ago. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266937

RESUMO

La cirugía funcional endoscópica de los senos paranasales tiene como objetivo fundamental mejorar la función sinusal. La obstrucción de la vía de drenaje de los senos paranasales es reconocida como el principal factor causal de la sinusitis crónica la cual es la principal indicación de esta téncia quirúrgica, sin embargo son numerosas las indicaciones y varía significativamente del nivel de experiencia del cirujano, la disponibilidad del equipo especializado, tipo de anestesia y de las necesidades específicas de cada paciente


Assuntos
Humanos , Seios Paranasais/cirurgia , Endoscopia , Cavidade Nasal/anatomia & histologia
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 43(3): 161-3, jun.-ago 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232829

RESUMO

La elección de la especialidad médica es el resultado de un proceso dinámico, complejo, lento y gradual que se basa en las experiencias de la práctica clínica del pregrado, imagen profesional y expectativas económicas, entre otro factores. El estudio investiga en 165 residentes de otorrinolaringología fue personal en el 95 por ciento de los estudiantes encuestados, el 49 por ciento de ellos esta realizando la especialidad por ampliar conocimientos en un área de su interés y el 59 por ciento lo lleva a cabo en determinada institución porque considera que en ella puede tener la mejor práctica clínico-quirúrgica. El 81 por ciento indicó que desea trabajar en una institución del sector público al terminar la especialidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Escolha da Profissão , Comportamento de Escolha , Tomada de Decisões , Medicina/educação , Internato e Residência , Otolaringologia/educação , Inquéritos e Questionários
4.
Acta otorrinolaringol ; 9(2): 73-86, oct. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203353

RESUMO

Los traumatismos craneofaciales cada vez son más frecuentes en nuestro medio debido a accidentes automovilísticos, caídas de altura y el aumento en la incidencia de la violencia física. El manejo inicial de estos pacientes debe apegarse a los principios dictados por el Colegio Americano de Cirujanos en relación a que una vez que el paciente se encuentre estable deberá proceder a complementar el estudio de sus lesiones, tanto en tejidos blandos como en huesos con el uso de los métodos de imagen descritos, determinando con precisión que unidad anatómicas son las afectadas clasificando las lesiones en cuanto al nivel de energía sufrido y según el patrón de fractura, realizando el tratamiento definitivo lo más temprano que el estado general del paciente lo permita, de preferencia en los primeros 8 días. Las lesiones de alta energía generalmente dejan como secuela una gran deformidad facial ya que las proporciones faciales se pierden y no se pueden estabilizar con los abordajes convencionales alterándose la proyección y altura de los segmentos. Por ello este tipo de lesiones requiere del empleo de abordajes extendidos internos y de un sistema de fijación rígida interna siguiendo la secuencia de manejo propuesta en este folleto, para lograr una reconstrucción tridimencional


Assuntos
Humanos , Feminino , Transplante de Órgãos/instrumentação , Ferimentos e Lesões/etiologia
5.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(2): 88-92, mar.-mayo 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219649

RESUMO

El papiloma nasal invertido es una tumoración de histología benigna, localmente agresiva, con un alta tasa de recurrencias y se ha asociado al carcinoma de células escamosa. Con las técnicas endoscópicas, se ha hecho posible una identificación precisa de la enfermedad en etapas tempranas brindadndo la posibilidad, en ciertos casos, de abordar la lesión por vía endonasal obteniendo ventajas sobre la resección tradicional en bloque (maxilectomía medial). Por otro lado la endoscopia permite un seguimiento postoperatorio en busca de recurrencias tempranas. Nosotros presentamos tres casos de papiloma nasal invertido en los cuales el diagnóstico, tratamiento y seguimiento postoperatorio se realizó con endoscopia; en dos pacientes se detectó recidiva tumoral, por lo que se realizó un maxilectomía medial en uno de ellos. La endoscopia es una nueva herramienta para el manejo integral y conservador del papiloma invertido de la nariz y senos paranasales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Idoso , Cirurgia Geral , Endoscopia , Endoscopia/estatística & dados numéricos , Papiloma Invertido/patologia , Papiloma Invertido/cirurgia
6.
An. otorrinolaringol. mex ; 41(3): 172-5, jul.-ago. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200388

RESUMO

Con el progreso de la cirugía funcional endoscópica de senos paranasales se han refinado los conocimientos acerca de su anatomía quirúrgica. Dentro del laberinto etmoidal, las celdillas del agger nasi tienen importancia quirúrgica en la etiología de la enfermedad del receso y seno frontal, así como del sistema lacrimonasal. La neumatización del agger nasi, considerada una variante anatómica, debería considerarse dentro de la anatomía normal ya que los últimos estudios reportan incidencias cercanas al 100 por ciento. El presente trabajo hace una revisión bibliográfica acerca de las celdillas del agger nasi, que ilustra con imágenes de tomografías computadas de diversos pacientes


Assuntos
Endoscopia , Seio Etmoidal/anatomia & histologia , Doenças do Aparelho Lacrimal/etiologia , Nariz/anatomia & histologia , Seios Paranasais/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA